Fuente: Rincon Bon Vibant – La cervecería artesanal marplatense Antares cumple 25 años y lo celebra con el lanzamiento de una cerveza especial y festejos en todo el país.
En 1998 Mariana Rodríguez, Leo Ferrari y Pablo Rodríguez abrieron el primer Antares en la calle Córdoba, Mar del Plata, un brewpub con una fábrica de cerveza anexada.
Allí la marca ofrecía cerveza, gastronomía y música en vivo, como en la actualidad.
“Decidimos abrir un lugar donde la gente pueda ir a tomar la cerveza, conocerla y en el que pudiéramos explicarles cómo era, porqué tenía ese color y sabor natural, sin aditivos”, explica Ferrari.
En ese momento apenas existían dos cervecerías en el rubro de la cerveza artesanal: una en El Bolsón (hoy extinta) y la otra en Bariloche.
En ese contexto, Antares tuvo que aprender trucos y procesos para elaborar su cerveza, agrega Pablo Rodríguez.
“Aprendimos de cero a hacer procesos como el pasteurizado, llenado de barriles y botellas, el etiquetado y cómo servir la cerveza”, afirma.
Y completa: “Incluso inventamos choperas, canillas y diseñamos nuestros propios tanques en un mercado que estaba totalmente virgen en Argentina”.
Posteriormente Antares comenzó a distribuir sus productos en varias provincias y, en 2005, desembarcó con dos bares fuera de Mar del Plata: La Plata y Tandil.
Hoy Antares tiene más de 60 bares en todo el país sin resignar su condición de cervecería independiente.
También en 2005 la firma inauguró la Fábrica 12 de octubre en Mar del Plata, en la que la producción comenzó a crecer de una manera exponencial.
Allí, en 2013 se montó un Bar de Fábrica que hoy cuenta con 25 canillas propias y en el que se realizan actividades abiertas al público como charlas, catas y visitas guiadas.
La demanda sostenida provocó que en 2017 Antares tenga que abrir su Fábrica en el Parque Industrial Mar del Plata y con la que logró ampliar su capacidad de producción.
En este lugar funciona una Planta Piloto en la que se innova en nuevos estilos y un laboratorio de última generación que permite asegurar la calidad del producto terminado.
Hoy Antares produce seis millones de litros anuales y cuenta con una distribución rápida y eficaz en todo el país.
Además, continúa con su plan de expansión: acaba de inaugurar un nuevo local en Santa Rosa, La Pampa, y a fin de año prevé la apertura de un bar en el Mercado de San Telmo de Buenos Aires. También, tiene previsto desembarcar en el exterior del país.
“Lo importante es desafíarse, hacer cosas desde adentro, como te salgan; y eso es lo que hicimos desde nuestros comienzos: si no innovás no sos una cervecería artesanal”, acota Mariana Rodriguez.
Para celebrar este cuarto de siglo Antares organiza festejos en toda la Argentina con epicentro en Mar del Plata.
Allí, el martes 19 de diciembre, el día exacto de su cumpleaños, hará una celebración en el Primer Antares de la calle Córdoba 3025.
En el resto del país los festejos comenzaron con el lanzamiento en lata de la Micro IPA 25 años, una cerveza de edición especial y limitada que se elaboró para este aniversario.
Esta cerveza ya se puede conseguir en supermercados, tiendas especializadas y vinotecas; y el 19 de diciembre se podrá conseguir en formato de cerveza tirada en todos los bares Antares de la Argentina.
La Micro IPA es una cerveza cítrica, lupulada y de alta tomabilidad que se destaca por su color pajizo, su espuma blanca persistente y que al no estar filtrada posee un mayor carácter.
Su aroma y sabor es a frutas tropicales, ananá, damasco y duraznos, mientras que su carga de alcohol es moderada (4%).
Fuente: MassNegocios by @cubifruver – Consumir flores es parte de la humanidad desde hace siglos y desde hace algunos años se han consolidado en la Alta Cocina. Los mejores chefs del mundo las utilizan habitualmente para dar una nota única a sus platos. Cubifruver, el distribuidor de frutas y verduras de máxima calidad, provee a los más exigentes clientes y cocineros de una gran variedad de ellas, con especial cuidado para preservar su frescura y sin agrotóxicos.
Las flores no son solo un elemento de decoración, tienen la capacidad de convertir una comida habitual en una espectacular explosión de sabores. Contienen nutrientes beneficiosos para la salud, por lo que añadir al plato una flor puede resultar muy favorecedor, ya que es fuente de minerales, antioxidantes, vitaminas y fibra.
Las flores comestibles no solo nos permiten agregar color y belleza a los platos, sino que también contienen vitaminas como la A y la C. Incluso, hay estudios que están investigando las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que poseen.
“Nuestro proveedor de flores trabaja de manera muy responsable ya que no utiliza agro tóxicos en sus cultivos. Es por ello que lo elegimos. Somos muy cuidadosos en eso. Además, que nuestros clientes son muy exigentes y nos debemos a sus necesidades.
“Se trata de una mercadería con la cual contamos todos los días, no es necesario encargar previamente. Tomamos todos los recaudos para mantener su frescura”, explica Natalia Cubisino desde Cubifruver, la empresa familiar que tiene su sede en el Mercado Cooperativo de Guaymallén.
“Cada vez más los chefs buscan este tipo de productos, son muy requeridos y ellos confían en la calidad y variedad que nosotros les ofrecemos”, agrega Cubisino.
Historia de las flores comestibles
La historia de las flores comestibles empieza muchos siglos atrás. Desde la antigüedad era un atributo casi imprescindible para la decoración de los platos de los reyes y emperadores, dándole ese tan característico toque colorido a la comida. Al mismo tiempo, las flores fueron utilizadas en China y Asia, sobre todo era muy popular entre las jóvenes que añadían las flores a su dieta con el fin de prolongar su juventud y belleza. Se utilizaban los pétalos de crisantemo y raíz de loto en la cultura occidental, mientras que en los países orientales la flor más común era la flor de hibisco.
