Franquicias low cost: 12 opciones para emprender en gastronomía con poco dinero y ser tu propio jefe

Fuente: Clarín ~ Permiten iniciar un negocio usando una marca conocida. Heladerías, churrerías y cervecerías, entre las opciones. Cuánto hay que invertir.

Iniciar un negocio gastronómico rentable puede ser complicado. Y mucho más si quien lo intenta es un principiante. Por eso, una apuesta muy común es invertir en una franquicia para poder usar una marca conocida y ya instalada, replicando su fórmula ganadora.

De hecho, según el último informe de la Guía Argentina de Franquicias (GAF), entre las más de 1.400 opciones de franquicias que se ofrecen en la Argentina, un 42% es de gastronomía. Ya funcionan más de 4.200 locales franquiciados en este rubro, que es por lejos el principal.

Y en este amplio universo de la venta de alimentos y bebidas listos para el consumo no todo se reduce enormes bares y restaurantes de cadena que demandan inversiones multimillonarias y decenas de empleados.

Existen también formatos de bajo costo aptos para personas comunes que sueñan con emprender para ser sus propios jefes y que sólo cuentan con un ahorro pequeño para arriesgar. Incluso si el monto es de unos pocos miles de dólares, menos de lo que cuesta una cochera.Actualmente, por la alta inflación, los montos de inversión se están informando mayormente en dólares. Foto: Bloomberg. Actualmente, por la alta inflación, los montos de inversión se están informando mayormente en dólares. Foto: Bloomberg.

¿Pero cómo funcionan las franquicias y cuáles son sus ventajas al emprender?

Una franquicia permite que un emprendedor, en vez de arrancar de cero con una propuesta comercial propia, se «suba» a un modelo exitoso que le facilitará tanto su marca como todo su conocimiento del negocio (el llamado «know how»).

A cambio lo que suele pedir el dueño de la franquicia es una inversión inicial, el pago de regalías mensuales, a veces aportar un local, y ocuparse de la gestión cotidiana de su emprendimiento respetando una serie de lineamientos que suelen entregarse en un manual.

Las principales ventajas de este modelo son:

Menores riesgos. Al trabajar con una fórmula probada, una marca ya conocida por el público y muchas veces con exclusividad en cierta zona​, el peligro de fracasar es más bajo.

Asesoramiento experto. El dueño de la franquicia ofrece asistencia permanente para hacer arrancar el negocio hasta que se afiance, aplicando las técnicas y secretos que lo llevaron a crecer e instalarse en el mercado.

Rápido retorno. Los modelos de negocios se diseñan de forma tal que, si todo va bien, el franquiciado pueda recuperar su inversión en cuestión de meses o a lo sumo en uno o dos años.

¿Cuáles son ahora las franquicias más económicas para emprender en gastronomía?

Con montos de inversión de al menos US$ 5.000, US$ 10.000 o US$ 25.000, hay franquicias que permiten comenzar negocios de lo más variado en gastronomía, a menudo con esquemas take away (al paso, para llevar).

Es posible abrir, por ejemplo, en locales propios o alquilados, pequeñas cafeterías, heladerías, yogurterías, churrerías o panaderías. También hay propuestas «low cost» especializadas en empanadas o en cerveza artesanal.

«La inversión de cualquier franquicia puede variar según las dimensiones de cada local y la obra civil necesaria», advierte a Clarín Roberto Russo, el editor de la GAF, que es la guía oficial de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

Por eso, aunque ellos indican valores promedio de referencia, aconsejan siempre confirmar con cada empresa franquiciante los montos aplicables al caso en particular. Mas aun en la inestable situación económica actual.

A continuación, una selección de 15 franquicias gastronómicas accesibles, con sus montos de inversión inicial y la estimación del tiempo que se tardaría en recuperarla, según datos de la GAF recién actualizados.

1. Cumbre Nevada: helados y alimentos 

Baja inversión, rápido retorno y poco personal, la fórmula de Cumbre Nevada. Imagen: GAF. Baja inversión, rápido retorno y poco personal, la fórmula de Cumbre Nevada. Imagen: GAF.

¿De qué se trata? Abrir un punto de venta para los helados, pizzas, empanadas, churros y medialunas de precios accesibles que elabora esta empresa rosarina con 35 años de trayectoria y 25 franquicias en operación. El negocio es «rentable todo el año» y «no requiere casi personal», aseguran.

¿Cuál es la inversión inicial? Desde US$ 5.600 o su equivalente en pesos al tipo de cambio oficial, monto que se puede financiar y que incluye toda la mercadería para comenzar.

¿En cuánto estiman que se recupera? Entre 5 y 8 meses. Más datos, en la GAF y aquí.

2. Churritos: venta de churros

Dulces o salados, churros para no quedarse con ningún antojo. Foto: GAF. Dulces o salados, churros para no quedarse con ningún antojo. Foto: GAF.

