En Olivos, la carnicería que es el “templo del asado” de zona norte: proveen a restaurantes top y venden un matambre famoso

Fuente: Clarín Gourmet by @carniceriapanero – Panero, lleva 55 años en el barrio y la maneja la quinta generación de una familia de carniceros.También funciona como rotisería y fiambrería con embutidos con recetas exclusivas.

A menos de quince cuadras del puerto de Olivos y a tan solo metros de la avenida Maipú se encuentra la carnicería Panero, el templo de la carne para los lugareños. Si bien no tiene los precios más baratos del barrio, la clientela sabe que paga por lo que recibe: carnes de primera calidad. Atendida por la quinta generación de carniceros, “los Panero” están al frente del local que tiene quince empleados.

La crisis económica del año 2000 hizo que la familia pensara alguna alternativa para salir a flote e incorporaron a las carnes un gran surtido de fiambres alemanes y rotisería. El cambio fue aceptado por el público, tanto que actualmente los locales aledaños se abastecen de comida casera los almuerzos mientras que los vecinos resuelven las cenas y hacen sus pedidos anticipados para las Fiestas.

A cincuenta y cinco años de su apertura, la carnicería top de Olivos luce renovada y con un look moderno donde conviven los tres pilares de venta. Cuentan con una clientela fiel, que crece a la par del cambio de generaciones detrás del mostrador.

La historia de la carnicería Panero

En abril de 1969, el antes llamado Frigorífico Panero, estableció su carnicería en el local ubicado en la calle Ugarte 1535, en Olivos. Pero, la historia de la familia y la carne nació muchos años antes. A principios de 1900 Pedro Panero repartía medias reses a remo por el Delta en la zona de Tigre. Con el tiempo, su nieto José se asoció con varios amigos y abrieron una carnicería sobre la avenida, cerca de la Municipalidad.

La sociedad se achicó quedando Pedro y un amigo. Se sumó al negocio de la carne Oscar quien desde los 15 años, despostando carne y aprendiendo en profundidad todo el oficio. En 1969 junto con sus hijos Oscar, Jorge y Luis (que solo se encargaba del reparto mayorista) compraron el local donde ahora se desarrolla el negocio familiar.Oscar y Jose Luis Panero, tercera y cuarta generación trabajando en la Carnicería PaneroOscar y Jose Luis Panero, tercera y cuarta generación trabajando en la Carnicería Panero

La calle era empedrada y no era comercial. En esa época había dos o tres negocios… El abuelo fue totalmente un visionario”, cuenta Marcos Panero encargado actual -junto con su hermano Luciano- de la carnicería y agrega: “Mi papá le decía que mejor busquen un local sobre la avenida, que no iba a funcionar sobre Ugarte”. Pero el desarrollo del polo comercial sobre Ugarte jugó a favor de los emprendedores.

José, abuelo de Marcos y Luciano, falleció en 1991 y continuaron sus hijos el legado. Los Panero compraron el local aledaño y ampliaron la capacidad sumando una fiambrería destacada que incluye productos alemanes.En Panero limpian al matambre con esmero hasta que quede impecable. Fotos Constanza Niscovolos -En Panero limpian al matambre con esmero hasta que quede impecable. Fotos Constanza Niscovolos –

En 2001 azotados por la situación económica Oscar Panero decidió sumar productos de rotisería, bien caseros y como siempre, elaborados con productos de alta calidad. El local nunca dejó de funcionar. Siempre atendido por sus dueños. En la actualidad la quinta generación de los Panero es la que se hace cargo de todo. Marcos y Luciano llevan adelante la carnicería con quince empleados que se supo meter en los hogares de zona norte y ganarse un lugar dentro de los productos boutique.

Priorizar la calidad y la atención” ese es el lema que le enseñaron sus antecesores a los herederos de la carnicería. “El cliente viene acá y se lleva lo que quiere y cómo lo quiere. Si lo quiere para freezer, se lo preparamos, si quiere un corte diferente, se lo preparamos también”, asegura Marcos, con orgullo y remarca que todavía sucede que su padre ve a ciertos clientes y les dice que recuerda cuando venían a comprar de pequeños y ahora son ellos los que traen de la mano a sus hijos.

Con tantos años detrás del mostrador, los Panero han visto cómo han cambiado las tendencias de consumo a lo largo de las décadas. Más allá de las cuestiones estacionales, hay modas que convierten en fetiches cortes que antes se despreciaban. Por ejemplo, la entraña y la arañita: «Antes se destinaban a la carne picada porque nadie la quería. Hace unos años, se pusieron de moda y ¡ahora no alcanzan para la venta!”, explica Luciano Panero.

Qué comprar en la carnicería Panero

El matambre listo para comer, es uno de los productos más vendidos en Panero. Foto: Constanza NiscovolosEl matambre listo para comer, es uno de los productos más vendidos en Panero. Foto: Constanza Niscovolos

Si bien cuentan con todos los cortes clásicos y los extravagantes también, la estrella del local es el matambre de carne cocido que invade la vidriera y genera atracción inmediata. “La gente viene a buscar exclusivamente el matambre. Lo hacemos de carne y de pollo. Ese producto es nuestro sello”, cuenta Marcos.

El multifacético artista Fernando Peña era un cliente habitué de la carnicería de la calle Ugarte. Se acercaba al local a menudo e incluso los llamaba para que participen del aire de sus programas radiales.

La calidad de la carne que venden llamó la atención del piloto y empresario gastronómico Enrique Piñeyro quien antes de abrir su restaurante Anchoita, prestigioso por la calidad de los productos con que trabaja, se acercó a Panero en busca de materia prima para su emprendimiento. “Venía acá seguido. Durante un mes, vino una vez por semana, a las 6:30 de la mañana, cuando se corta la carne para ver qué cortes diferentes y exclusivos podía sacar”, dice Marcos y destaca que el empresario gastronómic todavía es cliente.

Los embutidos que venden son una fórmula que elaboran exclusivamente para ellos, con su carne y con una receta bajo siete llaves.Carne picada más que especial, en Panero. Foto: Constanza NiscovolosCarne picada más que especial, en Panero. Foto: Constanza Niscovolos

La carne picada (clásica, $ 6950 y especial $ 9000), muchas veces mal vista por ojos críticos en esta carnicería es diferente. “Nuestra picada clásica es la especial de cualquier otro comercio. La picada especial es 0% grasa, realmente, por eso se la ve bien roja. Es inusual ver una picada así, tan desgrasada”, asevera Marcos.

