El negocio de las apps de «delivery» ya gestó dos «cocinas fantasma» en Córdoba

Fuente: La Voz ~ Si bien hay un costado del negocio de las apps de delivery que protagoniza una discusión abierta en Argentina (el encuadre legal de sus repartidores), su adopción por parte de comercios y de consumidores crece de manera sostenida.

Rappi, PedidosYa y Glovo, las más fuertes, ya son utilizadas por una red total de 2.900 comercios de distinto tipo en Córdoba.

Y a medida que expanden su operación local, su modelo de negocios evoluciona y detona novedades.

¿La última? Las “dark kitchen” o cocinas ciegas, negras o fantasmas, según la jerga del rubro.

No se trata de leyendas urbanas, sino de un formato bien real y probado en otros países, clave en apalancar el avance de las apps.

En el país, las primeras se activaron en los últimos meses de 2019, montadas por las propias aplicaciones primero en Buenos Aires.

Aquí en Córdoba, confirmaron desde Rappi, ya funcionan dos, aunque creadas por uno de sus comercios aliados, pero bajo su asesoría en materia de «inteligencia comercial». La empresa prefirió preservar el nombre del comercio.

Fuentes del mercado señalaron que una de ellas está en Nueva Córdoba y la otra en la zona norte de la ciudad, próxima a un corredor gastronómico.

¿Qué son?

Invisibles para el consumidor por ser de puertas cerradas, las cocinas fantasma se montan para el uso de una o de varias marcas gastronómicas y preparan en exclusiva órdenes de delivery.

Su localización física es estratégica: están en sitios desde donde a los repartidores les resulta más simple y rápido completar las entregas.

Trabajan en horarios en los que hay demanda y permiten hacer crecer el negocio de delivery a menores costos.

En el modelo más usado, la cocina es montada por la app y usada por uno o varios de sus clientes: restaurantes a la calle que ganan un “brazo” para resolver sólo delivery o incorporar ese servicio sin saturar sus cocinas.

En España, donde el modelo debutó antes, ya existen marcas gastronómicas que operan sólo en cocina fantasma y por el canal de pedidos (no tienen locales).

A cambio de financiar la cocina, la app puede exigir exclusividad de reparto o multiplicar varias veces la comisión que habitualmente carga sobre esos pedidos a la firma gastronómica.

Ese es el modelo que sigue Glovo en España, país donde también proliferan las dark kitchen de Deliveroo, una plataforma británica.

Johnny B. Good, en casa

Freddy Morozovsky, socio de Johnny B Good y CEO de Brex, una empresa que gestiona algunas de las marcas gastronómicas más exitosas de Córdoba (Sushi World, Peñón del Águila, Black Pan, Oh my bowl), asegura que el modelo de las cocinas fantasma ya está en la conversación local.

“Nosotros tenemos un acuerdo de exclusividad con Rappi. Sabemos que ya hay dark kitchen funcionando en Buenos Aires, que las apps las impulsan y las apoyan económicamente. Hemos hablado el tema con la plataforma, es muy interesante. No hace falta de manera inmediata, pero sí a futuro, cuando el crecimiento supere el punto de venta”, señaló Morozovsky.

El acuerdo con Rappi permitió, por ejemplo, que la marca Johnny B. Good activara entregas por delivery, un servicio que antes no tenía y que hoy crece.

“En Córdoba, dialogamos con nuestros clientes aliados sobre esta modalidad de negocios (las dark kitchen) y los asesoramos sobre ubicaciones y horarios de funcionamiento, por ejemplo, para que sean más eficientes”, apuntaron en Rappi.

Glovo y PedidosYa, en tanto, aseguraron a La Voz que cuentan con cocinas ciegas funcionando en Buenos Aires y aseguraron tener planes de abrirlas en otras ciudades, entre ellas, Córdoba. Pero evitaron poner fecha a las aperturas.

Otra coincidencia entre las apps es que si bien los productos gastronómicos preparados siguen aportando el mayor volumen de pedidos (lomitos, pizzas, empanadas, hamburguesas, helados), en 2019 comenzaron a crecer fuerte otras categorías, que este año ganarán protagonismo. A qué apuesta cada una:

Rappi y sus personal shoppers

Más de dos millones de pedidos llevan realizados los cordobeses a través de Rappi, la app que llegó en julio de 2018. Aquí, enrola a dos mil repartidores y más de mil comercios adheridos.

Opera en Nueva Córdoba, Centro, General Paz, Jardín y Cerro, y espera ampliar el área de cobertura este año.