¿De qué se trata? El franquiciado vende al público los churros de variados gustos y sabores que fabrica la empresa, junto con bebidas y acompañamientos.

¿Cuál es la inversión inicial? Unos US$ 12.000, a los que habrá que agregar US$ 1.200 para la mercadería inicial.

¿En cuánto estiman que se recupera? En unos 18 meses. Más datos, en la GAF.

3. Dulce de Leche & Co.: sabores argentinos

Un negocio basado en el dulce más famoso y amado del país. Foto: GAF. Un negocio basado en el dulce más famoso y amado del país. Foto: GAF.

¿De qué se trata? Abrir una tienda de especialidad o cafetería enfocada la oferta de los dulces de leche, alfajores, bocaditos, caramelos y licores artesanales que comercializa la empresa. Se destaca como una franquicia de «manejo fácil», que no requiere experiencia.

¿Cuál es la inversión inicial? Desde US$ 10.000, pudiendo variar según el formato.

¿En cuánto estiman que se recupera? En unos 14 meses​ aproximadamente. Más datos, en la GAF y aquí.

4. Iglú: helados, postres y café

Una cadena que pisa fuerte en el interior bonaerense. Foto: GAF. Una cadena que pisa fuerte en el interior bonaerense. Foto: GAF.

¿De qué se trata? «Tené tu propia heladería», invita esta empresa con sede en Tandil y 48 sucursales, que ayuda a cada franquiciado a armar el local y le provee toda la mercadería, insumos, muebles y asesoramiento necesarios.

¿Cuál es la inversión inicial? Desde $ 3.200.000, incluyendo toda la mercadería para comenzar.

¿En cuánto estiman que se recupera? En unos 18 meses aproximadamente. Más datos, en la GAF y aquí.

5. Mr. Churro: churrería y fast food

Churros para los más golosos, en el corazón de la propuesta. Foto: GAF. Churros para los más golosos, en el corazón de la propuesta. Foto: GAF.

¿De qué se trata? La empresa, nacida en Tucumán y orientada al público joven, busca hoy expandirse mediante franquiciados que empiecen a ofrecer en otras provincias del país sus muy llamativos churros dulces y salados, crepes, malteadas y postres.

¿Cuál es la inversión inicial? Para la modalidad take away, desde US$ 17.000. Para un local con mesas y sillas, desde US$ 23.000.

¿En cuánto estiman que se recupera? En unos 20 meses aproximadamente. Más datos, en la GAF y aquí.

6. Persicco: helado 100% artesanal

Persicco, con foco en los helados de calidad. Foto: GAF. Persicco, con foco en los helados de calidad. Foto: GAF.

¿De qué se trata? La conocida cadena de heladerías premium permite abrir desde grandes locales para take away y delivery, hasta formatos de baja inversión como los «corners» (que se instalan en un rincón de un shopping o de un local de un rubro afín).

¿Cuál es la inversión inicial? Desde US$ 15.000 a US$ 60.000, según el modelo elegido.

¿En cuánto estiman que se recupera? Sobre este punto, la empresa invita a consultar por cada caso particular. Más datos, en la GAF y aquí.

7. Natural Shanti: alimentos saludables

La idea es ofrecer producto sanos, de calidad y a precios competitivos. Foto: GAF. La idea es ofrecer producto sanos, de calidad y a precios competitivos. Foto: GAF.

¿De qué se trata? La empresa, surgida en Neuquén y Río Negro, ofrece franquicias que permiten abrir almacenes de productos saludables, con chance de sumarles un servicio gastronómico​ de desayunos, almuerzos y comidas para llevar.

¿Cuál es la inversión inicial? Para abrir un almacén, desde $ 7.500.000. Y para ofrecer gastronomía, $ 11.500.000. En ambos casos, las cifras incluyen todo el stock para comenzar.

¿En cuánto estiman que se recupera? Entre 18 y 24 meses. Más datos, en la GAF y aquí.

8. Panaderías Don Armando: productos recién horneados

Bajo precio y buen sabor, la atractiva fórmula de Don Armando. Foto: GAF. Bajo precio y buen sabor, la atractiva fórmula de Don Armando. Foto: GAF.

¿De qué se trata? La empresa, de creciente presencia en Capital y el GBA, ayuda al franquiciado a hallar una ubicación ideal, arma el local en menos de 50 días y da toda la capacitación necesaria para empezar a ofrecer sus panificados y facturas de bajo precio, que se hornean en cada sucursal previo a la venta. 

¿Cuál es la inversión inicial? Desde US$ 16.000, incluyendo la mercadería para comenzar.

¿En cuánto estiman que se recupera? A partir de los 12 meses. Más datos, en la GAF y aquí.

9. Sei Tu: cremas y postres helados

Es una de las cadenas de heladerías más grandes del país. Foto: Sei Tu. Es una de las cadenas de heladerías más grandes del país. Foto: Sei Tu.