Tienen cortes variados, asado del medio ($ 13.990), asado ventana que es el costillar recortado, cortes como Tomahawk y otros modernos.

https://1dc1abebedf38876cbd7caf63e1865a9.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlAmplia variedad de fiambres alemanes en Panero. Foto: Constanza NiscovolosAmplia variedad de fiambres alemanes en Panero. Foto: Constanza Niscovolos

De la fiambrería, aparte de la estrella, el matambre cocido (que se ofrece de a pedazos o porciones) venden fiambres alemanes de Schreiber Hermanos, una fábrica artesanal ubicada en Villa Ballester.Tartas de verduras y queso en Panero. Fotos Constanza NiscovolosTartas de verduras y queso en Panero. Fotos Constanza Niscovolos

En cuanto a la rotisería, se pueden ver en las vitrinas generosas porciones de tartas, empanadas, tortillas grandes y chicas, milanesas, filet de merluza ($ 12.200, el kilo) lengua a la vinagreta ($ 25.100, el kilo) y platos que cambian a diario a modo de menú del día. Infaltables los buñuelos de espinaca ($ 13.400, el kilo), el pastel de papa ($ 10.900, el kilo) y el pollo al horno ($ 17.200). En las fechas patrias las filas se alargan con la llegada del locro o guiso de lentejas.Generosas tortillas de Panero. Fotos Constanza NiscovolosGenerosas tortillas de Panero. Fotos Constanza Niscovolos

Carnicería Panero. Gobernador. M. Ugarte 1535, Olivos. Abre de lunes a viernes de 8 a 14 y de 16.30 a 20. Los sábados de 8 a 14 y domingos de 9 a 13.30, al igual que los feriados. Trabajan con delivery de los tres productos que entregan a Olivos y barrios aledaños, incluyendo San Isidro y los fines de semana llegan a los countries de la zona de Tigre. Instagram: @carniceriapanero

Día Nacional de la Pastelería Artesanal: por qué se celebra y las razones del éxito de los productos argentinos

Fuente: Clarín – Se festeja el 1ª de noviembre como homenaje a la reunión entre pasteleros de todos los tiempos que se realizó en El Molino en 2023.Un especialista analiza el momento de la pastelería nacional y por qué brilla en el mundo.

El 1º de noviembre se celebra el primer aniversario de del Día de la Pastelería Artesanal. Es un día en el que se homenajea a figuras destacadas de la pastelería argentina que pusieron a los productos nacionales a la altura de los mejores del mundo. Y honra además a quienes heredaron la pasión y sostienen la bandera de la excelencia.

En el país siempre hubo grandes pastelerías que formaron excelentes pasteleros. Un ejemplo es la confitería Del Molino. Por eso, la fecha coincide con el encuentro que se realizó en sus restaurados salones el año pasado. En aquella reunión participaron figuras destacadas de la pastelería nacional y fueron distinguidas tres ilustres personalidades de ese oficio en Argentina: Antonio Sanchis Cañadel, por entonces con 96 años, maestro pastelero que trabajó en El Molino en sus tiempos dorados; Andrés Mandalari y Felipe Malmoris, este último, pastelero con entonces 102 años, pionero del rubro en el país.

Este reconocimiento fue impulsado por la Cámara de Confiterías de la AHRCC y por la Federación de Pasteleros. Juntos decidieron fijar la fecha de ese encuentro como el día en que año a año se celebre la actividad.

“El Día de la Pastelería Artesanal llegó para quedarse. Queremos festejar todos los años junto a la gente nuestro trabajo al que le ponemos tanto amor y pasión”, le describe a Clarín Néstor Reggiani, presidente de la Cámara de Confiterías de la AHRCC.

Y analiza el momento de la pastelería nacional: “Es muy bueno ya que gracias a la experiencia de los grandes pasteleros y al talento de una camada de jóvenes, hacen que sea reconocida en el mundo entero”.

Para remarcarla, Reggiani destaca al equipo PAMPA (la Selección Argentina de Pastelería) que en 2023 se ubicó entre los 10 mejores del mundo, compitiendo en la Copa del Mundo de Pastelería en Lyon, Francia. Competencia a la que volverá en enero de 2025 tras haber ganado la Copa América en Nueva Orleans, Estados Unidos.Nestor Reggiani, maestro repostero y presidente de la Cámara de Confiterías de la AHRCC.Nestor Reggiani, maestro repostero y presidente de la Cámara de Confiterías de la AHRCC.

¿Cuáles son las razones por las que la pastelería argentina brilla en el mundo? Reggiani las ubica en dos momentos: el pasado y el presente. “Por un lado la gran inmigración que recibió Argentina produjo que nuestros pasteleros se vieran necesitados a incorporar recetas prácticamente del mundo entero. Esto hace que en casi ninguna parte del mundo se encuentre la variedad de productos que tenemos en el país”, explica.

Y sostiene además que la explosión de la redes sociales ayuda en la actualidad. “Permiten ver lo que se está haciendo en pastelería en cualquier parte del mundo. Y de la misma manera nos miran a nosotros”.

Las 10 claves

A modo de síntesis, Reggiani puntualiza las razones del éxito de la pastelería nacional.

1) Una gran combinación del gran crecimiento de jóvenes pasteleros junto a la experiencia de los más grandes.

2) Una influencia europea de los grandes maestros.

3 ) La calidad de las materias primas que se consiguen en el país.

4) La apertura de pastelerías tipo boutique con pocos productos pero muy buenos.

5) La capacitación constante de los pasteleros.

6) Las competencias nacionales e internacionales hacen que los profesionales quieran superarse siempre. Los buenos resultados del equipo PAMPA generan las ganas de muchos pasteleros de ser parte del éxito.

7) Los consumidores exigen cada vez más y eso hace que los pasteleros tengamos que trabajar en la.excelencia.

8) Los pasteleros tenemos compromiso y respeto por el cliente.

9) La pasión amor por el trabajo y querer superarse día a día.

10) La pastelería es totalmente artesanal, no hay maquinarias importantes. Todo lo hace el pastelero con sus manos.

Una especialización que crece

En el ISEHG (Instituto Superior De Enseñanza Hotelero Gastronómica de la AHRCC) la especialización por la pastelería artesanal ha cobrado mayor notoriedad en los últimos tiempos. El objetivo de la escuela es promover, fomentar y apoyar el desarrollo de una pastelería de excelencia a nivel nacional, destacándose la formación de jóvenes profesionales egresados.

La AHRCC también ha solventado parte de los costos del Equipo PAMPA en las competencias internacionales, en un claro apoyo a su desarrollo y apostando por el posicionamiento de Argentina entre los países referentes de la actividad en el mundo.

El presidente de la AHRCC, Daniel Prieto, sostiene que «la esencia de una confitería, su tradición y aquello que la vuelve un ícono de nuestra gastronomía, radica en el producto. A los maestros pasteleros les debemos la identidad de esos lugares, la calidad y el nivel de producción al que han llegado, posicionando a la Argentina como uno de los mejores países del mundo en la materia».

La “milanesa más grande del país” que se hace en Córdoba en un histórico restaurante

Fuente: La Voz – Alcanza para varias personas y sale con fritas. Dónde se vende y cuánto cuesta.

Con más de 60 años de historia, en avenida Emilio Olmos al 265 se mantiene un tradicional restaurante de Córdoba: La Perla. A pesar de que en 2020, tuvo que cerrar casi todas sus sucursales por la pandemia, se trata de un local gastronómico que logró mantenerse vivo.

Fue fundado por la familia Antonacci en 1955 y a fines de los ‘90, fue una cocinera llamada Rosita quien le dio un sello inconfundible: un corte longitudinal a la nalga para lograr milanesas que “se salen del plato”. En este sentido, el propio restaurante presume que tiene la “milanesa más grande del país”.