El origen de la historia de las flores comestibles son los países árabes. Allí era común utilizar algunos pétalos para darles sabor a algunas comidas como los guisos de carne, pero fue donde además se empezó a usar las flores que se comen como elemento decorativo en repostería o crear infusiones de hierbas y flores con ellas para hacer bebidas.
En repostería era muy común usar las flores de rosa para darle al postre un toque dulce y picante. En el caso de las bebidas, una de las más populares en los países orientales y en el Sur de Asia es el sorbete: una bebida refrescante con base de frutas y/o flores, con un toque de especias. Para su elaboración se utilizan los pétalos de las flores como rosas o hibisco.
En el caso de Europa, el uso de flores para complementar una receta se considera que empieza desde el siglo XI donde las recetas más populares eran mermeladas de fruta, ya que para su elaboración añadían pétalos de rosas y violetas.
Y desde el Renacimiento las flores comestibles se han hecho populares en países europeos, sobre todo en Francia, Italia y España.
¿Qué tipo de flores se pueden comer?
Las recetas más comunes con flores comestibles que se pueden encontrar hoy día están en la repostería. Existen multitud de recetas en las que se usan las flores para, además de darle un toque colorido, aportar un aroma y ciertos matices al plato.
Otro de los usos que se le da es en las bebidas refrescantes, los expertos en coctelería ponen unos cubitos de hielo con la flor congelada por dentro para dar un detalle especial a una bebida. A día de hoy, las florescomestibles más populares y utilizables que vamos a encontrar en repostería son las violetas, rosas, capuchinas, flores de azahar, lavanda, jazmín y claveles. A continuación, veremos algunos ejemplos de flores comestibles que se pueden conseguir:
Violeta (Viola odorata)
En Europa la violeta siempre ha sido un símbolo de amor, con esta flor aromática los caballeros confesaron su amor a sus damas. Es por esto que en las bodas vemos las violetas confitadas cuidadosamente puestas en las tartas de los enamorados.
Por otra parte, en platos elegantes de alta cocina las violetas se suelen añadir a ensaladas por su dulce aroma con un delicado toque de menta. Y, sobre todo, es uno de los ingredientes de decoración preferidos para la mayoría de chefs a nivel internacional.
La elaboración de las violetas confitadas es muy sencilla y el resultado supera todas las expectativas. Para ello solo hay que tener a mano 3 ingredientes: flores de violetas, clara de huevo y azúcar. Una vez confitadas, son una guarnición perfecta para todos tipos de postres como tartas, helados y también como el acompañante perfecto para un café, té o infusión. Y sin duda, la incorporación de las violetas en coctelería proporciona un detalle excelente al evento que se celebra.
Rosa (Rosa spp)
Existen gran cantidad de variedades de rosas, aunque no todas se pueden comer y es por esto que normalmente en la cocina, se utilizan rosas silvestres. Los pétalos de rosa tienen un sabor floral que va desde los pétalos dulces a los ligeramente picantes que combinan perfectamente con frutas, mermeladas, ensaladas y bebidas. Además de un sabor único, las rosas tienen propiedades relajantes que resultan beneficiosas para la salud.
Capuchina (Tropaeolum majus)
La capuchina es una flor curativa, que hace siglos llegó hasta Europa desde México gracias a los marineros españoles. Esta flor es famosa no solo por sus beneficios nutricionales, sino también por su sabor salado con un toque picante. Actualmente se elaboran exquisitos platos con la incorporación de unas flores de capuchina a ensaladas, sopas, platos de verduras, quesos o un sándwich.
Flores de azahar (Citrus sinensis)
Las flores de azahar, como todas las flores cítricas son elementos de alta cocina, y se utilizan en su mayoría para las bebidas y repostería, como, por ejemplo, para la preparación de mermeladas, magdalenas, bizcochos, galletas y mucho más.
Igual que las violetas, rosas y capuchinas, se suelen hacer confitadas, y puede resultar muy cómodo tener siempre a mano como acompañante perfecto para un café gourmet, ya que dejará un sabor refrescante en boca. La flor de azahar es muy popular entre los vegetarianos y veganos, porque aporta vitaminas beneficiosas para el organismo.
Lavanda (Lavandula angustifolia)
La lavanda es una flor muy versátil que combina tanto con platos salados como con dulces. Debido a su particular sabor, es muy importante medir la cantidad de lavanda a añadir según el plato que se esté preparando para evitar que su sabor ligeramente picante se apodere del mismo. Así, con este ingrediente podemos obtener un sazonador muy interesante tanto para la carne como para ensaladas combinándolo con chocolate, cítricos o tomillo.
Jazmín (Jasminum officinale)
En la antigua China la flor de jazmín se consideraba uno de los ingredientes más importantes para fines curativos. Es un remedio natural ideal para los dolores de cabeza, cansancio y ansiedad. Es por esto que el uso de la flor de jazmín es habitual para la preparación de los tés, que a su vez estimula el funcionamiento cerebral.
Además, podemos añadir esta flor a nuestros postres, gracias a su sabor dulce y muy aromático. Para una noche veraniega y romántica, una buena idea puede ser una degustación de un buen helado refrescante con jazmín, siempre teniendo en cuenta la cantidad, ya que es conocida por un intenso aroma.
Orquídea (Orchidaceae)
La flor más exótica de nuestra lista de flores comestibles es la orquídea. Se utiliza en alta cocina para la decoración de platos con queso y trufas. Al combinar la orquídea con un plato de carne o pescado obtenemos una mezcla de sabores muy original ya que la planta combinada con diferentes especias absorbe los olores y sabores y el resultado final es un plato espectacular.
Al igual que la orquídea se utiliza en la gastronomía para los platos salados, podemos añadir esta preciosa flor a cualquier plato dulce, incluso a ensaladas de fruta ya que le dará un toque tropical.
Fuente: Eduardo Barrilaro, gerente de Ceta Hospitalidad en Ceta Capital Humano – Se acerca la temporada alta en el sector hotelero y gastronómico de Argentina y las expectativas de crecimiento en cuanto a demanda de personal temporario apuntan a crecer 10% respecto al año pasado por la intensificación del movimiento turístico. Buenos aires cautiva cada vez más por los recitales y el entretenimiento que ofrece, mientras que plazas como Mendoza, Córdoba, Salta y Río Negro (Bariloche) serán las estrellas de la temporada.