Puerto Almanza: el pueblo más austral del país que se convirtió en un sorprendente boom gastronómico

Fuente: Clarín ~ No, Ushuaia no es el fin del mundo, como tanto se repite. Es cierto que quien se aventure a salir de la ciudad y rumbear hacia el sur -más al sur aún, porque todavía es posible- se encontrará con parajes desolados que parecen estar habitados únicamente por zorros, pingüinos y otros representantes de la fauna fueguina. Sin embargo, a sólo 75 kilómetros, sobre la costa del Canal de Beagle emerge lo que todavía para muchos visitantes es una sorpresa: Puerto Almanza, un pequeño pueblo de pescadores que durante el verano se convierte en un impensado fenómeno gastronómico gracias a su plato estrella, la centolla patagónica. Esta especie de cangrejo de color salmón, de carne muy preciada, aquí no puede servirse más fresco, ya que sale del mar a pocos metros y, tras un rápido hervor, va directo a la mesa.

A partir de octubre, cuando la nieve empieza a ceder y el sol se deja ver, turistas de todos los continentes comienzan a llegar a Almanza por tierra, agua y aire. La mayoría lo hace a través de la ruta provincial J, un ondulante camino de ripio entre bosques de lengas y coihues, aunque también acceden en cruceros y hasta en helicóptero, después de sobrevolar el Cerro Cornú, de 1.490 metros.

Vienen casi exclusivamente a comer, atraídos por el boca a boca y el popular ranking TripAdvisor, donde dos restaurantes del lugar –Puerto Pirata y La Mesita de Almanza- figuran en los primeros puestos como los mejor calificados de toda la provincia de Tierra del Fuego​, superando otras propuestas mucho más sofisticadas.

Centolla al natural, tal como se sirve en los restaurantes de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

Centolla al natural, tal como se sirve en los restaurantes de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

Es tal la expectativa que muchos observan incrédulos la postal que encuentran. Frente al espejo de agua helada, con la vecina ciudad chilena de Puerto Williams del otro lado, se despliega una hilera de cabañas (o “ranchos” como los llaman los pobladores) más o menos dispersas a lo largo de escasos 15 kilómetros. Casi todas fueron construidas por las manos de sus propios dueños, que hace dos décadas comenzaron a abrir las puertas de sus casas para alimentar a los pocos viajeros que entonces se le animaban a estas latitudes.

La Mesita de Almanza es uno de los restaurantes más populares de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

La Mesita de Almanza es uno de los restaurantes más populares de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

“Yo hacía una olla de comida, un chupín, para los que pasaban y se sentaban a comer conmigo, pero empezó a venir más y más gente así que empecé a juntar palos del monte y fui construyendo esto que ves hoy”, relata Sergio Corbo, uruguayo y carpintero de profesión, que llegó a Almanza en 1999 y aprendió a pescar para sobrevivir en el nuevo entorno.

La sirena y el capitán, restaurante pionero de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

La sirena y el capitán, restaurante pionero de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

Aquel parador improvisado se transformó en La sirena y el capitán, restaurante pionero que en esta temporada 2020 acaba de inaugurar un segundo salón para poder responder a la gran demanda. Ahora Sergio cuenta con la ayuda de ocho personas de su familia, tiene capacidad para 42 cubiertos y atiende en cuatro turnos por día, sólo para almuerzos. Aún así, los fines de semana hay gente que va sin reserva y tiene que esperar, como Inés Puy, una española que llega con su hija un domingo de enero y se resigna a una cola de media hora.

Un plato con centolla, la vedette de la gastronomía de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

Un plato con centolla, la vedette de la gastronomía de Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

Lo mismo sucede a pocos metros, en La mesita de Almanza, donde su dueño, Lito Lavia, sirve y entretiene a puro carisma a los comensales sentados alrededor de la famosa “mesita” compartida que da nombre al lugar. A su lado, su esposa María “Lore” Loreto hace malabares entre las ollas en una minúscula cocina detrás de una barra.

Ella prepara la centolla con una receta familiar en su versión “volcán”, con crema, y pan rallado gratinado, el hit de una carta que también incluye mejillones con panceta, pulpos, langostinos, risotto con frutos de mar o trucha al horno. Cada plato cuesta entre 500 y 790 pesos, pero muchos clientes prefieren contratar paquetes completos de excursión que incluyen la comida, traslado desde Ushuaia, trekking y navegación en canoa, por lo que pagan a las agencias alrededor de 6.000 pesos.

La vista del Canal del Beagle desde el restaurante La mesita de Almanza en Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

La vista del Canal del Beagle desde el restaurante La mesita de Almanza en Puerto Almanza, Tierra del Fuego.

Frente a La mesita descienden los helicópteros que llegan con los turistas que pudieron invertir 750 dólares en la experiencia, pero por la ruta -que a esta altura es sólo una calle de tierra frente al mar- circulan los autos y camionetas que estacionan en filas de 10 o 15 vehículos, una imagen disonante con el paisaje bucólico que los rodea.

La chef Soledad Nardelli en excursión de pesca de centolla en Puerto Almanza (Instagram).

La chef Soledad Nardelli en excursión de pesca de centolla en Puerto Almanza (Instagram).