CÓMO ES LA “MILANESA MÁS GRANDE DEL PAÍS” QUE SE HACE EN CÓRDOBA

El lugar cuenta con una amplia variedad de opciones caseras, que invitan a toda la familia. Entre sus platos, se destacan sus más de 10 variedades de milanesas. Pero, hay una que resalta por su tamaño: la “Mila-grosa”, un plato que alcanza para tres personas y contiene queso, jamón, huevo, salsa de tomate y papas fritas como acompañamiento.

El plato tiene un valor de 27.000 pesos, unos 9.000 por persona si comen tres. Otra alternativa que sobresale en su menú es “la tortinesa”, una tortilla de papa enorme con una milanesa en medio.

Semana de la Coctelería: tres tragos icónicos de las barras porteñas


Fuente: La Nación – De la mano de los dandies y el glamour, creaciones como el Clarito o el Coloradito nacieron en la década del 50 y hoy regresan en el marco de la Buenos Aires Cocktail Week

Del 4 al 10 de noviembre se realizará la primera edición de BsAs Cocktail Week, una celebración de los bares y barras que pueblan la noche porteña. Recién presentada en la Legislatura de Buenos Aires, esta semana promete la participación de 100 bares ofreciendo tragos a precios promocionales, además de premios alrededor de cocteleras y bebidas espirituosas.

Pero para entender el presente de la coctelería, es necesario viajar en el tiempo a la glamorosa Buenos Aires de los años 50. Una ciudad con noches eternas, con una avenida Corrientes repleta de teatros y de cines, con un circuito de barras refulgentes. “Entre 1950 y 1970, Buenos Aires vivió la primera edad de oro de la coctelería”, explica Federico Cuco, cantinero con más de dos décadas de experiencia. “La coctelería en el país venía creciendo desde principios de siglo XX, y para los años 40 ya era reconocida por su importancia. En 1941 se fundó la AMBA, la Asociación Mutual de Barmen y Afines de la República Argentina; en 1935 empieza a editarse la revista El Barman Magazine; al mismo tiempo se multiplicaban los torneos de coctelería y en las confiterías, en las boites y en los hoteles, los barmen vestían de esmoquin. En 1951 se crea la International Bartenders Association en Inglaterra, y Argentina comienza a participar en los torneos del mundo”, agrega.

Por esos años, la coctelería era sinónimo de lujo, pero también de cierta popularidad que atravesaba a la clase media: en cada casa había copas y copitas de cristal, abundaban los licores nacionales e importados escondidos en bahious de madera. En las barras del hotel Alvear, del Claridge, del Plaza, de la Richmond, los bartenders elaboraban sus mezclas alquímicas conformando un recetario donde aparecían los grandes clásicos del mundo –el Manhattan, el Negroni, el Dry Martini– pero también las creaciones locales, como el Coloradito, el Clarito, el Mar del Plata y el Firpo (creado en 1920 en honor al gran boxeador argentino), entre tantos más.

“El modo de beber era distinto. Los cócteles eran más potentes, el alcohol era protagonista”, cuenta Oscar Chabrés, al frente del precioso Chabrés Bar, ubicado a metros de Plaza San Martín. Chabrés supo ser el nexo entre dos generaciones, el aprendiz de los grandes maestrosque pasó la antorcha a los nuevos.

El Clarito lleva dry gin y vermouth seco
El Clarito lleva dry gin y vermouth secoFlorencia Daniel

A los 11 años, cuenta Chabrés, comenzó a trabajar de caddie; a los 16 fue cartero y a los 22 entró a la gastronomía. Pero fue en la fastuosidad británica del Hotel Claridge donde encontró su lugar en el mundo. Allí, en los años 90, trabajó en la barra a las órdenes del bartender Eugenio Gallo, uno de los últimos representantes de la generación dorada, aprendiendo no solo recetas, sino una manera de pararse detrás de la barra, un modo de ser anfitrión. “Yo lo veía a Gallo haciendo sus Negronis, sus Manhattans, sus Coloraditos. Había una clientela especial, que recorría la ciudad buscando sus cócteles favoritos”, comparte Chabrés.

“El modo de beber era distinto. Los cócteles eran más potentes, el alcohol era protagonista”, cuenta Oscar Chabrés, al frente del Chabrés Bar, ubicado a a metros de Plaza San Martín
“El modo de beber era distinto. Los cócteles eran más potentes, el alcohol era protagonista”, cuenta Oscar Chabrés, al frente del Chabrés Bar, ubicado a a metros de Plaza San MartínFlorencia Daniel

Auge y decadencia

“Argentina siempre tuvo una vida cultural y nocturna. La calle Corrientes, los teatros, los cafés, restaurantes abiertos hasta tarde. Era el ambiente propicio para que creciera el movimiento de bares”, confirma Inés de los Santos, no solo una de las bartenders más prestigiosas del país (detrás de Cochinchina, Costa 7070 y del bar de Kōnā Corner), sino también una de las responsables del nacimiento de la segunda edad de oro de la coctelería, desde el 2005 hasta el inicio de la pandemia. Inés se enamoró de esta profesión al tomar unas clases junto a Julio Celso Rey, barman de estricto saco negro y corbata a tono. Con varios torneos ganados en su haber, elegido Campeón de Campeones en 1973, Celso Rey tuvo bar propio en los años 60 y fue socio de lugares emblemáticos de la porteñidad, como Selquet y Tabac. “Ya a finales del siglo XIX, hay crónicas de viajeros estadounidenses que hablan de la alta calidad de los cócteles en Argentina. Mientras que en Europa había una búsqueda por una supuesta modernidad, Argentina se mantuvo fiel a la tradición”, explica Daniel Estremadoyro, bartender peruano radicado en la ciudad de Córdoba, entusiasta investigador de la coctelería global.

Nacido en Roma, Enzo Antonetti trabajó en el hotel Llao Llao, también en el Claridge, y obtuvo el título mundial en 1964 con su receta Mar del Plata (gin, vermouth dry, Benedictine, Grand Marnier, twist de limón)
Nacido en Roma, Enzo Antonetti trabajó en el hotel Llao Llao, también en el Claridge, y obtuvo el título mundial en 1964 con su receta Mar del Plata (gin, vermouth dry, Benedictine, Grand Marnier, twist de limón)

Esa defensa por la tradición tuvo nombres propios en la Argentina, bartenders que se codeaban con la alta sociedad de la época. Eran rostros que aparecían en el cine, en la radio, en las pantallas de la TV. Salían en revistas, atendían a la diplomacia argentina, a actores, deportistas y empresarios. A Santiago Policastro se lo conoció como Pichín, el barman galante: tuvo bares propios, en 1954 ganó el Campeonato Internacional de la IBA en Berna, Suiza, con su cóctel El Pato, representó también a bebidas de industria nacional viajando en barco por el mundo a pedido del entonces presidente Juan Domingo Perón, estuvo en películas como Vida nocturna, junto a Tato Bores, José Marrone, Hugo del Carril, y escribió el libro Tragos Mágicos, considerado la biblia de la coctelería argentina.