¿De qué se trata? Abrir una heladería para vender en una zona exclusiva los productos de esta empresa, que ya tiene más de 385 franquicias en operación en el país. «Es ideal para quienes buscan inversiones seguras, independencia laboral o un comercio familiar», según destacan.

¿Cuál es la inversión inicial? Desde $ 2.500.000 más IVA, incluyendo la mercadería para comenzar. 

¿En cuánto estiman que se recupera? Entre 12 y 18 meses. Más datos, en la GAF y aquí.

10. Tienda de Empanadas: sabor a buen precio

El negocio puede funcionar con poco personal y es altamente rentable, afirman. Foto: GAF. El negocio puede funcionar con poco personal y es altamente rentable, afirman. Foto: GAF.

¿De qué se trata? Abrir un local para hornear y vender al público, con las modalidades de take away y delivery, las empanadas que elabora la empresa buscando una «relación óptima» entre calidad y precio. 

¿Cuál es la inversión inicial? Desde US$ 25.000.

¿En cuánto estiman que se recupera? En unos 18 meses. Más datos, en la GAF y aquí.

11. Be Fruit: yogur helado

Esta alternativa al helado tradicional viene ganando adeptos en todo el país; se sirve con "toppings". Esta alternativa al helado tradicional viene ganando adeptos en todo el país; se sirve con «toppings».

¿De qué se trata? Abrir un local para vender al público los yogures helados que fabrica esta compañía, que lleva más de 10 años en el rubro y ya cuenta con 16 franquicias en operación en distintas ciudades del país.

¿Cuál es la inversión inicial? Desde US$ 22.000, incluyendo la mercadería para comenzar.

¿En cuánto estiman que se recupera? Lleva entre 12 y 14 meses. Más datos, en la GAF y aquí.

12. Bruxx: lomitería gourmet

Lomitos, papas rústicas y cerveza tirada son el corazón de la propuesta. Foto: GAF. Lomitos, papas rústicas y cerveza tirada son el corazón de la propuesta. Foto: GAF.

¿De qué se trata? El franquiciado abre una sucursal de esta lomitería gourmet cordobesa, que tiene un formato de autoservicio y suma a su propuesta una variedad de cervezas tiradas artesanales.

¿Cuál es la inversión inicial? Desde US$ 25.500, incluyendo la mercadería y el packaging para comenzar.

¿En cuánto estiman que se recupera? Entre 16 y 18 meses aproximadamente. Más datos, en la GAF y aquí.

Lunchonette 2200 de Mondino

Fuente: @mondinosrl ~ El lunchonette es la opción perfecta para organizar tus preparaciones ya que podrás tener salsas, ensaladas de distintos tipos, vegetales cocidos o asados y demás para que tus comensales puedan disfrutar de la combinación de varios ingredientes.🌯🥙🥟

✔Íntegramente diseñado en acero inoxidable y desarrollada para exhibir 6 bandejas GN 1/1. Incluye protección de vidrio contra estornudos.

Para recibir un asesoramiento completo sobre este y otros productos consultanos! Whatsapp 📱+54 9 341 6405866

Premio a las pymes: Mención especial a Volf por su trayectoria en el país

Fuente: La Nación – Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son el motor de la economía. No solo representan casi el 80% de la fuerza laboral, sino que además aportan más del 44% del producto bruto interno (PBI) del país. Desde historias familiares hasta de organizaciones sin jefes, que recién empiezan o llevan un siglo de trayectoria, cada una de ellas construyen el futuro de la Argentina a través de propuestas basadas en la innovación, la sustentabilidad y la diversidad.

Este marte se realizó la quinta edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, organizado por LA NACION y HSBC, para reconocer a aquellas compañías que se destacan por su labor diario. Bajo el lema “Historias que inspiran, motores del futuro”, en el encuentro se galardonó a las pymes en cinco categorías distintas: Innovación, Conectividad global, Mujeres al mundo, Trayectoria y Sustentabilidad.

“Las pymes son el motor de la economía. Sin ellas, nada funciona. Por eso es importante reconocer las historias de éxito, que mucho tiene que ver con el entusiasmo que le ponen los dueños y managers a la forma de pensar positiva que tienen, a pesar de todos los vaivenes del país. Son los superhéroes de esta película”, consideró Juan Marotta, CEO de HSBC Argentina y CEO del HSBC LAM Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), en un mano a mano con el secretario general de Redacción de LA NACION, José Del Rio.

En un año que luce por demás desafiante para las pymes, el ejecutivo planteó que “no se puede seguir retrasando el reordenamiento de la economía” e indicó que el país debe buscar un sendero fiscal que encuentre el equilibrio entre las cobranzas y los pagos del Estado. Además, agregó que se tiene que asegurar una tasa de interés que sea positiva, una política monetaria acorde y un tipo de cambio “que funcione de acuerdo a la inflación del país para así evitar apreciaciones o devaluaciones fuertes”.