De acuerdo a cifras proporcionadas por la Encuesta de Ocupación Hotelera del Indec, en junio 2023 se estimaron 3,4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, lo que implicó un aumento de 17% respecto al mismo mes del año anterior. CABA fue la localidad más visitada y luego la siguieron San Carlos de Bariloche, Salta, Mendoza y Mar del Plata.
El sector de hotelería, gastronomía y entretenimiento se ha venido ajustando a las fluctuaciones en la demanda mediante la implementación de herramientas como el «pre-viaje» y la alineación de los servicios con las tendencias de consumo actuales. El personal eventual es un gran aliado para cubrir demandas específicas en el sector. Hay muy buenos profesionales que se forman en las diferentes ramas de dicha industria siendo Argentina una gran vidriera para el exterior.
En lo que a entretenimiento y gastronomía se refiere, fin de año está cada vez más cerca junto al boom de las fiestas y eventos empresariales, que requerirán indudablemente también de personal calificado. ¿Cómo se prepara este sector para atender esta demanda en el actual contexto económico y político? ¿Qué herramientas tiene a su alcance para mejorar su oferta de servicio?
Incorporar talento y seguir formándolo. Para sumar personal calificado se pueden establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas que profesionalicen la tarea de formación. Además del estudio, la actitud, vocación y compromiso resultan competencias fundamentales a ser evaluadas entre los candidatos.
Preservar empleados temporales. Evidentemente se trata de un aspecto clave en esa época del año, se aborda mediante la atención a factores como un entorno laboral y una duración de contrato apetecible. También son importantes los programas con un enfoque personalizado de inducción y entrenamiento para garantizar una adaptación fluida a las responsabilidades laborales.
La formación de mandos medios en estrategias de comunicación post pandemia, con el fin de mejorar la retención del personal y mantener una operación eficiente durante la temporada alta son también valiosas. Con estas perspectivas en mente, el sector se prepara para una temporada desafiante y fundamentalmente prometedora.
Comunicación efectiva con el equipo. La comunicación efectiva con los empleados ha emergido como un elemento esencial para mitigar la alta rotación y las ausencias imprevistas, lo que requiere una comprensión profunda de las motivaciones y expectativas de la fuerza laboral actual.
Flexibilidad. La capacidad de adaptarse a la demanda en un contexto de alta incertidumbre y múltiples imprevistos en cuanto a presupuestos de RRHH es la solución que brindamos desde Grupo Ceta para liberar a las organizaciones de tareas estresantes y que puedan ocuparse del core de su negocio.
Considerando lo que viene para la industria hotelera y gastronómica en el país, podemos concluir que la capacidad de adaptación y la agilidad son y cada vez serán habilidades más cruciales para abordar los desafíos del mercado con soluciones efectivas y rápidas. Así lo entendemos desde Grupo Ceta, lo que nos lleva a brindar un entorno propicio para el crecimiento profesional y la innovación, permitiendo que talentos con distintos perfiles y empresas del sector hotelero de Argentina se mantengan a la vanguardia y puedan sobresalir en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
Fuente: La Nación – Fernando Ortiz es un horticultor de la zona de Colonia Santa Rosa, Salta, donde cultiva diferentes variedades de ajíes que terminan en salsas picantes que comercializa en todo el país
A Fernando Ortiz, una semilla lo ayudó a crear su propio cultivo: de eso nació un producto a granel y, finalmente,una marca que se volvió insignia entre los amantes del picante y que popularizan hasta los famosos. Cada vez que viajaba al exterior, el horticultor de Colonia Santa Rosa, Salta, recorría los supermercados para hacerse de un particular souvenirque logró producir él mismo en la finca que le dejó su padre.
Entre 2016 y 2017, el productor comenzó a producir 2000 plantines de ajíes y hoy ese número está en aproximadamente 110.000. “Comencé a recolectar semillas y cuando tomé la conducción de la finca que era de mi papá José Ortiz, después de que falleció, empecé a plantar y a cultivar. Cada vez que salía de viaje a Centroamérica, Brasil, México o Estados Unidos, me traía botellitas como souvenirs. Recorría todos los supermercados y me encantaba cuando los veía en las góndolas, así me traía varios frascos, aunque tenía problemas con la Aduana”, recordó. La inversión original en los almácigos y su producción fue de US$100. Por año, el negocio factura alrededor US$12.000.
El producto final tiene una particularidad, ya que no es la tradicional salsa picante que llega a la Argentina desde el exterior. En este caso, los mezcla con frutas tropicales porque asegura que “quedan más ricas”.
“Son frutas que también cultivamos nosotros. Una de las características que tenemos es que somos productores de toda nuestra materia prima. Salvo el jalapeño en aceite oliva, no hacemos aceite de oliva, pero lo que es el núcleo del producto es todo nuestro. Vamos desde la semillita del maracuyá hasta el frasco del habanero con maracuyá, el producto final. Es decir, hacemos todo desde el plantín del pimiento morrón”, dimensionó. Su emprendimiento, Don Cirilo, provee también las hortalizas a los mercados concentradores, como el Mercado Central, Córdoba, Mendoza, Rosario, y demás. “Con eso, separamos una parte y elaboramos parte de los productos finales”, completó.
Ortiz también es el proveedor de las salsas que se usan en el ciclo de famoso “Terapia picante”. Por caso, el sábado pasado se presentó un nuevo ítem: “La Alesérgica”, un producto que Alejandro Sergi, vocalista de Miranda se atrevió a probar, y que es de puros habaneros. Las salsas las han probado Charlotte Caniggia, Yanina Latorre, El Polaco y Martín Bossi.
La pasión que tiene por la gastronomía lo llevó a crear nuevas salsas. “El desarrollo de productos nace porque a mí me gusta mucho la cocina y veía que en el país no había líneas de desarrollo de salsas picantes ni de productos picantes en fresco. Después, traté de vincularlo con lo que a mí me gusta mucho hacer, que es la cocina y empecé a preparar mi propia salsa. Empecé a desarrollar el primer producto que fue el jalapeño en oliva. Fue un golazo. Ahí empezamos con otras salsas. Siempre buscamos que los sabores sean puro”, recordó.