En la Argentina de los años 50, los bartenders se codeaban con la alta sociedad de la época y aparecían en el cine, en la radio o en las pantallas de la TV
En la Argentina de los años 50, los bartenders se codeaban con la alta sociedad de la época y aparecían en el cine, en la radio o en las pantallas de la TV

José Raúl Echenique fue por varios años bartender en el Alvear Palace Hotel y obtuvo el primer puesto en el mundial de coctelería de 1965 con su cóctel Amba 65, que lleva whisky, ron añejo, vermú rosso, Apricot, twist de limón y cereza al marrasquino. Nacido en Roma, Enzo Antonetti trabajó en el hotel Llao Llao, también en el Claridge, y obtuvo el título mundial en 1964 con su receta Mar del Plata (gin, vermouth dry, Benedictine, Grand Marnier, twist de limón). Uno de los más recordados es Rodolfo San, dos veces presidente de la AMBA, con varios campeonatos en su haber. Pero sin dudas, el más popular fue Manuel Otero Rey, conocido bajo su apodo Manolete. “Mi abuelo marcó un punto de inflexión en la coctelería argentina: fue el barman que hizo llegar los copetines a todos los hogares del país, a través del gran programa televisivo Buenas tardes mucho gusto, el mismo que popularizó a Blanca Cotta, a Doña Petrona”, recuerda Gastón Otero, nieto del gran bartender argentino. “Manolete formó la primera escuela de capacitación para la coctelería en Argentina, inauguró las barras de Bigote, de Queen Bess, de McGregor. Tuvo programas en la radio y hasta grabó un long play, Tragos buenos, chistes malos. Tuve la suerte de armar junto con él mi primer bar, Manolete, en Callao y Libertador; él fue mi maestro. Y murió como quería, con la coctelera en la mano”.

José Raúl Echenique obtuvo el primer puesto en el mundial de coctelería de 1965 con su cóctel Amba 65, que lleva whisky, ron añejo, vermú rosso, Apricot, twist de limón y cereza al marrasquino
José Raúl Echenique obtuvo el primer puesto en el mundial de coctelería de 1965 con su cóctel Amba 65, que lleva whisky, ron añejo, vermú rosso, Apricot, twist de limón y cereza al marrasquinoFlorencia Daniel

La edad de oro de la coctelería argentina se alargó hasta entrados los años 70, cuando por distintas coyunturas comenzó su rápida decadencia. “La mejor coctelería se dio siempre con gobiernos populares. No digo que esté de acuerdo con esas políticas, pero para que haya una coctelería fuerte, tiene que haber una clase media capaz de consumirla. Con las crisis económicas de los años 70, muchos bares echaron a sus barmen principales, que eran los de mayor salario, pensando que los que estaban abajo podían hacer el mismo trabajo que ellos. Pero no podían”, explica Estremadoyro. A esto se sumó la dictadura militar, que apagó los brillos de la noche argentina; y un contexto global dominado por el auge de los jugos y almíbares industriales. “Ocurrió lo mismo en todo el mundo: los cócteles se volvieron berretas, muy dulces o alcohólicos, como Tequila Sunrise, Sex on the Beach, Kriptonita, Pantera Rosa. Todo era trago largo o shots”, dice Fede Cuco.

Fueron necesarios otros 20 años para que la coctelería argentina renaciera, con una nueva generación que recuperó la pasión de sus antecesores. “Todo bartender actual tiene algo de aquella época. Lleve el estilo que lleve, debajo siempre hay un esmoquin y un moño camuflados. Es parte de ser un profesional de la industria”, asegura Inés de los Santos. Porque de eso tratan los cócteles que se beben hoy: una reescritura de la historia con los ojos puestos en el presente.

Dos chefs argentinos fusionan sabores de la tierra y el mar: cómo redefinen la cocina sustentable

Fuente: infobae – Emiliano Yulita, de El Mercado Faena, y Gabriel Oggero, de Crizia, protagonizaron un encuentro bajo su premisa innegociable de utilizar ingredientes de estación y de productores locales. Carnes, mariscos y pescados dominaron los platos. Sus reflexiones a Infobae

El encuentro de ideas y experiencias entre expertos de la gastronomía crea un ambiente único que favorece el enriquecimiento mutuo y general. Algo de esto sucedió cuando se juntaron dos de los chefs más destacados de Argentina: Emiliano Yulita -de El Mercado en Faena Hotel- y Gabriel Oggero -quien se desempeña en Crizia-.

Ambos, reconocidos por su maestría en la cocina y su respeto por los productos locales, unieron fuerzas para crear una propuesta culinaria única que celebró la riqueza de la tierra y el mar argentinos.

Oggero reflejó toda su pasión por los productos del océano y su compromiso con la sostenibilidad. Por su parte, Yulita aportó su experiencia en la preparación de carnes y mostró su búsqueda constante por generar un impacto positivo en el entorno con su labor.

En diálogo con Infobae, Yulita resaltó parte de la filosofía que rodeó al encuentro: la gastronomía sustentable. “Este concepto tomó protagonismo por una inquietud de los cocineros y de la gente relacionada con la gastronomía. Se trata de conocer al productor, desde cómo cultiva, cómo pesca, cómo es la ganadería, y tener más cercanía con él. Con el cambio climático, el mundo empieza a tomar conciencia de lo que consumimos, cómo afecta al medio ambiente y a nuestros organismo”, dijo.El menú diagramado por los chefs incluyó platos que combinaban la frescura del mar con productos de la tierraEl menú diagramado por los chefs incluyó platos que combinaban la frescura del mar con productos de la tierra

Oggero, por su parte, apuntó: “Ser sustentable es trabajar con conciencia para construir un futuro mejor. No se trata solo de utilizar productos de estación, sino de generar un impacto positivo en todos los aspectos: la economía, el planeta y los recursos humanos. Hoy, la sustentabilidad toma protagonismo porque existe un movimiento que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de cuidar nuestros recursos en tiempos tan delicados. Si cada uno aporta un poco a la causa de la sustentabilidad, se genera un cambio significativo en nuestro presente y, sobre todo, en el futuro”.

La sede del cónclave fue el restaurante El Mercado del Faena Hotel en Puerto Madero. El evento, llamado “Tesoros del Mar y la Tierra”, ofreció una experiencia en la que se fusionaron los sabores del mar con los productos más selectos de la tierra. Oggero fue el invitado especial para diseñar el menú junto a Yulita.

“Se trata de un acercamiento. Compartir con amigos, recibir gente linda y transmitir a través del idioma de la cocina, que es único”, resaltó Oggero. Y Yulita valoró: “Estos encuentros fortalecen los lazos entre colegas. A Gabriel lo conozco hace más de 20 años, y por distintos motivos, nos hemos cruzado en diferentes eventos. Siempre hubo un respeto muy grande por lo que hizo y por lo que hace. Estoy súper contento de que podamos tener este menú y que sea el primero en inaugurar este ciclo de chefs invitados”.Ojo de bife madurado durante 21 días, uno de los platos que despliega YulitaOjo de bife madurado durante 21 días, uno de los platos que despliega Yulita

La recepción de este encuentro de chefs incluyó una variada selección de delicias que comenzaban con un oyster bar, acompañado de limón, vinagre de echalots y tabasco. Luego, se sirvieron vieiras a la parrilla con manteca asada con naranja, seguidas de langostinos grillados con salsa XO. También hubo empanadas de carne cortada a cuchillo, ananá a las brasas con queso lincoln y chistorra con chimichurri fresco.