Juan Marotta, CEO de HSBC Argentina y CEO de HSBC LAM Sur, dialoga con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION
Juan Marotta, CEO de HSBC Argentina y CEO de HSBC LAM Sur, dialoga con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACIONFabián Malavolta

“La Argentina genera dólares, pero no los puede retener. Tiene que haber estímulos y políticas públicas que impulsen aún más las exportaciones, y también un mínimo de sendero pre-acordado, una previsibilidad que trascienda a los gobiernos y permita recuperar parte de la confianza. Hoy, lo que no funciona y está quebrado es la confianza. No hay una certeza de nada y todo lo que se dice se pone en duda. Hay que decir, planificar las medidas que hay que tomar y hacerlas. Después de meses de demostrar que la actividad está relacionada a lo que uno planificó, vas recuperando la confianza que hoy está perdida”, agregó el ejecutivo.

Compitieron cerca de 300 empresas y el jurado estuvo conformado por Patricia Bindi, directora de Banca de Empresas de HSBC Argentina; José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE; Cecilia Giordano, presidente & CEO de Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay; y María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina.

La mención especial se la llevó Volf, que fue recibida por el presidente de la empresa de comercio, Fernando Vainberg, y fue entregada por Horacio Duaygues, gerente de Banca Pymes de HSBC. “Desde el momento en que nos llegó la noticia fue una emoción profunda por el reconocimiento y me conecté con mi abuelo y mi viejo, inmigrantes, que llegaron con máquinas manuales, hoy de museo”, recordó.

“Es impresionante todo el esfuerzo y la resiliencia de las pymes, las ganas de cambiar, de cómo se proyectan internacionalmente y nos consultan. Trabajamos en equipo y decidimos hacer esto porque es difícil que se conozcan estas empresas, que son unas perlitas, donde nos encontramos con grandes historias inspiradoras. Y está bueno que la sociedad argentina las conozca, porque están haciendo un montón de cosas”, dijo Bindi.

A pesar de las trabas para importar y un tipo de cambio que luce atrasado para los exportadores, la primera categoría que se premió en el certamen fue la de “Conectividad global”. En reconocimiento a las pymes que trascienden la frontera y llevan sus negocios a todos los puntos del globo, las finalistas fueron Bisignano, Condor Technologies y Mutech Microsystems.

Resultó ganadora la santafecina Bisignano, empresa que pertenece al rubro de la fabricación de máquinas envasadoras de productos alimenticios. Este año cumplió 70 años de trayectoria, de los cuales lleva más de 40 exportando sus productos a países de todo el mundo. El premio lo entregó Maximiliano Rossi, gerente de Comercio Exterior de HSBC, a Rubén Horacio Paporello, director general de la compañía.

Rubén Horacio Paporello, director general de Bisignano, dialoga con la periodista de LA NACION Carla Quiroga
Rubén Horacio Paporello, director general de Bisignano, dialoga con la periodista de LA NACION Carla Quiroga Chiara Malavolta

“Estamos en el sur del mundo, en el medio del campo. Todo lo tenemos que traer, para después llevarlo y exportarlo, es una logística muy grande siendo del interior. Siempre digo que tener 70 años de trayectoria en la Argentina es como tener 150 en cualquier otra parte del mundo. Llevar a un equipo de gente, más de 90 familias que viven de Bisignano, es un orgullo y una proeza poder transitar con las situaciones que vivimos”, consideró Paporello, en diálogo con la periodista de LA NACION Carla Quiroga.

La mención especial fue para Chocorisimo, una fábrica de helados con visión internacional y que desarrolló inteligencia artificial para entender qué quiere el cliente. El galardón lo entregó Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de LA NACION, al CEO de la compañía, Esteban Wolf.

“Ojalá podamos construir un país mejor. Ojalá todos nuestros políticos, dirigentes sociales y sindicalistas entiendan que queremos crear un país distinto y los emprendedores creamos valor. Ojalá toda la sociedad quiera crear valor, hacer algo diferentes y en los próximos 30 años construir a la Argentina que todos soñamos para que nuestros hijos y nietos la vivan”, alentó.

El segundo reconocimiento fue para aquellas compañías con más de 50 años de trayectoria en el país, que lograron sobrellevar los vaivenes de la Argentina y mantener un producto que siga vigente a lo largo del tiempo. En esta categoría, fueron finalistas Basso, José Huespe e hijos y ZMA IT Solutions.

La pyme consagrada fue Basso y recibió el premio José Luis Basso, dueño y actual presidente del directorio de la empresa autopartista, el cual fue entregado por el gerente Comercial de LA NACION, Agustín Bergés. Los orígenes de la compañía se remontan al año 1963, cuando comenzaron a fabricar válvulas para motores a explosión. Hoy cuentan con más de 600 empleados solo en la planta principal de Rafaela y son proveedores de grandes marcas como Ferrari, McLaren y John Deere, entre tantos otros. También tiene una unidad de negocios para alta competición.