Después, continuó con la línea de salsas tropicales. Por caso, sacó una de mango, una fruta de la región, con ají habanero. “Hemos hecho de morrón, que es un producto que se hace en la zona con ají habanero; es el ají kitucho. Uno de los últimos desarrollos de salsa es la berrinche, que es con maracuyá y ají habanero. Y así fuimos buscándole la vuelta a todos los productos que tenemos y cultivamos nosotros”, dijo. Las mezclas también incluyen a la papaya y el habanero. Cada una de las salsas tienen nombres alusivos que hablan del origen del producto.
La idea de hacer invernaderos picantes, afirmó, es para ir buscando sabores con productos que sean familiares al paladar de los argentinos. “Fuimos buscando sabores con productos que nosotros hacemos, por ejemplo, jamás podría hacer una salsa con jalapeño y salsa mora. No está en el ámbito que nosotros producimos. Tratamos de hacer todo con productos nuestros para hacer una salsa tropical”, comentó. En la finca también hace bananas y plátanos.
“Los cultivos tropicales los hacemos porque estamos en la zona núcleo tropical, es una zona reservada. La hortaliza la producimos en contraestacióncuando todo el resto está dejando de producir por cuestiones de climas, que comienzan los fríos. Empezamos con los fríos que hay en el resto del país. Pero hay que bancarse el verano”, acotó.
“En el verano tenemos temperaturas muy altas que prácticamente te impiden producir.Las plantas no se adaptan a 47° y con la sequía que hubo es muy complicado. En algunos sectores se trabaja con el sistema de riego, pero no alcanza”, ejemplificó. Hay mucha tecnología para el desarrollo de las semillas, invernadero y fertirrigación.
Las variedades de ajíes que siembra Ortiz en su finca son habaneros, jalapeños, locoto, mira cielo, camino real, malagueta o kitucho.Hoy lo que más planta es jalapeño y habanero. “Las plantamos para hacer la materia prima de nuestros dos productos principales. De todos nuestros productos hay siete que son hechos en base con esas dos variedades [habanero y jalapeño], con distintas combinaciones con frutas, aceite de oliva o salmuera”, señaló.
En esa zona de Salta no hay más nadie que haga ajíes. A nivel nacional, la producción se está volviendo cada vez más expansiva, por la influencia de la gastronomía asiática y centroamericana. “Hace unos cuatro años que el ají comenzó a ponerse de moda. Nosotros fuimos los pioneros y somos los únicos en el país que producimos nuestra propia materia prima”, expresó.
Los fabricantes, normalmente, compran la materia prima, pero en su caso hace el trazado de toda la cadena productiva. “El producto va a tener mucho crecimiento y difusión.Lo que nos pasó, de algún modo, que ya son más consumidores de ají, es que no hay grandes desarrollos de productos de calidad. Vienen importados de Estados Unidos, de México. La idea nuestra es hacer un producto de calidad. Si nos acompañan las condiciones del país y podemos llegar a tener alguna línea de crédito, para hacer lo mismo que se hace en Estados Unidos”, se esperanzó.
El acceso al crédito para las empresas pymes en la Argentina en el último tiempo, aseguró, se ha vuelto “imposible”. “Le dan crédito al que tiene plata, no al que no tiene plata. Las condiciones que piden los bancos, son condiciones a las que ninguna empresa que esté desarrollándose podría acceder, lamentablemente”, resumió.
Fuente: Clarin by @molinomayal – Trabajan de forma artesanal sin conservantes ni aditivos y producen 800 kilos por día.Tuvieron tanto éxito con sus productos orgánicos que debieron expandirse a Escobar.
El pan es un alimento noble que lleva pocos ingredientes y se elabora de manera simple. Pero un buen pan se hace con buena materia prima y la harina es la más importante. Casi sin quererlo el emprendimiento de harina orgánica de Manuela Schedlbauer y su familia logró conquistar a chefs como Damián Betular, Donato de Santis, Narda Lepes, Gonzalo Aramburu y Fernando Rivarola, entre otros grandes cocineros.
Sus harinas sin aditivos, ni conservantes sonmolidas con una técnica ancestral que, aunque en un principio pareció ser un obstáculo se terminó convirtiendo en un valor diferencial que panaderos y chefs expertos supieron apreciar.
Debido al volumen de los pedidos que tienen, se acaban de mudar de Beccar, donde nacieron las primeras moliendas, a un gran galpón en Matheu, Escobar. Ahora poseen cuatro pequeños silos, dos molinos europeos y uno que está en plena creación. Una historia de perseverancia y trabajo familiar.
La historia de Molino Mayal
Manuela Schedlbauer llegó de su ciudad natal Mannheim, cerca de Frankfurt a Argentina en el año 1986. Aquí conoció a Anton -también alemán- quien había traído un molino, porque quería comer harina integral como la de Europa. Si bien Manuela se dedicaba al cine, siempre promulgó la consciencia sobre la buena alimentación y el cuidado del medio ambiente, incluso sus hijos cursaban sus estudios en un colegio de pedagogía Waldorf.
Juntos empezaron el proyecto del molino, que él tenía guardado. “Fue difícil porque tenías una etiqueta, hacés un prototipo de producto y no te conocen, no se lo vendés a nadie”, se sincera Manuela.Manuela y su familia, el equipo Mayal. Foto: Guillermo Rodríguez Adami
El nombre lo eligió Anton buscando en Google. Mayal: instrumento tradicional agrícola utilizado para la trilla de cereales. “La gente cree que es nuestro apellido, pero es por el palo que tiene dos o tres tiras de cuero que se usa para separar cereales”, señala Manuela. En cuanto al logo, surgió la idea de un león (diseñado por ellos mismos junto a una diseñadora) ya que hay un león en el escudo de Baviera, de donde es Anton y también hay uno en el Mannheim, ciudad natal de Manuela.