“Esto es una locura, nunca vi tanto tráfico, se van rompiendo récords cada verano”, observa Samuel Córdoba, dueño de la agencia Ushuaia4x4, que organiza tours gastronómicos a Puerto Almanza. Y se entusiasma: “Este es el último confín habitado de Argentina. ¿Vos te das cuenta de la soberanía que hacen estos tipos acá? Porque ahora estamos en remerita, pero no sabés lo que es esto en julio, cuando acá no queda nadie”.

Diana Méndez y Sergio Carrera, dueños del restaurante Puerto Pirata (Puerto Almanza), junto a su hijo Lucas.

Diana Méndez y Sergio Carrera, dueños del restaurante Puerto Pirata (Puerto Almanza), junto a su hijo Lucas.

Justamente la temperatura, que en invierno puede llegar a 5 o 6 grados bajo cero, determina la estacionalidad del movimiento, incluso de los habitantes. Ellos mismos no se ponen de acuerdo en cuántos son los que viven de manera permanente, pero calculan que no llegan a ser 40 familias, reforzadas por empleados “golondrina” cada verano. Una de esas familias es la que conforman Diana Méndez, Sergio Carrera y su hijo Lucas, al frente de Puerto Pirata, uno de los últimos restaurantes de la ruta.

La vista desde una mesa del restaurante A'kum en Puerto Almanza, frente al Canal de Beagle.

La vista desde una mesa del restaurante A’kum en Puerto Almanza, frente al Canal de Beagle.

Diana y Sergio lo inauguraron hace sólo tres años, cuando ya se dedicaban a la pesca en la zona y decidieron abrir el “rancho” para dar de comer como ya lo hacían otros vecinos. Hoy ofrecen, además de almuerzos, la experiencia completa de inmersión en la cultura del lugar: invitan a los visitantes que quieran a subirse a los botes, navegar y participar de la recolección de crustáceos, que traen vivos a la cocina y luego degustan en los platos. “Les mostramos cómo es toda la faena y nuestro trabajo de pesca artesanal, que sean los buscadores del propio alimento que van a consumir”, explica Diana, única mujer en Tierra del Fuego con licencia de capitán para navegar en el Canal de Beagle.

Cerca de sus padres, Lucas atiende las mesas y planifica inaugurar un sector para el café. No es el único que se expande: recorriendo el pueblo pueden verse cabañas en construcción que hablan del boom de este rincón austral. Y en los primeros días de enero inauguró A’Kum, uno de los proyectos más ambiciosos de la zona, levantado sobre pilotes que permiten una vista panorámica del canal.

El desfile incesante de turistas continúa hasta bien entrada la tarde, cuando Almanza, por fin, vuelve a su calma primigenia.

Aseguran que fue “buena” la temporada para los gastronómicos

Fuente: La Capital ~ El empresario gastronómico y presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Avedis Sahakián, aseguró que “la temporada para la gastronomía fue buena”.

Si bien aseguró que los números finales no están analizados y no se puede hacer un “balance” como sí ocurre en otros rubros como el hotelero, los años de trayectoria en el sector turístico lo respaldan al señalar con satisfacción los resultados de lo que va del verano. “Con seguridad podemos decir que aumentó la cantidad de público, pero habrá que ver la cantidad de venta. Hubo más gente, hubo mucho movimiento y, lo que sí puedo decir, es que las ventas relativas mejoraron con respecto a la temporada pasada”, señaló, en diálogo con LA CAPITAL.

Así las cosas, Sahakián aseguró que, para él, “la temporada para la gastronomía fue buena”. Y aclaró que el sector se debe un análisis diferente a la hotelería. “Los hoteles tienen una capacidad limitada, pero no ocurre lo mismo con los restaurantes donde el público fluye”, señaló.

Al igual que los balnearios, Sahakián aseguró que el buen clima del primer mes del año pudo haber favorecido a que más gente se volcara a almorzar o cenar afuera. “Sobre todo en lo que refiere a la gastronomía costera, porque la gente se quedaba más tiempo en la playa y consumía en los lugares cercanos”.

Para el empresario también se da una diferencia entre los restaurantes tradicionales de la ciudad -trabajan bien todo el año y en verano mantienen una “continuidad”- y otros más “novedosos” con “sistemas de atención particulares”, que sí pueden repuntar en temporada estival.

En tanto, los locales gastronómicos considerados “masivos” por sus precios accesibles, como Manolo, Montecatini, Cocina Mamá, entre otros, sí han vivido con un verano “a mucho ritmo”. “Se nota un importante afluencia de público en esos sectores y son en esos lugares donde se debe medir el gasto para poder tener un panorama general de lo que se está gastando o de lo que se gastó en las vacaciones en Mar del Plata”, señaló.

En general, Sahakián aseguró que, en un restaurante accesible y con platos abundantes como los mencionados, cada comensal puede gastar entre $500 y $600 pesos cada uno, siendo ese el ticket promedio por persona que, a rasgos generales, prevé para la temporada.

Más infraestructura

Como ya lo ha hecho en otras oportunidades, el empresario Avedis Sahakián destaca como “imprescindible” la construcción de “más y mejor infraestructura” para recibir al turismo, así como “más aviones y mejores rutas y medios de transporte”.