“Para mí, lo más importante, fue el 10% de inspiración el 90% de transformación. Cuando llegó la pandemia, que fue la crisis que nos dejó más dudas, estuve casi todos los días en la empresa. No había nadie, solo grillos y teníamos que limpiar, pero el ojo del dueño engorda al ganado”, manifestó Basso, en un mano a mano con Ignacio Federico, periodista de LA NACION.

 José Luis Basso, dueño y actual presidente del directorio de Basso, en un mano a mano con el periodista Ignacio Federico
José Luis Basso, dueño y actual presidente del directorio de Basso, en un mano a mano con el periodista Ignacio Federico Chiara Malavolta

Además, admitió que en la actualidad “nos cuesta mucho con este dólar seguir entregando, ya que las terminales de exportación aumentaron un 1000% y el acero -el cual es importado- creció un 48%”. Y agregó: “Para exportar hay un dólar difícil porque está bajo, eso no hace falta ni hablarlo. Pero se puede, el mensaje es que se puede”.

La mención especial se la llevó Volf, que fue recibida por el presidente de la empresa de comercio, Fernando Vainberg, y fue entregada por Horacio Duaygues, gerente de Banca Pymes de HSBC. “Desde el momento en que nos llegó la noticia fue una emoción profunda por el reconocimiento y me conecté con mi abuelo y mi viejo, inmigrantes, que llegaron con máquinas manuales, hoy de museo”, recordó.

El evento también reconoció a aquellas mujeres que se imponen en los negocios y logran generar grandes cambios con sus ideas. En este caso, llegaron a la final el liderazgo femenino de las pymes Delyar, Fincas Patagónicas y Mercap Sofware.

Melisa Turano, gerente de Préstamos y Mujeres al mundo de HSBC, le entregó el galardón a Patricia Freuler de Ortiz, CEO de Fincas Patagónicas, quien también se destaca como presidenta en Bodegas de Argentina. La compañía cuenta con nueve fincas, tres bodegas (dos en Mendoza y una en Río Negro, la primera en tener cavas submarinas), exportan parte de su producción de vinos e incluso tiene una pata hotelera.

“Creo que la mirada de la mujer es más integradora y aporta mucho en el sector vitivinícola, que es bastante masculino y competitivo. Desde entrada creo en la diversidad como un elemento para el crecimiento, por eso hace bastante tiempo trabajamos con el currículum vitae ciego”, apuntó, en conversación con el periodista de LA NACION Alfredo Sainz. Asimismo, mencionó la situación del país y dijo que hoy la exportación está “complicada” por el tipo de cambio y la falta de competitividad de la Argentina frente a otros mercados agroindustriales. “Tenemos retenciones, aranceles, corremos con desventaja”, completó.

Patricia Freuler de Ortiz, CEO de Fincas Patagónicas, con Alfredo Sainz, periodista de LA NACION
Patricia Freuler de Ortiz, CEO de Fincas Patagónicas, con Alfredo Sainz, periodista de LA NACIONChiara Malavolta

La mención especial fue para Georgina Sposetti, fundadora de un Ensayo Para Mí, un buscador que conecta a pacientes con profesionales que estén desarrollando estudios clínicos. “Todos compartimos el propósito y gran parte se debe al esfuerzo y energía de mi vieja”, agradeció Abril San Pedro, hija de Sposettti y business analyst de la pyme. Entregó el premio Cecilia Inés Giordano, presidente & CEO de Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay.

Las ideas frescas y que revolucionan a las diferentes industrias también fueron premiadas a través de la categoría “Innovación#. Fueron finalistas Hytech Ingeniería, I+Diot Lab y 10Pines, quien se llevó el galardón: se trata de una pyme que desarrolla software a medida y trabaja de forma horizontal, sin personal jerarquizado. Entregó el reconocimiento Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION, y recibió Jorge Silva, cofundador de 10Pines.

“Tenemos un management horizontal, basado en la confianza. Eso significa que es como una tríada, lo más importante en una empresa es la toma de decisiones basada en el consentimiento. Buscamos si hay alguien fuertemente en contra de la decisión que se va a tomar y, si hay objeción, se la incorpora a la toma de decisiones. Para eso se necesita información. Por eso tenemos datos abiertos, donde se conocen los números de la empresa, los sueldos, todo. Uno se imagina que va a haber una anarquía en busca de aumentos salariales, pero en nuestro caso se da un efecto sano, donde los sueldos son justos, sin brechas salariales ni aumentos a escondidas. Incluso tuvimos casos de gente que rechazó los aumentos porque no se sentía cómoda siendo responsable con sus pares y decide esperar. Es el mundo ideal”, explicó Silva, en diálogo con Del Rio.

Jorge Silva, cofundador de 10Pines, en diálogo con José Del Rio, de LA NACION
Jorge Silva, cofundador de 10Pines, en diálogo con José Del Rio, de LA NACIONFabián Malavolta

La mención especial la entregó María Julia Bearzi (Endeavor) a Ant Automation, empresa de automatización industrial que desarrolla e implementa soluciones para la digitalización e industria 4.0. Fue elegida por la NASA para el programa de Advanced Air Mobility (movilidad área avanzada). “Empezamos en Estados Unidos, Canadá y España. Nos queda realmente pendiente hacer un salto grande en el país, que anhelamos que sea el año que viene”, adelantó Marcelo Michalek, director general de Ant Automation Argentina.