Fue entonces que Desirée, su hija, la más chiquita de la familia, le dijo: “Hay que tener una cuenta en Instagram”, pensando en dar a conocer la marca. A Manuela le sonó muy raro vender harina por redes sociales pero se dijo a sí misma: “Siempre está bueno unir lo viejo con los jóvenes, porque tienen otra idea, otra visión”. Y así fue.Los molinos son austríacos. Foto: Guillermo Rodríguez Adami
Con la marca ya definida y toda la energía del comienzo de un proyecto nuevo llegó la primera invitación a una feria. Fueron con la valija llena de esperanzas, ansias y muchos paquetes de harina. Pero las cosas no salieron como esperaban.
“Fue un fracaso… me volví con todos los paquetes. Al lado mío estaba Próspero Velazco -que hace panes con nuestra harina- y él vendió todos los panes y yo nada”, cuenta Manuela quien después de esa derrota comercial decidió pedirle a su hijo Ben a que recorra el barrio y visite todas las dietéticas que vea con la intención de vender los paquetes. Pero los golpes continuaban y los comerciantes después de mirar con desconfianza al paquete artesanal la rechazaban.A Mayal llegan los granos y ellos los muelen con molinos de piedra. Foto: Guillermo Rodriguez Adami
Hasta que un día, un panadero francés, realizó el primer pedido: 5 kilos. La alegría fue grande. Gracias a las redes sociales llega el segundo pedido que abriría las puertas de Mayal al mercado, “100 kilos para enviar a Ushuaia. Nos sentíamos como que habíamos hecho la venta del año”, cuenta Manuela.
Fue un panadero al molino y comenzó a contar a colegas sobre su trabajo. El boca en boca hizo lo suyo. Empezó lentamente a moverse la rueda, muy despacito “porque la gente tiene que probar y le tiene que gustar… y nuestro producto es harina, no es un producto final, entonces como que nos costó el doble”, explica Manuela.
Después de un año, en 2018, llega la invitación a participar de la feria Masticar.La sorpresa fue enorme cuando se quedaron sin stock en unas pocas horas. Anton iba y volvía del pequeño molino de Beccar para abastecer al stand, mientras toda la familia y amigos se agolpaba para colaborar y embolsar la mayor cantidad de paquetes posibles.Ben muestra la molienda. Foto: Guillermo Rodriguez Adami
La locura de ventas continuó, pero como todo negocio familiar, Manuela hacía (y hace) entregas personalmente. La alemana -con tonada afrancesada- recuerda con simpatía que su auto siempre estaba cubierto de harina y así se dirigía a los diferentes destinos donde tenía que entregar. Entre la incipiente lista de clientes apareció la cocinera Narda Lepes y Donato de Santis.
Aunque es más que gratificante que los grandes chefs compren su producto Manuela se llena de alegría cuando un cliente la espera con un muffin o un pan (hecho con su harina, por supuesto) o con un matecito caliente. “Me doy cuenta que es lo importante. Porque como somos chiquitos siempre la idea fue poder atender a todos, a una familia o a un panadero que necesita una molienda especial”, expresa la experta.
Los granos de las tan aclamadas harinas orgánicas Mayal son productos de tres empresas familiares de Bordenave y Córdoba. “Antes, un camión de granos nos duraba un año. Hoy, un mes y medio”, cuenta Manuela. Es por este motivo que la mudanza no tardó en llegar. El nuevo galpón en Escobar tiene más de 300 metros cuadrados, cuatro silos que compraron a menonitas pampeanos y dos molinos austríacos. El tercero, está en plena fase de producción a cargo de Anton.Cada silo alberga 40.000 kilos de granos. Foto: Guillermo Rodriguez Adami
En el molino todo es artesanal. Manuela pega las etiquetas a mano. Desirée se encarga de los teléfonos, pesar, embolsar y coser las bolsas con la harina que muele en los molinos a piedra Ben junto al “tío Miguel” un amigo de la familia por más de tres décadas y a un empleado.
“Trabajar en familia puede ser hermoso o puede resultar un infierno”, dice Manuela quien trabaja doce horas por día, de lunes a viernes, y algún que otro fin de semana. Cuesta, pero ella sabe que cuando la empresa es propia, si ellos no ponen el pecho, las ganas y el tiempo, nadie lo hará. “Ahora nos sentimos como una pequeña industria porque tenemos cuatro sillas”, bromea.
Por día, elaboran entre 800 y 900 kilos de diversas harinas y no logran quedarse con un poco de stock. Está todo vendido. Algunos de los restaurantes que lideran los pedidos son Alo´s, Chila, Palacio Duhau, la parrilla Don Julio, Atelier Fuerza, Hierbabuena y Aramburu, entre otros. Después de muchos años de intentarlo, actualmente se puede encontrar los productos Mayal en dietéticas y almacenes.
Qué harinas elabora Molino Mayal
Todas las harinas de Mayal son realizadas con molinos a piedra, bajo una técnica ancestral. La diferencia de las molidas a martillo o a rodillo es que con esos métodos son más invasivos y el grano queda cortado. En cambio, cuando se utiliza un molino a piedra no se destruye la estructura molecular del grano. Es una transformación más lenta y no permite producir grandes volúmenes.
“Al ser aplastados entre las piedras, los granos liberan sus aceites aromáticos. La harina tiene otra estructura, absorbe mucha más agua y tiene mucho más sabor», explica Manuela.
https://be751f16ba9b7caed3df2ee47d78889a.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlLas harinas del molino Mayal. Foto: Guillermo Rodriguez Adami
Las bolsas de papel son todas iguales, pero se las distingue por el color del león. Elaboran tres moliendas de harina de trigo (00, 000 y 0000) gruesa, mediana y fina. De centeno también tres moliendas donde la 000 es la más fina.
De maíz, un solo estilo y de espelta, molienda única. “Anton siempre quiso tener espelta, es su objetivo en la vida. Que la gente coma espelta porque es muy saludable”, cuenta Manuela y explica que se trata de un grano muy antiguo, de unos 7.000 años, muy consumido en Europa. Que nunca fue cambiado genéticamente y que tiene mucha proteína.
Fuente: La Nación – Nicolás “Niki” Drucaroff se apasionó con los hongos, primero como fotógrafo y después como cultivador. Conocelo en el próximo TEDxRíodelaPlata el 14 de noviembre en Movistar Arena.