“El turista tiene que llegar. No podemos tener un avión de ida y otro de vuelta en una ciudad tan importante como Mar del Plata, que está en contacto constante con el resto del país”, indicó el empresario.

Santa Fe reglamentó la denominada ley de jarra

Fuente: La Capital ~ La ley 13.935, de derecho de jarra, fue promulgada por el Poder Ejecutivo provincial y publicada ayer en el Boletín Oficial. Es decir que ya está en plena vigencia.

La iniciativa de la Cátedra del Agua de la UNR es inédita para la Argentina y para América latina y, de este modo, Santa Fe es pionera para sus 365 localidades: en sus bares y restaurantes, donde tengan agua potable, están obligados a entregar jarras de agua a los consumidores.

Además, la cuestión tiene su correlato en las escuelas públicas. “Es decir, agua potable, libre y gratuita para ciudadanas y ciudadanos. Para niñas y niños”, dijo el titular de la Cátedra del Agua, Aníbal Faccendini.

“Pensemos que en Argentina sólo el 5 por ciento de los 60.000 establecimientos educativos, según la Encuesta Mundial de Educación vinculada con la Unesco, tiene bebederos públicos. Lograr que la infancia acceda al agua potable y gratuita es lograr que evitemos los casi 15 chupetines diarios que consumen con aguas saborizadas, lo cual, de suyo, son muchísimas y excesivas calorías”, añadió.

“Otra cuestión para hacer notar de la ley es que se trata de la primera vez que la autoridad de aplicación es ámbito de la salud, es decir, el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. Algo que venimos bregando desde hace mucho desde la Cátedra del Agua y el Centro Interdisciplinario del Agua de la UNR”, siguió Faccendini.

Antes de la promulgación en la provincia, el “derecho de jarra” estaba vigente en la ciudad por medio de una ordenanza municipal de 2015, que obliga a bares y restaurantes a ofrecer sin cargo a sus clientes un jarra de agua apta para el consumo.

Un año después, la propuesta se amplió a lugares bailables y espectáculos públicos; y el año pasado llegó a las áreas comerciales de más de 1.200 metros cuadrados.

En octubre de este año ingresó al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario una propuesta para que el “derecho de jarra” se haga efectivo también en las casas de altos estudios.

“Vamos por una cultura ambiental que nos permita ver no sólo que el otro existe, sino que también importa. Necesitamos que lo distinto y lo igual puedan convivir y también potenciarse. Se necesita de todas las personas; hay que participar, no mirando sino actuando.

Para los gastronómicos, «es la mejor temporada de los últimos años»

Fuente: 0223 ~ El gran movimiento de turistas se ve reflejado en el interior de los comercios del rubro. Esperan que febrero sea tan bueno como enero.

Las playas están colmadas. Los centros comerciales, repletos de gente. Las reservas hoteleras para el último fin de semana alcanzan el 95% y entre tanto movimiento, el Ente Municipal de Turismo (Emtur) decidió reabrir un nuevo registro. Mar del Plata atraviesa una de las mejores temporadas y el sector gastronómico no es ajeno a esta situación.

«A nivel gastronómico, se ve una movida importante, los balnearios y hoteles están llenos. Es una muy buena temporada, de las mejores de los últimos años sin lugar a dudas», sostuvo Gastón González, empresario del sector.

Para González, quien forma parte de un grupo de propietarios autoconvocados de restaurantes, cafeterías, cervecerías y otros establecimientos del rubro, «la gente consume». En este sentido, el empresario reparó en que la inflación del 2019 fue del 55% y que los alimentos apenas subieron un 30%. «La gente es inteligente. Mar del Plata no está cara para nada, tenemos un montón de opciones», valoró en diálogo con 0223.

De cara a febrero, González vaticinó que «seguirá igual, con números similares». «Me parece que vamos a tener otro mes excelente», expresó y resaltó que si bien «no vendrá tanta gente» en relación al primer mes de año, Mar del Plata se consolidará como una propuesta atractiva debido a que «muchos no se pudieron ir afuera y quizás vengan».

Para finalizar, representante celebró el lanzamiento de «Soy Marplatense», un programa que anunció el intendente Guillermo Montenegro que propone incentivar el consumo en el mercado interno y generar beneficios tanto para los consumidores como también para los propietarios de los locales.

«Es una iniciativa muy buena, un acompañamiento importante. Nos adherimos casi todos los comercios del sector», resaltó González, quien destacó el trabajo de Selena Marinelli, directora general de Empleo, que permitió que los locales se sumen a la promoción.

Cuánto cuesta salir a comer algo y tomar un trago en Playa Grande

Fuente: 0223 ~ El sector bajo del tradicional paseo donde están los balnearios, es el lugar elegido a la hora de la salida nocturna por parte de los jóvenes. Miles de turistas y marplatenses lo eligen año a año.