Por último, se destacó a aquellas pymes que tienen el foco puesto en el cuidado del medio ambiente y en aportar valor a la sociedad. Las finalistas fueron Bodega Montlaiz, Buplasa y Faen. La firma que fue reconocida por su compromiso con el planeta fue Faen, que también se llevó el Premio de Oro. Nació como una pyme familiar en 2005, dedicada a la fabricación de envases plásticos para la industria de la pintura, del agro, la construcción y la alimenticia, entre otras.

Patricia Bindi (HSBC) entrega el premio a Leandro Completa, CEO de Faen
Patricia Bindi (HSBC) entrega el premio a Leandro Completa, CEO de FaenFabián Malavolta,Chiara Malavolta

“La empresa no nació sustentable, nosotros nos convertimos. Esa conversión fue mucho trabajo y perseverancia, cambiar hábitos, procesos y proveedores. Estamos sorprendidos, pero contento con estos pequeños logros que vamos teniendo. Para mí es el cambio de paradigma, llevar esta filosofía al resto de los colaboradores, somos 130. Derribar el paradigma de que ser sustentable es ser más caro”, alentó Leandro Completa, CEO de Faen, quien conversó con la periodista Silvia Stang. Le entregó el Oro Patricia Bindi, de HSBC.

También fue destacada Fracking Design, a través de la mención especial que entregó Silvia Torres Carbonell, del IAE. La firma recicla bolsones de arena que descartan las petroleras en Vaca Muerta y recibieron el premio las tres socias fundadoras: Clara, Mora y Ornella Basilotta. “Nos enorgullece hacer un producto donde los consumidores no tienen que sacrificar la ética por la estética”, cerraron.

ConnectedCooking se presentó en el World Media Festival.

Fuente: @rational_ar @rational-ar ~ “Excelente» fue el veredicto del jurado del World Media Festival, que concedió el Premio de Plata en la categoría de Marketing y Promoción a la nueva campaña de ConnectedCooking.

Con la película de producto sobre la gestión digital de los equipos RATIONAL, se dejaron atrás las vías de comunicación conocidas y se desarrolló un nuevo lenguaje visual junto con la agencia de publicidad Hertz6.

El color verde representa ahora la gestión de la higiene, el amarillo la gestión de las recetas y el azul la gestión de los equipos, y facilitan el reconocimiento en todos los medios. Al mismo tiempo, las posibilidades de la digitalización en la cocina se acercan al público de forma creativa.

La película completa del producto puede verse en ConnectedCooking.com.

El mejor jamón de España ahora también se produce en Argentina

Fuente: Clarín Gourmet by María Florencia Pérez ~ Se hace de cerdos alimentados a bellotas. Los crían dos emprendedores: uno en Salta y otro en provincia de Buenos Aires.

Como en Jabugo, el municipio andaluz donde se hacen los más famosos jamones de bellota, pero en Argentina. Más precisamente en Salta y en la provincia de Buenos Aires, hay dos emprendedores que aunque ni siquiera se conocen tienen en común el tesón suficiente para conseguir algo que muchos consideraban una quimera: un jamón nacional de calidad sublime, a la altura de los mejores del mundo.

Quien lo haya probado en España sabe que el jamón hecho de cerdos alimentados de bellotas (el fruto de las encinas, los robles y los alcornoques) nada tiene que ver con ese producto que por estas latitudes conocemos como jamón crudo.

Su color rojo intenso y brillante, su textura sedosa que se desarma en la boca y su salazón equilibrada hacen de su degustación una de las experiencias gastronómicas más exquisitas y mejor cotizadas a nivel global.El jamón de cerdo de bellota criado por Joaquín Villegas es exclusivo para un restaurante.

El jamón de cerdo de bellota criado por Joaquín Villegas es exclusivo para un restaurante.

Quico Fernández, un salteño hijo de inmigrantes andaluces que recién hace un año empezó a comercializar en todo el país los jamones que lleva produciendo hace casi dos décadas para familiares y amigos, y Joaquín Villegas, quien cría sus cerdos alimentados de bellotas en un campo de Alberdi para proveer exclusivamente a un restaurante, saben cómo lograr esos codiciados rasgos organolépticos.

Cómo se produce el jamón de bellota

El secreto de la calidad y el refinamiento de este tipo de jamón está en las razas de los cerdos con que se hace, en el alimento que consumen estos animales pero también en el prolongado estacionamiento del producto.

Sobre todo este último factor: el tiempo que lleva hacerlo es el que encarece este manjar tan exclusivo que en España representa tan solo el diez por ciento de la producción total de jamón.El estacionamiento es un paso clave en la producción de jamones como los que hace Cerdo Negro en Salta.