Entre los platos principales, el plato “Mar y Cítricos” tenía crudo de mar con espuma y crujientes, mientras que “Pesca de Mar” se servía con un fondo oscuro, zanahoria blanca y aire de mar. Las mollejas de corazón a la leña, en tanto, venían acompañadas de limón asado y sal cristal de Chubut, y la pestaña de ojo de bife madurada 21 días a leña se presentó con papas dominó y alioli de berenjena ahumada.

El respeto por el medioambiente en la gastronomía

El respeto por los ingredientes locales y el compromiso con la sustentabilidad han sido pilares fundamentales en la trayectoria de Oggero. Su restaurante Crizia, galardonado en 2024 con la Estrella Verde Michelin, ha sido reconocido por su dedicación a prácticas culinarias responsables y su enfoque en la utilización de productos de origen sostenible.El menú ofrecido en “Tesoros del Mar y la Tierra” incluyó platos que combinaban la frescura del mar con productos de la tierra, como ostras y carnes argentinasEl menú ofrecido en “Tesoros del Mar y la Tierra” incluyó platos que combinaban la frescura del mar con productos de la tierra, como ostras y carnes argentinas

Yulita, por su parte, reconocido entre otra cosas por su dominio de las parrillas y su capacidad para realzar los sabores de las carnes argentinas, complementó a la perfección la propuesta de Oggero.

Sobre su trabajo diario en torno a la sustentabilidad, el chef de El Mercado señaló: “Nos enfocamos en fidelizar al proveedor, conociéndolo y buscando aquellos que sean de cercanía. La idea es entender cómo trabajan. El objetivo es claro: cuidar el producto conociendo todo el proceso previo hasta que recibimos la mercadería. Por eso, nos esforzamos en respetar el trabajo del productor, entender su labor, su metodología, su filosofía, y eso es lo que aplicamos”.

“Contamos con una huerta a cielo abierto muy grande, con seis cajones de aproximadamente tres por cuatro metros, donde cultivamos flores y aromáticas según la estación. Actualmente tenemos lechugas, acelgas, flores que usamos para decorar, lemongrass, menta y kale. A lo largo del año vamos cultivando, a veces desde semillas o plantines, y luego utilizamos esos productos en el restaurante. En base a esa producción, también diseñamos la carta”, reveló Yulita.

Al tiempo que remarcó: “Nuestra cocina tiene raíces italianas, españolas y judías. La llamamos una cocina de inmigrantes porque tenemos mucha ascendencia de esas culturas. A partir de eso, diseñamos nuestra carta, siempre buscando las mejores técnicas para cada producto, pero sin alejarnos de lo que es la cocina tradicional de las abuelas. El Mercado representa precisamente eso: una cocina familiar donde la gente viene, comparte, se sirve y revive esos sabores, como las salsas de los domingos en la casa de la abuela. Dependiendo de la estacionalidad, ofrecemos más opciones de invierno o verano, pero siempre respetamos las recetas y tradiciones, aunque les damos un giro moderno”.

Trabajamos con hornos de barro a leña, utilizando quebracho colorado. Nos especializamos en carnes y pescados. Los pescados provienen de Mar del Plata, y también utilizamos sal marina y langostinos de Chubut. Las pescas blancas vienen del mar. Las vacas que trabajamos provienen de los campos de Lincoln, y nos aseguramos de que sean Angus certificadas, con un peso de entre 480 y 520 kilos. Gracias a esta certificación, podemos garantizar la trazabilidad del animal: sabemos dónde se crió, en qué campo, quién fue el dueño y cuántos kilos pesaba. Esto nos permite asegurar una calidad constante en todos los aspectos. Maduramos la carne al vacío, a un grado, y la servimos después de 21 días”, reveló Yulita.

A su turno, Oggero aportó cómo hacen lo propio en Crizia: “Es un trabajo conceptual y de equipo. Cuidamos los recursos de cada producto, buscando aprovecharlo al máximo. De un pescado utilizamos el 100% y de los vegetales también. Trabajamos con productos orgánicos, cuidamos y controlamos los desperdicios al detalle, reciclamos un gran porcentaje de basura. Además, tenemos una huerta urbana en la terraza que nos abastece de hierbas y hojas”.

“Llevamos 20 años practicando una cocina estacional y vertical, con un enfoque en los productores de todo el país, y una clara inclinación por el mar argentino y las ostras de la Patagonia. También trabajamos con cordero, pato, vacunos, entre otros. Nuestra cocina se caracteriza por las texturas, es fresca y contemporánea. Además, tenemos un bar de ostras y, a la carta, 10 platos de estación divididos en Tierra, Mar y Fuegos”, contó Oggero.

Y sumó: “En todas las provincias argentinas hay colegas que representan al lugar, a la tierra donde están, al ecosistema. Es un camino que ya está en marcha. Por supuesto que los restaurantes necesitamos recibir gente, porque para desarrollarnos necesitamos recursos, y en nuestro país la economía es difícil y cambiante, por eso lleva más tiempo. Pero estamos haciendo un gran esfuerzo para que, de a poco, se vaya construyendo el camino. A diferencia de otros emprendimientos o empresas que comunican en grupo, nosotros vamos paso a paso, con cada colega aportando su granito de arena con gran esfuerzo”.Oggero destacó que la sustentabilidad en la cocina no es solo una tendencia, sino una necesidad para preservar el planeta y asegurar que las futuras generaciones disfruten de los mismos recursos naturales que hoy se utilizan en la alta gastronomíaOggero destacó que la sustentabilidad en la cocina no es solo una tendencia, sino una necesidad para preservar el planeta y asegurar que las futuras generaciones disfruten de los mismos recursos naturales que hoy se utilizan en la alta gastronomía

El cierre del encuentro entre Oggero y Yulita

Para finalizar la velada, el postre “Flores de la Huerta” combinó frutillas, moras y frambuesas con sorbete, seguido de una degustación dulce que incluía flan tres leches con dulce de leche y crema, balcarce, pancake de manzana al rhum con helado de vainilla, y mousse de chocolate al 70% con aceite de oliva y sal marina.

Así las cosas, este encuentro no solo fue una celebración de los sabores argentinos, sino también una reflexión sobre el futuro de la cocina sustentable. La influencia de Oggero, con su enfoque en productos frescos y de origen responsable, y la habilidad de Yulita para transformar ingredientes tradicionales en platos modernos, resaltaron el valor de la gastronomía como una herramienta para conservar el patrimonio natural.

El evento se presentó como parte de la Celebratory Dinner Series del Faena Hotel, un ciclo de cenas exclusivas que reúne a destacados chefs nacionales e internacionales en el restaurante El Mercado del Faena.

Llega la 6ta edición de Gastro Japo Food Week 2024: cuáles son los mejores restaurantes que participan este año

Fuente: Newsweek – Es uno de los eventos gastronómicos más esperados del año y que cuenta con el apoyo de la Embajada de Japón en Argentina, regresa con su sexta edición consecutiva, y este año el concepto elegido es “Gochisōsama”, una expresión japonesa utilizada al terminar de comer para agradecer por la deliciosa comida. Presentada por la emblemática cerveza Asahi, del 2 al 8 de octubre, más de 40 restaurantes, pastelerías y bares en todo el país ofrecerán menús especiales a precios exclusivos que solo estarán disponibles durante esta semana. El onigiri será el protagonista de esta edición, junto a una variedad de platos y delicias japonesas.