11 de noviembre de 202303:30
A veces, descubrir algo nuevo solo se trata de mirar con otros ojos. Ciertamente esto lo sabe Nicolás “Niki” Drucaroff, quien fuera fotógrafo de moda antes de dedicarse por completo al cultivo de hongos exóticos. Él se apasionó con las formas, texturas y posibilidades de los hongos -alimento, fuente de proteína, antioxidante, entre otros- y así fue cómo su estudio de fotografía se transformó en una incubadora de fungi (hongo en latín).
¿Cómo inició tu camino en los hongos? ¿Tuvo que ver con tu lugar en la fotografía?
Algo que ver tuvo. Cuando descubrí el mágico y maravilloso tercer reino y sus integrantes, sentí la necesidad de fotografiar y plasmar su belleza surreal en mis fotos. La pausa de la cuarentena por Covid me dio la oportunidad de poder hacerlo, y a partir de ahí nunca paré.
¿De chico tenías contacto con la naturaleza? ¿Cómo fue tu crianza?
Mi madre vive en Bariloche y fue ahí donde tuve mis primeros contactos con el tercer reino.
¿Qué fue lo que te atrajo de los hongos en inicio? ¿Y después?
Al principio fue su belleza superficial, luego descubrí los poderosos beneficios que se ocultan en su interior.
¿Cómo pasaste de ser fotógrafo de hongos a cultivarlos vos mismo?
Casi sin darme cuenta. Ante la imposibilidad de conseguir frutos para mis fotos, comencé a investigar cómo cultivarlos, me empecé a apasionar y descubrí que, en vez de fotógrafo, yo era un cultivador.
¿Cuáles son sus bondades más allá de lo estético?
Son muchísimas, y para cada mal hay un tratamiento. Los más famosas son: melena de león para ser más inteligente y concentrarse mejor. Aumentar la memoria y combatir el deterioro neuronal. Reishi para descansar mejor, porque combate el insomnio y gracias a un buen descanso elevamos el sistema inmune. “El descanso es salud”, diría su slogan. Cordyceps militaris aumenta la oxigenación de la sangre generando mayor rendimiento físico en lo deportivo o en lo amoroso.
Expandir el saber
Con el eje puesto en la “exploración”, TEDxRíodelaPlata indaga en temas tan variados como la menopausia, la inteligencia artificial, el futuro de la medicina y, claro, los hongos exóticos y sus beneficios para la salud. Niki estará presente -el 14 de noviembre en el Movistar Arena- para contar su historia y reflexionar sobre su proceso de transformación y cómo es posible incorporar este tesoro milenario en la vida común.
Hoy en día, a través del Instagram de Niki es posible adquirir tinturas madre de diversos hongos como el Reishi (conocido como “hongo de la inmortalidad”) que es antioxidante, antiinflamatorio, mejorador del sueño y reductor del estrés, protector de las células nerviosas y mejorador del sistema inmunológico. Luego están los kits de autocultivo, que consisten en un bloque de sustrato compuesto de álamo y alfalfa agroecológicos de 1700 g, que puede producir hasta el 70% de su peso en frutos frescos en tres cosechas consecutivas. Los hongos comienzan a surgir lentamente luego de un procedimiento simple, detallado en el kit, que consiste en imitar las condiciones naturales que promueven su surgimiento. Luego de la fructificación y cultivo de los hongos, puede ser enterrado en el jardín o en macetas, para seguir dando frutos.
¿Cómo surgió la idea de los kits?
No es una idea mía. Es algo que ya existe y yo me enteré cuando desconocidos comenzaron a pedirme kits de autocultivo. Para mí son el primer escalón del reino y brindan la posibilidad de cultivar tu propio alimento en casa, evitando todo el complejo proceso de laboratorio.
¿Qué compartís con otros fanáticos de los hongos?
Una filosofía muy interesante.
Restaurantes o espacios que recomiendes para empezar a probar estos fungi.
Así como todo restaurante vegetariano que se precie en la actualidad debe tener una fructificadora de hongos en exhibición (repisas vidriadas con humedad y luz especiales), los hongos exóticos ya no son solo un ingrediente gourmet para cocineros famosos. Están al alcance de la mano y prometen notables mejorías para la salud, cuyo cultivo no incluye emisiones tóxicas y requiere poca cantidad de agua. Todo eso, sin dejar de ofrecernos toda su belleza.
Ayer, en Londres, tuvo lugar la gala del concurso global “World Steak Challenge”. Cuáles fueron nuestros cortes más premiados, quiénes los producen y dónde probarlos.
Los argentinos nos solemos jactar de tener la mejor carne del mundo. A juzgar por los resultados del último “Mundial del bife” la sentencia es algo exagerada aunque no del todo errada. Con cinco medallas de oro (una más que nuestro vecino Uruguay) Argentina se posiciona entre los 9 países más premiados del mundo pero está muy lejos de otros como Australia que obtuvo 17 medallas doradas.
The World Steak Challenge es una competencia global en la que se evalúan cortes de carne premium. En esta edición participaron productores de más de 25 países, la mayor parte de ellos de Europa pero también de Asia, Oceanía y de América del Sur y del Norte.
La degustación de los cortes tuvo lugar en la ciudad de Ámsterdam (Países Bajos) y la ceremonia de entrega de premios fue ayer en Londres (Inglaterra). Las cuatro categorías del concurso fueron: lomo, bife ancho, bife de chorizo y carne wagyu. Además de las 5 medallas de oro, Argentina consiguió 4 medallas de plata y 2 de bronce.
Qué cortes de carne argentina consiguieron medallas de oro en el “Mundial del bife”
Llamativamente el corte con que más nos identifican en el extranjero, nuestro elogiado bife de chorizo, no se llevó ningún oro. Los mayores reconocimientos fueron para el lomo y el bife ancho argentino.
Al Fuego Tienda de Carnes con su marca Carnes Pampeanas consiguió una medalla de oro por su lomo grass feed (de un animal de genética Hereford alimentado a pasto y terminado de criar en feedlot) y una de plata por su lomo alimentado a pasto de genética Charolais. Esta misma firma que tiene 14 tiendas de carne en el país (dos de ellas en la Ciudad de Buenos Aires) ya había obtenido el mismo premio por este corte el año pasado.El lomo de Carnes pampeanas ganador de una medalla de oro.