El estacionamiento es un paso clave en la producción de jamones como los que hace Cerdo Negro en Salta.

Tanto Joaquín Villegas en la provincia de Buenos Aires, como Quico Fernández en Cerrillos, a 20 km de Salta capital, crían a sus cerdos caminando en libertad. “Son animales que salen a buscar raíces, se hacen su propio nido, se saben defender”, describe Villegas.

A nivel genético tampoco tienen nada que ver con aquellos cerdos con que se hacen los jamones industriales. Además de ser más grandes (pesan hasta 200 kilos) son el resultado de cruzas de razas idóneas para este tipo de producto.

La dieta es a bellota durante los cuatro meses en que se da este fruto estacional. Las semillas de los robles, las encinas y los alcornoques salteños viajaron desde España y fueron plantadas hace 66 años por los padres de Quico. En el caso de Alberdi, hay un monte centenario de robles de Eslavonia al que no se le daba ningún uso hasta que Joaquín Villegas se involucró en este proyecto.Los cerdos criados en libertad por Joaquín Villegas en Alberdi.

Los cerdos criados en libertad por Joaquín Villegas en Alberdi.

“Las bellotas que consumen estos cerdos tienen ácido oleico. Ésto sumado a las pasturas hace que los animales tengan grasa de calidad infiltrada en el músculo que aporta ese veteado característico. Esta cualidad les da un sabor distintivo y los convierte en un producto muy saludable que es parte de la dieta Mediterránea, tal como sostienen estudios científicos internacionales”, explica Quico.

Joaquín Villegas cría a los animales durante dos años (hasta que llegan a un peso de entre 140 y 180 kilos). El estacionamiento del jamón lleva alrededor de 24 meses. Con el resto del animal se hacen otros productos que se estacionan entre ocho meses y un año. En total, son unos 7500 kilos de charcutería anuales.  

En el caso de Cerdo negro, el emprendimiento de Quico, los animales tienen dos años de crianza y el jamón lleva otros seis años de estacionamiento. “Ese período se da en cuatro etapas: salado, post salado, secado natural y luego bodega de estacionamiento subterránea. Algunas piezas más chicas las sacamos a los cinco años y las más grandes demoran hasta 7 años”, detalla el emprendedor salteño.

Dónde comprar el jamón de bellota argentino y cuánto cuesta

Quico Fernández está por inaugurar una sala de degustación en Salta.

Quico Fernández está por inaugurar una sala de degustación en Salta.

Que estos productos hayan dejado de ser un ejercicio experimental para sus productores y un placer reservado a sus respectivos entornos es un hecho reciente. Para Joaquín Villegas, que durante años peregrinó por frigoríficos y restaurantes de alta gama para promocionar sus jamones y conseguir socios inversores y clientes, hubo un antes y un después con la aparición de una suerte de mecenas.

En 2018 se asoció con Enrique Piñeyro, a quien le vende toda su producción para su restaurante Anchoíta y su bar de vinos Anchoíta Cava. “Por suerte, el apareció cuando yo ya estaba por abandonar. Y con mucho profesionalismo: mandó gente a estudiar afuera y se armó un frigorífico”, cuenta Joaquín.

En el «ecosistema» Anchoíta trabajan con el cerdo de bellota completo así que en estos espacios también se pueden probar productos como bondiola, nduja, panceta, salames de esta carne tan exquisita. El jamón volverá a estar disponible recién en un par de meses cuando salga de la etapa de estacionamiento. A principios de año, cien gramos de jamón de bellota costaban $ 1200 en Anchoíta Cava. Con los cerdos de bellota de Joaquín Villegas se hacen muchos más productos que jamón.

Con los cerdos de bellota de Joaquín Villegas se hacen muchos más productos que jamón.

Cerdo Negro vende la mayor parte de su producción (unos 400 jamones y 400 paletas al año) por envío a consumidores finales. Desde su página web (www.cerdonegro.com.ar) se accede a la tienda online.

Los 100 gramos de jamón crudo reserva valen $ 5000 y la paleta cruda salada $ 4000. En ese mismo formato venden bondiola $ 1500 y lomo de cerdo $ 1200. También envían la pata de jamón crudo reserva que vale alrededor de $ 200 mil.

“Vendemos al 50% de lo que cuestan estos productos en España. Este es un hobby caro con el que a partir de la comercialización por lo menos dejé de perder plata”, comenta Quico, quien en breve inaugurará una sala de degustación para quienes visiten Salta y deseen probar sus productos y conocer en persona a este apasionado de los jamones de calidad sublime. 

Quesos agroecológicos: una fábrica dirigida por mujeres que provee a grandes restaurantes y sigue creciendo

Fuente: El Planeta Urbano ~ Desde su campo en Brandsen, Consuelo Maffía, su madre y sus hermanas, honran una herencia de más de seis décadas en la industria lechera.