El onigiri es un símbolo de la cocina japonesa: una sencilla pero deliciosa bola de arroz, tradicionalmente rellena de ingredientes como salmón, ciruela encurtida o simplemente con una hoja de alga nori, que promete conquistar el paladar de los fanáticos de la comida nipona y de aquellos que aún no la han probado. Este plato, lleno de historia y sabor, será el foco de atención en los menús especiales de la Gastro Japo Food Week 2024, que además contará con otras opciones exclusivas.

Con más de 40 establecimientos participantes en todo el país, la Gastro Japo Food Week 2024 reúne una diversidad de propuestas que reflejan la riqueza de la cocina japonesa. Desde restaurantes especializados en sushi y ramen, hasta izakayas, pastelerías y opciones de comida fusión que combinan lo mejor de la gastronomía nipona con sabores locales. Este evento federal permite explorar platos tradicionales y contemporáneos en distintas ciudades de Argentina, ya sea disfrutando de clásicos como el onigiri o degustando creaciones innovadoras. Esta semana gastronómica invita a todos los paladares a sumergirse en la cultura culinaria japonesa.

Cómo participar de la Gastro Japo Food Week 2024

Participar de la Gastro Japo Food Week es sencillo: solo hay que acercarse a cualquiera de los restaurantes adheridos en AMBA, La Plata, Rosario, Mar del Plata, Chascomús, entre otras ciudades y disfrutar de los menús especiales que estarán disponibles durante toda la semana del evento. Cada local ofrecerá una propuesta única centrada en el onigiri acompañada de la emblemática cerveza nipona Asahi, pero también habrá opciones para todos los gustos, incluyendo ramen, sushi, sashimi, platos calientes y muchos tendrán tambien  opciones vegetarianas y sin gluten.

Para los que prefieren disfrutar de la experiencia en casa, varios locales ofrecerán opciones de delivery y take away, para que no perderse los sabores japoneses sin importar dónde se esté.

Todas las novedades del evento se pueden seguir en Instagram (@clubgastrojapo)y en www.gastrojapo.com.ar, donde se puede acceder al listado completo de restaurantes participantes, conocer las promociones y participar de sorteos exclusivos.

“Este año, la Gastro Japo Food Week se enfoca en el concepto de Gochisōsama, una palabra que resume la gratitud y la conexión emocional que los japoneses tienen con la comida. Cada bocado de onigiri o de cualquier de los platos ofrecidos durante la semana será una celebración de la cultura japonesa, una oportunidad de agradecer no solo por el sabor, sino por el esfuerzo y dedicación de quienes lo preparan. El evento es una muestra de lo mejor de la gastronomía nipona en Argentina, uniendo tradición, innovación y productos locales, en cada plato”, invita Lorena Nonaka al frente de la asociación gastronómica que reúne a más de 60 emprendimientos gastronómicos de todo el país.

Restaurantes participantes:

  • 10 Recetas Japonesas
  • Agua Asian Bites
  • Aki Amai
  • Akari
  • Amo mi matcha
  • AoKuma
  • Bistro Tokyo
  • Buri Omakase
  • Craft sushi fusion
  • Doozo
  • Dotonbori
  • Ensō
  • Filos & Fuegos
  • Haiku
  • Harakiri de Una
  • Henko bakery
  • Hikaru resto
  • Hoshi
  • ichisou
  • Kabuki
  • Kawaii Club Café
  • Kenji
  • Kodama Omakase
  • Kuda.ok
  • Kyoen
  • La Grulla
  • Masaru Ramen
  • nikkai
  • ru Omakase
  • Sakiko
  • Samurai
  • Sashimiya
  • Sedai Sushi Bowls
  • Shigoto
  • Shimada Omakase
  • Taiyaki Brothers
  • Teruya Sushi
  • Tora Izakaya
  • Tori Tori
  • Wagashi pastelería
  • Yuzu izakaya

Por caída en el consumo, creció un 23% la cantidad de locales vacíos

Fuente: Cronista – La fuerte retracción de las ventas minoristas se siente en los locales tanto de indumentaria como gastronómicos. Cuáles son las avenidas más afectadas por la crisis

El desplome del consume impactó de lleno en  las ventas minorista. Hoy existen 23% más de locales vacíos que el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires, según el último informe de laCámara Argentina de Comercio (CAC).

En las principales zonas comerciales de Capital Federal se detectaron 209 locales vacíos en alquiler o en venta. Se trata de un 5% de alza interanual durante el bimestre julio-agosto. Mientras que el incremento fue del 22,9% en comparación con el período mayo-junio de este año. 

La mayor parte del incremento se verificó en las avenidas Santa Fe, Córdoba y Pueyrredón en locales de indumentaria y gastronómicos.

El primer semestre fue complejo para los comerciantes. El indicador de consumo de la CAC que mide las compras de bienes y servicios en los hogares, mostró en julio un retroceso interanual del consumo masivo del 16,9%, la peor baja interanual de los últimos tres años.

En un contexto en el que se restringieron compras de ropa y calzado y salidas de ocio, recreación e indumentaria fueron los rubros más castigados, con una disminución en julio del 19,7% y 19,1%, respectivamente.

Esto se refleja en comercios que se vieron obligados a cerrar sus puertas definitivamente.  El informe de CAC analizó exclusivamente los locales en alquiler y venta y se observó que en alquiler hubo una suba de 13,5% en la oferta comparado con el periodo anterior (mayo-junio). 

Las avenidas más golpeadas

La avenida Santa Fe es una de las más golpeadas por la caída del consumo. En el periodo julio-agosto se registraron 50 locales vacíos versus los 34 relevados el mes pasado. La comparación interanual significa un alza del 64 por ciento.

Avenida Cabildo también tiene una alta tasa de vacancia. Según los datos de CAC se registraron 14 locales en alquiler o venta, 75% más que igual periodo del año pasado.

Los más golpeados son los comercios de indumentaria seguidos por los gastronómicos.

Por último en la avenida Córdoba se relevaron un total de 22 negocios cerrados, un 60% más que el mes anterior cuando el número era de 14 espacios vacantes.

Alimentación: una investigación reveló datos importantes sobre el uso de flores en la gastronomía

Fuente: La Nación – Cristian Javier López, titular de la cátedra de Horticultura y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, se refirió a un trabajo en esa casa de estudios; cuáles son comestibles


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) dio a conocer un informe sobre cómo se avanzó en el conocimiento y uso de las flores para gastronomía. Se trata de una tendencia que, indicó, llegó para quedarse y donde los mismos chefs impulsan su producción.

“Las flores tienen muchos beneficios para la salud, por eso hay que incluirlas en la dieta”, expresó Cristian Javier López, titular de la cátedra de Horticultura y Floricultura de esa casa de estudios.

“Se está poniendo de moda. En realidad, el consumo de flores es algo que viene de hace miles de años, desde los griegos y los romanos, especialmente con un fin ornamental, sólo que ahora está teniendo una fuerza importante”, indicó López.