La gran afluencia de turistas que llegaron a Mar del Plata a pasar el Año Nuevo generó un movimiento impresionante en la zona de Playa Grande, sobre todo en los bares y restaurantes que se afincaron en el sector bajo desde hace algunos años. Empresarios y trabajadores coincidieron en que el fin de 2019 y más aún, el inicio del 2020 fue «muy bueno«, lo que refuerza las expectativas para lo que resta de temporada.

0223 hizo una recorrida por el remozado paseo costero comercial que no sólo cuenta con los tradicionales balnearios, sino que es el lugar elegido a la hora de la salida nocturna por parte de los jóvenes. Bares, restaurantes, cafés y boliches, la oferta es variada pero, qué dicen los empresarios y trabajadores del inicio de 2020, cuáles son las expectativas en este verano y lo más importante: cuánto cuesta salir a comer algo y tomar un trago en Playa Grande.

Mr Jones es uno de los bares históricos de Playa Grande, de los que en su momento estaban en Alem, y se mudaron al sector bajo para comenzar una nueva era en la noche marplatense. Según Mica, encargada del establecimiento, «diciembre fue muy tranquilo, recién a partir del 31 (de diciembre) se notó la llegada de gente, ahí explotó«.

En cuanto a las expectativas para lo que queda de temporada, la joven sostuvo que «será muy buena, hay mucha gente y se nota«. «Mar del Plata es un clásico, la ciudad siempre tiene su público propio», añadió. Para Mica, «una persona, en promedio, se gasta alrededor de $1500 o $1800, mínimo«.

Zwan es un bar distinto dentro de la propuesta de Playa Grande, y con el correr de los años se transformó en referencia, un lugar casi de paso obligado en el sector. Allí nos recibió Yamila, encargada del bar desde hace algún tiempo, y nos comentó que tanto el final del 2019 como el inicio de 2020 «viene bastante bien, unos días el clima no ayudó pero ahora se ve bastante gente y aparenta que va a ser una buena temporada«.

«Creo que va a ser una temporada muy buena y esto de que no sea tan accesible viajar al extranjero beneficia a Mar del Plata totalmente». Según la joven trabajadora, «para salir a comer y tomar algo, hoy una persona no gasta menos de $1000«.

Bruto es desde hace algunos años el principal boliche de Playa Grande, con una propuesta tan variada que ofrece tragos, platos de autor y diversión garantizada. Leandro Estavillo, el «Mostro», es uno de los propietarios del establecimiento y en diálogo con 0223 sostuvo que «la verdad es que venimos bárbaro, se notó mucho la afluencia del público de Buenos Aires, muchos que antes optaban por otros destinos fuera del país hoy eligen Mar del Plata«.

El joven empresario aseguró que «el nivel de consumo es superior, eso lo vemos, nos ayuda mucho y estamos muy contentos con lo que fue el final del 2019 y el inicio de este año«. En cuanto a las expectativas para lo que resta de la temporada, Estavillo confió que «creemos que se va a sostener, a eso apostamos», dijo y señaló: «nuestra propuesta es competitiva, está muy bueno y logramos un enero con mucho contenido para que la gente realmente lo disfrute». Según el «Mostro», hoy la gente para salir está gastando «un mínimo de $600 en promedio».

Mano de obra local y hamburguesas más grandes, la promesa de la franquicia que desembarcará el año que viene en Posadas

Fuente: Misiones on line ~ Mostaza proyecta inaugurar un local en el centro de Posadas en el segundo semestre del 2020. “Emplearemos a unos 50 jóvenes misioneros y nos instalaremos en el centro, cerca de la plaza y el shopping”, reveló Pablo de Marco, ejecutivo de la franquicia que lleva 20 años en el mercado gastronómico.

Pablo De Marco es el director de expansión y desarrollo de Mostaza, la cadena gastronómica que hace 21 años compite en el mercado gastronómico, en la modalidad fast food. En diálogo con Misiones Online confirmó que la marca de “las hamburguesas más grandes”, desembarcará en Posadas en el segundo semestre de 2020.

“Durante el año pasado hicimos un estudio del lugar y la verdad es que nos entusiasmó mucho porque es una ciudad muy grande Posadas con un potencial comercial tremendo y en ese momento no había ninguna propuesta formal de fast food de las cadenas grandes. Así que tomamos la decisión de emprender el camino para poder abrir una sucursal en la ciudad. Eso nos llevó a hacer una búsqueda de locales y la idea nuestra es estar bien en el centro muy cercano a la plaza, donde está el shopping y la peatonal que es donde se mueve toda la gente a pie y la idea es que para el segundo semestre del año que viene, queremos hacer pie con un local”, explicó el ejecutivo.

Mostaza abrió su primer local en el país en el año 1998 y la idea original fue exclusivamente instalarse en patios de comidas de los principales shoppings. El crecimiento de la franquicia, que salió a competir fuerte entre las cadenas de fast food fue tan importante que comenzó una gran expansión territorial con diversas modalidades de negocio. En la actualidad la compañía cuenta con más de 130 locales distribuidos en todo el mapa y la empresa planifica sumar 10 más al cierre del 2019. El 40% son locales propios, el 60% franquiciados y además de estar presentes en patios de comidas y vía pública, ya son 4 los Mostaza Auto funcionando en la Argentina.