El lomo que ostenta la medalla de oro se puede probar en las Grill House (parrillas) que esta marca tiene en la ciudad santafesina de Rosario y en Entre Ríos pero también se puede comprar en sus tiendas. ¿El precio? $ 7.400 el kilo. Los locales porteños quedan en los barrios de Nuñez y Caballito. También tienen sucursales en Pilar, San Isidro y Beccar.
Las dos firmas premiadas por la calidad de sus bifes anchos se dedican a la exportación. Una de ellas es el frigorífico Frimsa que está ubicado en Escobar (Provincia de Buenos Aires) y tiene 3 décadas de trayectoria. Además del oro por su bife ancho alimentado a grano, lograron la medalla de plata en bife angosto alimentado a grano y una medalla de bronce en bife angosto alimentado a pasto.
Las restantes tres medallas de oro fueron para un mismo frigorífico bonaerense que presentó bifes anchos de diferentes productores. Se trata de Azul Natural Beef que con su marca Devesa fue distinguida por cuarto año consecutivo. En esta edición los premios mayores fueron con exponentes producidos en Sampacho (provincia de Córdoba) y en Coronel Dorrego y Carlos Tejedor (provincia de Buenos Aires).
https://2d7665b168d6f646fc5609855b525ffb.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlEl bife ancho del frigorígico bonaerense Azul Natural Beef ganó 3 medallas de oro.
Este frigorífico trabaja con la raza Aberdeen Angus. Los animales se crían en el campo con pasturas y forrajes en un entorno natural y una dieta de terminación en los últimos 100 días a base de silo de maíz y grano de maíz.
Azul Natural Beef también obtuvo dos medallas de plata en las categorías de bife ancho y bife angosto en terminación a grano. La no tan buena noticia es que quien quiera probar sus exquisitos cortes no tiene otra opción que viajar y degustarlos en los restaurantes de lujo de alguno de los 25 países donde se exportan estos productos.
Los privilegiados que puedan hacerlo pueden tomar nota: uno de ellos es Fire, un fine dining de cocina argentina en Singapur, y otro es Smith & Wollensky en Londres, especializado en carnes premium.
Fuente: Nueva Rioja – La plataforma para salir a comer fundada por Juani Caffa, Tomas Calvagna y Matias Tebele, creadores del Club del Bajón (@clubdelbajon), la comunidad de gastronomía más grande de habla hispana de Latinoamérica, consiguió además una inversión de USD 100.000 del fondo chileno Platanus Ventures.
Morfy, la app que ofrece una guía gastronómica con más de 20.0000 lugares para ir a comer o tomar algo, alcanzó, y superó, el millón de usuarios convirtiéndose en la plataforma furor del momento. Además, recientemente fueron seleccionados por el fondo chileno Platanus Ventures para recibir una inversión de USD 100.000, y planean llegar a México en 2024, previo a levantar una ronda de capital, de la que ya participaron reconocidos inversores ángeles del ecosistema emprendedor.
Morfy lleva menos de dos años en el mercado y desde su lanzamiento no paró de crecer. Hoy en día cuenta con más de 1.000.000 de usuarios que en conjunto ahorraron más de 2 millones de dólares.
“Morfy es una app que viene a cambiar la forma en que los usuarios, restaurantes y creadores de contenido interactúan. Por el lado de los usuarios, para descubrir y experimentar nuevas y mejores propuestas gastronómicas. Mientras que para los restaurantes proveer un software que les permita cambiar la forma en que se acercan a sus actuales y potenciales clientes en base a datos”, cuentan los fundadores de la compañía. “Queremos ser un “Google maps de gastronomía, pero 100 veces mejor. Que los usuarios puedan encontrar lo que están buscando y que los restaurantes puedan utilizar la plataforma para atraer gente al salón y dar a conocer su propuesta en esta época donde el contenido de calidad es fundamental”, afirman.
Previo a Morfy, Tomás Calvagna y Juani Caffa, crearon el Club del Bajón (@clubdelbajon), la comunidad de gastronomía más grande de habla hispana de Latinoamérica, con más de 6 millones de seguidores en sus redes sociales: Instagram, Twitter (ahora X) y Tiktok.
Eso desencadenó la idea y les dio la pauta a los emprendedores de la enorme oportunidad que había: ver cómo ayudar a la comunidad para que puedan salir a disfrutar de las múltiples opciones gastronómicas de nuestro país, de manera fácil y rápida. Así nació Morfy.
“Cuando estábamos con Club del Bajón, recibíamos cientos de mensajes de seguidores preguntándonos dónde salir a comer, preguntas muy específicas como: ¿Bares para una primera cita? ¿Cafeterías de especialidad para estudiar? ¿Bodegones para ir a comer con amigos?”, relatan los chicos. “Teníamos por otro lado cientos de restaurantes queriendo aparecer en la cuenta con disposición a pagar, con la idea de mostrar su propuesta y atraer gente al salón, gastando muchísima plata por mes en marketing con muy malos resultados. Algo nos hacía ruido, había un desencuentro muy claro y una oportunidad de mejora para ambos actores”.
Morfy ofrece a los usuarios un servicio de búsquedas avanzadas, con filtros específicos, extrema curación en todo el contenido dentro de la app, y que los usuarios puedan acceder a promociones de los distintos restaurantes. Mientras que los restaurantes pueden utilizar la plataforma para atraer clientes potenciales al local y mostrarse de la mejor manera.
La novedad de este año fue la funcionalidad de pagos in-app, donde permiten a la gente comprar a través de Morfy con débito, crédito o dinero en Mercadopago con promociones y beneficios para salir a comer. La adopción de la funcionalidad fue un éxito y en solo 3 meses se generaron más de 30.000 transacciones en esta nueva modalidad.
Hoy Morfy cuenta con 15 personas trabajando en el equipo, pero proyectan al menos triplicar ese número para el año que viene. Además vienen creciendo a un ritmo de 50.000 usuarios mensuales y esperan que así se mantenga. Planean abrir en la provincia de Buenos Aires y llevar la solución a otros países de Latinoamérica a la brevedad.