Según agregó, “hoy los chefs, los pasteleros y pasteleras las empezaron a utilizar como un elemento que tiene que estar, porque las flores atraen, llevan un mensaje atrás. Sostienen que el mismo plato con la flor y sin la flor tiene dos percepciones totalmente distintas. Cuando tiene la presencia de la flor cambia totalmente la aceptación de esa comida. Es una moda que ya está, pero creo que tenemos que cambiar ese sentido de moda por algo que pase a ser de uso cotidiano, un ingrediente más de nuestra dieta”.

Ante una consulta sobre qué tipo de flores se pueden comer, López en primer término indicó que se trata de “una pregunta importante”.

“Estoy trabajando con una chef, Paula Méndez Carrera; en realidad ella fue la que dio el puntapié inicial. Hace unos 20 años en la cátedra una de nuestras compañeras trajo el tema de las flores comestibles, y en ese momento le dijimos ‘¿de qué estás hablando?’ Bueno, hoy me encuentro trabajando en esa área. Hay flores que son tradicionales, que uno no se da cuenta y las vemos con mucha asiduidad en nuestros platos, como es la coliflor, el alcaucil, el brócoli, que son flores o inflorescencias, que forman parte hoy de la cocina y lo han sido durante décadas”, señaló.

Es clave conocer qué tipo de flores se pueden comer
Es clave conocer qué tipo de flores se pueden comerFCA-UNLZ

Agregó: “Pero empezamos a incorporar otras, que estamos investigando, como las flores de peonía, las rosas, las petunias, las caléndulas, las violas, las violetas y los pensamientos. Muchas son comestibles, pero con otras hay que tener cuidado porque dentro de su conformación hay compuestos que son tóxicos. Cuando vayamos a incluir una flor a un plato, tenemos que estar muy seguros”.

De acuerdo a lo informado, respecto de la salud las flores “poseen muchísimos beneficios y es por eso que hay que incluirlas en la dieta”.

Propiedades

“Son alimentos nutracéuticos. Esto quiere decir que tienen la capacidad de nutrir, por la presencia de ciertas vitaminas (A, B, C), de microelementos y de macroelementos, que nos aportan fósforo y calcio. Pero también, debido a la presencia de ciertos biocompuestos, tienen la capacidad de prevenir la aparición de enfermedades, de preparar al cuerpo para que se defienda”, afirmó.

Añadió: “Eso está muy relacionado, por ejemplo, con el pigmento que es responsable del color de la flor, como los antocianos, los carotenos. Muchos de ellos tienen actividad antioxidante, previenen la formación de placas de colesterol, actúan en el sistema digestivo, facilitando la digestión. Por eso es importante empezar a incorporarlas”.

“Hoy los chefs, los pasteleros y pasteleras las empezaron a utilizar como un elemento que tiene que estar, porque las flores atraen, llevan un mensaje atrás", dijo López
“Hoy los chefs, los pasteleros y pasteleras las empezaron a utilizar como un elemento que tiene que estar, porque las flores atraen, llevan un mensaje atrás», dijo López

Luego, según señaló la casa de estudios, López se refirió qué debe hacer alguien que quiera incursionar para incorporar flores a su dieta.

“Hay poca información, estamos tratando de dar cursos, de llegar a los medios con el fin de que la gente empiece a conocer. Hay que consumir las flores que empiezan a aparecer en los medios, los chefs y cocineros son promotores de esto, pero advirtiendo qué flores utilizar, cómo utilizarlas, qué precauciones hay que tener”, dijo.

Remarcó: “No puedo usar una flor que compré en la florería. Las flores de florería son con fines ornamentales y no sabemos cómo fue su cultivo. Es muy importante el origen, saber de dónde viene esa flor. Tienen que ser de cultivos. A veces hablamos de orgánicos, yo me acercaría más a agroecológicos porque los orgánicos necesitan una certificación, es más estricto en la normativa. Lo agroecológico es algo más sustentable, tener en cuenta que no tenga ninguna aplicación de plaguicidas de síntesis y principalmente muy próximo a la cosecha, porque esos plaguicidas tienen un período de carencia”. Detalló: “El mismo consumidor puede tenerlo en el balcón, en una maceta, puede tener un crisantemo, un rosal, y se asegura que está apto para usarlo”.

Según explicó, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ empezó a investigar “qué es lo que aportan desde el punto de vista nutracéutico, cuáles flores que son comestibles, y por qué es o no comestible, qué nos aporta y qué no nos aporta, es tóxica o no es tóxica”.

Mascotas dentro de bares y restaurantes: ¿está permitido o va contra las leyes?

Fuente: iProofesional – Si bien es una postal cada vez más común en la Ciudad, tanto los locales gastronómicos como los dueños de las mascotas deben cumplir ciertos requisitos

«Hola, te pido unos fideos a la bolognesa, una copa de malbec, soda y agua para mi perrito», pasó a ser una escena común en varios lugares de la Ciudad de Buenos Aires. Cada vez hay más lugares pet friendly, amigables con las mascotas

Es lógico si pensamos que hay más perros que niños de hasta 10 años en la Ciudad de Buenos Aires, según las estadísticas oficiales. Y que la tasa de natalidad viene descendiendo a un ritmo vertiginoso. De hecho, en la Ciudad hasta hay un registro de lugares de comida de este tipo, miles, que pueden completar un formulario para recibir un kit oficial

El merchandising incluye bebederos, ganchos para correas, manual de recomendaciones para el local y para los dueños de mascotas, bolsitas para recoger las heces caninas, etc. Y para que los vecinos puedan identificarlos fácilmente con un sticker que los distingue en su vidriera como «Local amigo de las mascotas», informan oficialmente.

Sin embargo, la admisión de mascotas en restaurantes, bares y cafés donde se sirven alimentos ha generado controversia tanto desde el punto de vista bromatológico como desde el sentido común y la comodidad.

Mascotas en los restaurantes: las leyes por el mundo

En algún momento el debate jurídico fue por restaurantes que impedían el ingreso a niños, ahora es acerca de si deben permitir mascotas en su interior, en su salón. En España, por ejemplo, una ley del año pasado permitió a los establecimientos públicos y privados, incluyendo alojamientos, bares y restaurantes, admitir animales de compañía, siempre que estos no supongan un riesgo para personas, otros animales o el entorno.

En Mar del Plata, una ordenanza reciente regula las condiciones que deben cumplir los locales gastronómicos para permitir la presencia de mascotas en su interior. Los locales deberán adherirse a un registro online y contar con infraestructura adecuada, personal capacitado y elementos específicos para los animales, garantizando la seguridad e higiene.

Las mascotas podrán estar solo en áreas de consumo y no tendrán acceso a zonas de elaboración o exhibición de alimentos. Los locales deberán informar claramente al público que son «espacios amigables con mascotas».

Los dueños de las mascotas, exclusivamente perros y gatos, deberán cumplir con medidas de seguridad y sanidad, incluyendo vacunaciones, identificación y, si es necesario, el uso de correa y bozal, pide la normativa.

Qué dice la ley actual sobre las mascotas en los lugares de comida

https://www.iprofesional.com/video?source=https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2024/08/582860.mp4&type=video&id=412162&poster=https://resizer.iproimg.com/unsafe/https://assets.iprofesional.com/assets/mp4/2024/08/582860.jpg

Varios cafés hacen lo propio y permiten entrar con perros. En general, a diferencia del afuera, los dueños son algo más cuidadosos. Claro está, siempre hay excepciones. Si bien hoy, en la práctica, el ingreso de animales depende de la política de cada lugar, la normativa no cambió. Sí se permiten mascotas afuera, con algunas condiciones. La normativa es, esencialmente, local.