“Hoy por hoy estamos terminando de definir la locación. Estamos entrevistando empresarios de Posadas que están interesados en tomar la franquicia nuestra”, contó De Marco, quien no relacionó a la reciente inauguración de un local de Mc Donalds en Posadas, con el interés por venir a competir a la capital misionera. “Nosotros sabíamos que Mc Donalds estaba por instalarse en Posadas pero creemos que pueden convivir las dos propuestas con total normalidad. Como pasa en todas las ciudades grandes del país. Por una cuestión de logística y distancia, iniciamos ahora las gestiones para abrir un local allá y no lo hicimos anteriormente”

Mostaza, con sus hamburguesas más grandes y combos diferenciales a la de otras marcas, apostó fuertemente a hacer pie en el nordeste. “Estamos en Corrientes con un local y próximamente abriremos un segundo local, estamos entrando para el primer semestre del año que viene con un local en Resistencia y la idea es tener cobertura en Posadas”, reveló el vocero de la franquicia.

El caso Posadas

Pablo De Marco explicó cómo están trabajando para instalarse en la tierra colorada. “El local lo conseguimos nosotros porque nosotros somos los que evaluamos la mejor alternativa para nuestro negocio. Nos ocupamos de toda la propuesta comercial, de diseño y arquitectura. El empresario local, lo que hace es adaptarse a nuestros lineamientos. Acá el que da la receta de cómo debe ser el negocio y cómo comercializar los productos somos nosotros”.

Como suele ocurrir con las grandes marcas y, fundamentalmente en el rubro gastronómico, el mismo sabor y tratamiento de los alimentos, debe replicarse en todas las sedes de Mostaza, “por eso la mercadería va todos desde Buenos Aires que es donde tenemos los depósitos y la logística”.

Uno de los aspectos fundamentales para que esta nueva unidad de negocio baje a la capital de Misiones es el uso de mano de obra local. “La mano de obra será toda misionera. Es un local que va a emplear unas 50 personas y que tienen que ser todas viviendo en Posadas. Más allá de la propuesta comercial, somos grandes generadores de trabajo y principalmente de primeros empleos. Mayormente son jóvenes y como no tienen mucha experiencia, nosotros los capacitamos para que puedan adaptarse al trabajo”.

De Marco anticipó que: “será un local con el horario normal que tenemos nosotros de 7 de la mañana a 12 de la noche y viernes y sábado por la noche vamos abrir hasta un poco más tarde. No será de atención 24 horas, sino más tradicional en formato vía pública, con propuesta de almuerzo y cena, una cafetería importante porque tenemos variedad en desayunos y meriendas y un sector grande para chicos para brindarles esparcimiento. La idea es convocar a la familia de Posadas”.

A la hora hablar de números, el portavoz de Mostaza confesó que: “El monto de la inversión para instalar el local en Posadas no lo tenemos cerrado porque depende de los metros del local que terminemos tomando, pero va a estar entre 400 y 450 mil dólares”.

Mientas la crisis golpea a los argentinos y se esperan signos alentadores con la nueva gestión de Alberto Fernández en la presidencia, el rubro gastronómico y, en especial cuando se trata de franquicias, no siente las dificultades que muestran otros rubros. “Nosotros no nos vimos afectados por la crisis. Estamos vendiendo muy bien, es un rubro muy elástico. En términos nominales de tickets no hemos perdido tickets, mantenemos la venta. Pero lo que si estamos haciendo son muchas promociones, nos estamos poniendo creativos a la hora de seducir al consumidor para que siga eligiéndonos. Es una época donde no te podés quedar quieto y estar permanentemente innovando. Mediante la app, que tiene unos dos millones de descarga, allí comunicamos promociones anunciando el combo del día. Para que te des una idea, una hamburguesa con papa y gaseosa, hoy por hoy cuesta 199 pesos”, explicó De Marco.

No hay fecha exacta pero, según explican desde Mostaza, “en el segundo semestre” de 2020, otra franquicia importante estrenará local en Posadas. “La segunda ciudad donde queremos desembarcar es en Puerto Iguazú. Pero primero queremos hacer pie en Posadas y después vamos a empezar a trabajar con Puerto Iguazú”, se animó a declarar De Marco, quien cerró la entrevista con Misiones OnLine aclarando que “lo de la hamburguesa más grande es una característica, pero hay mucho más para ofrecer”.

Se eligieron las mejores hamburguesas de Córdoba de 2019

Fuente: La Voz ~ Por segundo año consecutivo, la Semana de la Hamburguesa en Córdoba empezó con una competencia de hamburguesas entre restaurantes participantes. Esta vez se desarrolló en el Instituto Superior Mariano Moreno (La Rioja 1019).