Fuente: iProfesional – El organismo que lidera Carlos Castagneto radicó decenas de denuncias contra «grandes contribuyentes». ¿Las apps de delivery podrán afrontar el pago?
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en marcha una serie de denuncias contra grandes empresas por la presunta evasión de millonarios pagos en concepto de aportes y contribuciones sociales. Se trata de «50 contribuyentes», entre los que sobresalen dos grandes compañías de delivery: Rappi y PedidosYa.
En un comunicado, el organismo que conduce Carlos Castagneto, aclaró que se trata de casos «en los que se pudo comprobar que la evasión se presentaba en la falta registración de empleados, relaciones laborales encubiertas bajo el régimen de monotributo y subregistración de jornada o salario».
El ente regulador puso el foco en «las plataformas digitales» y el controversial método de trabajo que promueven entre sus empleados. «Pudieron determinarse deudas por $ 7.500 millones», señala el documento, y agrega que una de esas dos firmas de envíos a domicilio fue intimada a pagar.
«Las formas de trabajo han cambiado en la Argentina y en el mundo. Las plataformas nos muestran otro panorama y por eso modificamos la metodología de verificación para poder detectar la evasión en esos sectores», dijo Castagneto al respecto. Y detalló que existen reclamos impagos por «$80 millones a una gran cadena de gimnasios; más de $40 millones correspondientes a una cadena de zapaterías, y $30 millones de pesos a una aerolínea low cost».
«Hemos hecho un gran trabajo de investigación y fiscalización para poder hoy denunciar a quienes evadieron el pago de aportes y contribuciones. Esto impacta de forma directa en las condiciones laborales de los trabajadores, nuestra intención es siempre proteger los derechos de los trabajadores», concluyó el titular de la AFIP.
Massa prometió medidas a trabajadores de Rappi y PedidosYa
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se reunió con trabajadores de plataformas de delivery con el objetivo de avanzar en una serie de medidas que permitan incrementar la protección de los trabajadores del sector, y brindarles herramientas para mejorar las condiciones de esta actividad y garantizarles derechos.
«Estamos poniendo en marcha para los trabajadores de economía de plataforma una protección que garantiza el acceso a la ART, cobertura de obra social y derecho a la jubilación a partir de un nuevo sistema que articula desde la AFIP con el Banco Nación el sistema de seguro y de protección social», afirmó Massa en ese sentido.
Aún Massa, el objetivo es que «ese trabajador que anda en la moto, en la bici, en la calle repartiendo, no tenga un accidente y se quede sin ingreso, no tenga pérdida del derecho jubilatorio, sino que esté protegido por el Estado».
Se trata de una prueba piloto por 60 días, que comenzará a estar disponible a partir del 15 de diciembre, informaron desde el Palacio de Hacienda.
Tras este plazo se analizarán los resultados y conformará un equipo que analice los resultados y pueda sistematizar la información para trabajar en un proyecto de ley de regulación de la actividad, en acuerdo con los trabajadores, las empresas, y todos los actores que participan de este tipo de actividad económica.
Fuente: La Nación – Nespresso está presentando una nueva línea de café exclusiva para el sector profesional de la alta gastronomía. Se llama “Exclusive Selection” e incluye dos variedades excepcionales: Galápagos y Nepal Lamjung.
Los expertos culinarios lo saben bien: el momento del café es clave a la hora de influir en la valoración final que los comensales hacen sobre sus establecimientos. El hecho de coronar una comida con un café de especialidad, o tal vez con una propuesta de maridaje, sin duda es algo capaz de generar una experiencia diferencial.
A eso apunta Nespresso Professional: hablamos del segmento de la marca líder en café en cápsulas que, precisamente, se enfoca en potenciar la propuesta de valor de diferentes negocios para que puedan generar entre sus clientes experiencias inolvidables.
A través de su “Exclusive Selection” la firma ofrece dos cafés procedentes de territorios excepcionales. Dos variedades que regalan tanto una historia maravillosa como una experiencia de degustación memorable y exclusiva: y es que la meta de Nespresso no es otra que seguir enamorando a los apasionados del café.
Galápagos: una de las arábicas más raras del mundo
Galápagos es un café dulce y “acerealado”. Las condiciones ambientales únicas de este conjunto de islas del Pacífico dan lugar a una variedad que sobre todo se caracteriza por su delicadeza. Como resultado de su entorno de crecimiento tan inusual, la Galápagos ofrece una dulzura similar a la del café cultivado a gran altura, nutrido por una biodiversidad fenomenal. Esta maravilla de la naturaleza produce así una de las arábicas más extraña del mundo.
Los expertos de Nespresso generaron con Galápagos un espresso con notas tostadas a cereal dulce y galleta. Redondo, con cuerpo, e incluso algo de amargor similar al cacao. El maridaje sugerido: tarteleta cremosa de pistacho, también pan brioche con queso camembert y mermelada de durazno.
Nepal Lamjung: intensidad desde el Himalaya
La segunda novedad se llama Nepal Lamjung. Y la nota que mejor la define es su sabor aterciopelado, con notas de pan tostado. Solo los raros granos de arábica cosechados a mano por pequeños agricultores del Himalaya forman parte de este café a todas luces intenso, perfecto para maridar con una mousse de chocolate con flor de sal, o tal vez queso semi curado con láminas de chocolate blanco.
Julia Restaurant, Anafe, Treinta Sillas, Piedra Pasillo, Trescha, Alo´s, Crizia, Angélica, Mess Cocina, Restó y Roux (todos en Buenos Aires); El Baqueano (en Salta) y Azafrán (en Mendoza) son los restaurantes donde, por el momento, pueden disfrutarse ambas variedades.
El almuerzo de presentación de Exclusive Selection de Nespresso se llevó a cabo el último octubre en Julia Restaurant de Julio Báez, donde el menú de cinco pasos -especialmente diseñado para la experiencia- concluyó con dos postres que funcionaron como el “perfect” match para Galápagos y Nepal Lamjung. Lo que se dice, una experiencia sensorial inolvidable.
Abrir chat
1
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
🍳 Info Gastronómica
🍳 Te Gustaría sumarte a Gastrowapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?