A nivel nacional, para el caso de establecimientos de elaboración de alimentos, pero no específicamente restaurantes o bares, el código alimentario dice que «se deberá impedir el ingreso de animales a las áreas cultivadas y a las zonas de manipulación de producto».

También que «deberá impedirse el ingreso de animales domésticos, de granja y otros animales de trabajo (que no estén cumpliendo actividades), a través de prácticas que eviten su entrada, proliferación y acercamiento. En el caso de los animales de trabajo que se utilicen para otras tareas deberán estar sanos, vacunados y desparasitados».

Es decir, las regulaciones bromatológicas en Argentina, que se encuentran dentro del Código Alimentario Argentino (CAA), no prohíben específicamente la presencia de mascotas en áreas donde se consumen alimentos, pero sí son muy estrictas en lo que respecta a la higiene y la prevención de riesgos en las áreas de elaboración.

Por ejemplo, la presencia de vectores vivos (como roedores o insectos) en áreas de elaboración o consumo de alimentos puede llevar a la clausura inmediata del establecimiento.

Las valoraciones son encontradas, desde gente que apoya esto hasta las críticas. En este último sentido, escribió el cocinero Pedro Lambertini en Twitter (hoy X): «Después de mucho meditarlo, he llegado a la conclusión de que no estoy de acuerdo en que las mascotas puedan ingresar en establecimientos, en los que se sirven alimentos. Sé que esta postura es impopular y me granjeará la ojeriza de varios, pero me parece que cada espacio tiene sus rigores».

«Un perro con su olor y aliento, sacudiéndose a centímetros de una medialuna, independientemente de que para las almas más puras sea un planazo, no está bien. El dueño sobreactúa pudor alejándolo de mi pierna -‘¡qué cosa, che, quedate quieto!’-, se sonroja cuando el perro ladra o se indigna porque se comporta como tal, cuando lo juicioso sería no ingresar a un restaurante con un animal», relata. Y agrega que tampoco es beneficioso para el animal.

Otro cocinero de un prestigioso restaurante expuso a iProfesional al ser consultado por el tema: «Incluso en la vereda está el perro sentado, abajo de tus piernas comiendo, huele el sandwich, pasa una ardilla, tira un café, ¿Quién se hace responsable ahí?«

Mucho dependerá de la conducta de los dueños/as y qué tan responsables (o no) sean. «Una sola vez una señora puso el plato con comida de su perro sobre la mesa y eso ya no se lo permitimos, por lo demás pueden entrar perros al café a condición de que se porten bien, de que sus dueños los vigilen», expresa a iProfesional una dueña de un reconocido café de especialidad.

Recaudos para entrar con mascotas

Algunos establecimientos pueden requerir que las mascotas ingresen con bozal (en el caso de perros) o que permanezcan en áreas designadas.

Además de la normativa general sobre la tenencia de animales (hoy la ley pide correa y bozal), también pueden establecer que las mascotas no se suban a muebles como sillones o sillas, para evitar cualquier riesgo de contaminación cruzada.

Es decir, al mismo tiempo que un bar permite el ingreso con perros, aparte de avisar para que el o la cliente lo sepa, y decida si acepta esa posibilidad, puede tomar algunos cuidados básicos de conducta y comportamiento. Forman parte del derecho de admisión, y sería bueno un cartel o algo que así lo exprese.

Finalmente, puede ser recomendable que el seguro de responsabilidad civil expresamente incluya contingencias derivadas de que las mascotas ingresen. Habría que chequear cada cláusula para ver si el contrato de seguro lo tiene o no como riesgo cubierto. Porque más allá de que el responsable primario sea el dueño del animal, es posible que el bar o restaurante sea demandado por un daño ocurrido en su local.

Como reflexión final, mucho dependerá del respeto y la posibilidad de considerar el espacio de la otra persona, de saber poner límites al perrito en un espacio público. Ello para poder disfrutar sin que cause un perjuicio o que moleste a terceros, la regla básica del derecho, que también abarca deberes en el marco de una convivencia.

Sergio Mohadeb es abogado, divulgador de temas legales y creador de Derecho En Zapatillas. En Twitter @dzapatillas

Hotelga 2024: se darán a conocer a los ganadores del Torneo Federal de Chefs y del Concurso de Hotelería Sustentable

Fuente: @hotelga_feria – . Las finales más esperadas de hotelería y gastronomía tendrán lugar en Hotelga 2024, en La Rural Predio Ferial.

En el marco de la exposición que reúne a todo el sector de gastronomía, hotelería y turismo, se darán a conocer los ganadores de los concursos más importantes para el rubro. Por un lado, se podrá presenciar la Gran Final del 11° Edición del Concurso de Hotelería Sustentable organizado por Hoteles más Verdes, con el apoyo de AHT, AIHPY y AHRU, que ya tiene a los finalistas seleccionados y el panel de jurados compuesto por representantes de Argentina, Uruguay y Paraguay tanto de entidades gubernamentales como de asociaciones de turismo.

El concurso busca reconocer y premiar a los alojamientos turísticos y las mejores ideas innovadoras que integran los principios de sustentabilidad en la cadena de valor de la hotelería de la región. Los ganadores en las diferentes categorías se anunciarán el jueves 29 de agosto de 17 a 20 horas, en el Auditorio Principal de La Rural. Para visualizar los vídeos de los finalistas en las categorías: Acciones que crean historia e Ideas Innovadoras, ingresando al link podrán acceder a los vídeos de los mismos, también se podrán conocer las historias de los 3 distinguidos de la categoría Inclusión para un Futuro en la Gran Final.

Por su parte, se realizará la final de la 8° Edición del Torneo Federal de Chefs, organizado por FEHGRA, que busca poner en valor los productos regionales y el trabajo de los cocineros argentinos. Durante las tres jornadas, 21 equipos cocinarán en vivo, representando a sus provincias. El Jurado, presidido por la chef Narda Lepes, seleccionará a los tres equipos ganadores. Este certamen tiene como fin la promoción y difusión de la cocina argentina, la mejora continua de la calidad y el compromiso por el perfeccionamiento profesional. El ganador se dará a conocer en la exposición el viernes 30 de agosto en el Auditorio Principal de La Rural, de 18 a 20 horas.

Los criterios de evaluación que tomará en cuenta el Jurado de Expertos son: sabor, armonía, textura, consistencia de platos, guarniciones y salsas; presentación; métodos de elaboración; tiempos, higiene y limpieza, entre otros. Para conocer a los participantes y el cronograma de la Gran Final Torneo Federal de Chefs durante las tres jornadas, pueden ingresar al siguiente link.

Aquellos interesados en pre acreditarse en Hotelga 2024 pueden hacerlo desde la web donde deberán completar un formulario con sus datos. Una vez finalizado el proceso recibirán una confirmación por mail a presentar en el ingreso de la exposición, junto con el DNI: https://hotelga.ar.messefrankfurt.com/buenos-aires/es/acreditacion.html

Hotelga 2024 tendrá lugar del 28 al 30 de agosto 2024 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.