Allí, un jurado compuesto por 30 referentes de la gastronomía de Córdoba y periodistas invitados para la ocasión degustaron ocho hamburguesas en la categoría veggie, 15 en la clásica y 17 en la gourmet. ¡Salieron 160 hamburguesas en tres horas!

Todos los participantes son restaurantes que forman parte de la Semana de la Hamburguesa que empezó el lunes y se realizará hasta el domingo en Córdoba, con promociones y menúes especiales en 50 establecimientos de la ciudad de Córdoba.

Top 5

En la planilla de cata el jurado tenía que evaluar del 1 al 10 los siguientes ítems: aspecto visual general, sabor, textura, combinación de ingredientes (equilibrio) y calidad de la materia prima. En tandas de dos grupos de jurados en cada categoría, el despacho comenzó a las 19 y terminó a las 22, arrojando estos resultados.

Top 5 hamburguesa clásica:

5. La Esquina

4. Homies

3. Antares

2. 7 Onzas

1. Riccione

Top 5 hamburguesa gourmet

5. Le Marine

4. Riccione

3. Felicidad (mix Dada Mini, Billy Beer, Capitán)

2. Lomo Lomo

1. 7 Onzas

Top 5 hamburguesa veggie

5. Antares

4. Burgerbeer

3. The Barbeer

2. Caelia Factoría

1. 7 Onzas

Cómo son las ganadoras

La mejor hamburguesa clásica fue de Riccione Burger & Beer (Azor Grimaut 3018). Se elabora con pan de papa, mostaza, alioli, cebolla morada, lechuga, tomate y un medallón de 120 gramos. También queso pateras y huevo.

La mejor hamburguesa gourmet, de 7 Onzas (Mariano Larra 3540), se compone de pan con miel y maní, hamburguesa de cabrito, queso de cabra con peperina, cebollas moradas encurtidas, polvo de panceta y hongos de pino, queso crema de cabra, rúcula y berro.

Así llegaron las hamburguesas de 7 Onzas.La mejor hamburguesa veggie, también de 7 Onzas, es de pan integral con miel y semillas, burger de garbanzo con hierbas, zucchini grillando, berenjena grillada, lechuga y tomate frescos.

Cómo sigue la Semana

La Semana de la Hamburguesa sigue hasta el domingo 8 de diciembre. Martes con 2×1 en hamburguesas. De miércoles a viernes con happy hour de hamburguesas (entre otras promociones y eventos) y todos los días con un menú sugerido a precio promocional en 50 restaurantes.

Organizan la Municipalidad de Córdoba y Circuito Gastronómico. Toda la info de la semana está en la página web www.SemanadelaHamburguesa.com.ar.

«Derecho de jarras», es obligatorio servir agua potable

Fuente: Noti Fe ~ La legislatura aprobó el «derecho de jarras» por el que se deberá proveer de ese servicio en todos los bares y restaurantes de Santa Fe.

Se aprobó este jueves en Senadores «el derecho de jarras» un proyecto elaborado por la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y que da el derecho al consumidor de solicitar una jarra con agua en todos los bares y/o restaurantes del territorio santafesino.

La nueva ley, iniciativa de la diputada Marita Ayala indica que los establecimientos gastronómicos deberán disponer para los clientes «el acceso gratuito al agua de red apta para el consumo humano, mediante una jarra de mesa u otro receptáculo, garantizando el derecho humano al agua».

La provincia de Santa Fe es la primera que cuenta con esta ley, no sólo en el país, sino en toda Latinoamérica. Santa Fe ciudad cuenta con una resolución que fue sancionada en 2017 y fue inciativa de la concejala Marcela Aeberhard.

A su vez la ley señala que en todas las oficinas públicas que dependan del Estado provincial deberá haber bebederos u otro dispositivo de acceso gratuito al agua de red, tanto para los trabajadores, como para quienes asistan a esos lugares. Lo propio deberá ocurrir en las convenciones, los congresos, conferencias, reuniones y demás actividades cuya organización involucre a organismos dependientes del Estado provincial, se deberá promover el uso de agua de red.

El autor de la iniciativa, Aníbal Faccendini, director Cátedra del Agua de la UNR, destacó que la provincia de Santa Fe es la primera que cuenta con esta ley, no sólo en el país, sino en toda Latinoamérica. «Es la primera vez que por ley se deberá aplicar el derecho a jarras en todas las localidades de la provincia», destacó.

«Esta ley va a beneficiar no sólo a los consumidores, sino también a los bares y restaurantes porque podrán tener más clientes», opinó Faccendini, al destacar que «si una persona puede pagar el plato de comida, pero no la bebida, ahora podrá entrar a un bar y comer tranquilo porque podrá beber agua. Y esto sumará un cliente a un comercio que de otra manera no hubiera ingresado», explicó.

Rechazo a la “propina sugerida” para la gastronomía

Fuente: Los Andes ~ La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Guillermo Pereyra (Frente Renovador) a través del cual se incluirá en las facturas o comprobantes la leyenda “propina sugerida” para mozos, mozas y personal de cocina de establecimientos gastronómicos. Según el proyecto, el monto de la propina será del 10% respecto al total de la consumición.

Además, la normativa aclara que el monto obtenido por el trabajador proveniente de las propinas por él recibidas “no podrá ser descontado de su remuneración ni de los adicionales que perciba el mismo de conformidad al convenio colectivo”.

Tomás Carsole es mozo y cree que “sería un gran beneficio que se contara con una ley así. Me parece importante para las personas que utilizan el trabajo de mozo para mantener a su familia o pagarse los estudios”.

Por otra parte, consideró que “la propina es una cuestión moral y hay gente que no quiere o no puede dejar propina porque sale a comer una vez cada tanto y que por más que 10% no sea significativo, no deja de ser un incremento. Por eso se me generan sentimientos encontrados. Creo que es necesario y puede beneficiar porque hasta pueden dejarte más. Aunque sería chocante si fuese obligatorio”.

“Sería ilegal”

Fernando Barbera es presidente de la Asociación Empresaria, Hotelero, Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga) y miembro de la FEM, se mostró disconforme con el proyecto. “Luego de que se comentara la iniciativa se invitó a los autores del proyecto de ley para conversar de la temática, pero nunca lo hicieron. No escucharon al sector empresario”, remarcó Barbera y agregó que el Estado no debería involucrarse en la relación del cliente con el mozo o viceversa.

Pero además, recordó que está discusión “ya se dio y que fue resuelta en 1982, cuando sindicato y federación llegaron a un acuerdo”. En esa oportunidad se determinó que al salario se le agregaría un complemento de servicio de 12% del básico.

“Es un tema de muchos años que ya fue resuelto. Además, la ley sería ilegal, porque está prohibida la propina según lo que marca el convenio colectivo de trabajo. Por otro lado y si ponés este ítem en la factura, la Afip te va a cobrar impuestos entonces termina siendo perjudicial”, agregó.

De todos modos, el empresario dijo que la idea está “bien intencionada” para que el cliente o turista entienda que la propina no está incluida, “pero la forma está mal. No es legal así, no corresponde y es probable que no se llegue a reglamentar en caso de que sea aprobada”, insistió el presidente de Aehga.

Por último, Barbera señaló que en caso de que la persona no quiera pagar la propina sugerida lo que debería hacerse es tachar este monto del ticket y el cliente dejarlo asentado en el libro de quejas. “Y por ahí lo que quiere el cliente es pagar e irse, le estás dando una actividad más”, dijo.

En detalle

En los fundamentos de la norma se subraya que “en la actualidad no existe en Argentina ninguna ley de propina sugerida u obligatoria, pero esta suerte de ley no escrita es de indudable conocimiento entre los habitantes, y a su vez se convierte en una parte importante de los ingresos de los mencionados trabajadores”.

El legislador, por su parte,  señaló que “no constituye una obligatoriedad y no tiene nada que ver con aumentar el salario “y agregó: “Actualmente las propinas prácticamente son un presupuesto del precio final que se paga y existe una conciencia social que las mismas son del 10% como mínimo”, detalló.

Por otro lado, Pereyra dejó en claro que en otros países las propinas son incluidas por ley en la cuenta, a veces dentro de la misma, y otras en apartados especiales. “A veces la costumbre social es dejar propinas mayores, de hasta el 20 por ciento, como sucede por ejemplo en los Estados Unidos”.

“Si bien el artículo 113 de la ley de Contratos de Trabajo tiene incorporada la propina siempre que sea habitual y permitida. Creemos que esta ley sería de ayuda para el consumidor y para el empleado ya que informaría de forma fehaciente lo que por costumbre es la propina mínima que se paga y facilitaría al consumidor su cálculo y ayudaría a incentivar al trabajador que se esmeraría en su atención para recibir la misma”, indicó el diputado Pereyra.

No sólo para los mozos

El proyecto presentado en la Legislatura contempla además que los ingresos percibidos como consecuencia de esta ley se repartan  en partes iguales, entre los mozos y todo el personal de cocina.

También incluye la posibilidad de que el consumidor pueda solicitar al encargado del establecimiento que se elimine la propina de la factura cuando el servicio fue prestado de modo insatisfactorio o deficiente. La queja se asentará en el libro de quejas del establecimiento.

La propina en Sudamérica 

El sitio especializado en viajes GoCompare realizó un estudio  en el que destacó cuánto y cuándo es necesario dejar propinas en restaurantes. Por ejemplo en restaurante de  Brasil, la factura suele incluir un 10% por el servicio en la mayoría de los locales. También puede dejarse una propina de entre10% y 15%. En Cuba se suele dejar una propina del 10 al 15% de la cuenta.

En México se acostumbra dejar 15% de la propina en el caso de bebidas y comida, sin tener en cuenta el IVA de la factura. En un bar, hay que pensar en unos 20 pesos mexicanos (30 pesos argentinos) por cada ronda de tragos.