Lograr notoriedad y reconocimiento no es algo habitual. Y menos en sólo dos años de existencia. Entre los muchos factores para conseguirlo está lo aleatorio (un golpe de suerte) o lo concreto (ofrecer productos o servicios excepcionales). En el caso de El Abascay, la fábrica de quesos que llevan adelante Rosario López Seco y sus hijas Consuelo, Lucía y Romina Maffía desde el campo de Brandsen que Rosario posee desde principios de los 2000, claramente se impuso lo segundo.

“Me llamaste justo hoy, que tenemos la inspección definitiva para que nos den la certificación orgánica”, se ríe Consuelo, mano derecha de Rosario, sentada al volante de su camioneta mientras contempla el campo donde se desperdigan las vacas Holando y Jersey que dan la materia prima para la elaboración de los productos de El Abascay.

Está entusiasmada y no lo disimula: “La certificación agroecológica ya la tenemos, pero la orgánica lleva como dos años de proceso. De hecho ya somos productoras orgánicas, pero esto significa que podemos poner el rótulo en los productos”.

Más de 60 años de historia

La historia de El Abascay (también del campo y el tambo que son su origen) arranca en la década del ‘50, cuando Mario, padre de Rosario y abuelo de Consuelo, comenzó con la actividad. El hombre llegó a tener 2 mil hectáreas, 6 tambos, una fábrica de productos lácteos y 10 hijos.

Cuando murió, en 1991, aquella fábrica llevaba décadas cerrada, pero los tambos estaban activos ya que luego de la quiebra de su emprendimiento continuó vendiéndole leche a los grandes de la industria. Tras su muerte, algunos de los hijos siguieron trabajando los tambos y otros se abrieron, pero el negocio familiar siguió funcionando.

El_Abascay_El_Planeta_Urbano_5jpg

“Hace más de 20 años que mi mamá está trabajando. Ella tenía otra actividad y después se unió. Después, cada uno se fue independizando hasta que quedó ella sola”, narra Consuelo. “El campo original fue loteado y a mi mamá le tocaron 160 hectáreas y un tambo, porque en realidad cuando hicieron la división fue en parcelas productivas, algunos con más o menos hectáreas, pero teniendo en cuenta la calidad del campo. Ahora tenemos esas 160 y le alquilamos a una tía otras 180, que están productivas para el tambo”.

Yo me incorporé hace 4 años. Nosotras somos tres hermanas, ninguna había tenido un acercamiento, cada una hizo su vida; yo de hecho me fui varios años a Buenos Aires a estudiar Recursos Humanos. También trabajé en gastronomía. Dije que nunca iba a trabajar con mi familia porque la vi a mi mamá padecer con el campo y con sus hermanos. Yo quería otra cosa para mi vida, pero ahora estoy muy contenta”, dice, convencida.

Consuelo cuenta que los animales pastorean todos los días en el campo y su plan de nutrición se completa con alimento balanceado orgánico. “Hoy tenemos 160 vacas, pero llegamos a tener 200, 220”, detalla. “Todo para explotación lechera; la única actividad paralela que tenemos es un gallinero, de gallinas libres que también pastorean a diario y producen huevos; a la noche duermen en el gallinero, pero más que nada por una cuestión de seguridad. Esa es nuestra filosofía”, agrega.

El_Abascay_El_Planeta_Urbano_6-1

Acuerdo fallido, oportunidad hallada

Lo fortuito también jugó su papel en esta historia. En agosto de 2020, cuando empezaron los trámites para la certificación orgánica, Rosario y Consuelo comenzaron a tener conversaciones con una empresa gigante de lácteos a la que su abuelo le vendió históricamente.

“Ellos ya nos compraban la leche y un día nos dicen que quieren lanzar una línea de productos orgánicos. En ese momento estaba bueno porque nos pagaban un valor más alto por ser leche agroecológica. Después de pensarlo dijimos que sí porque no teníamos nada para perder y además estaba el respaldo de esta compañía”.

“Obviamente era todo un desafío, pensá que mi mamá venía trabajando con el mismo sistema de mi abuelo: le vendía al camión que pasa levantando leche de diferentes tambos. Y cuando llegó esa propuesta, nosotros ya veníamos con la elaboración de quesos, pero dos veces por semana, todavía no teníamos nada muy armado. Apenas una camionetita para reparto, todo muy precario. Y tampoco teníamos plata para hacer una gran inversión, era todo muy a pulmón, haciendo pequeñas producciones, probando.”

El_Abascay_El_Planeta_Urbano_10

Pero la ilusión duró poco. “Nos dijeron que empezáramos, que ya estaba el contrato, y después de un par de meses de embarcarnos nos avisaron que la empresa se bajaba del proyecto y que nos iban a seguir comprando la leche, pero al precio de la convencional. Obviamente, como los costos son mucho más altos, no nos servía regalarles nuestro trabajo. Les pedimos que durante 6 meses nos siguieran pagando el valor acordado, como para que nos acomodáramos, y en tiempo récord pedimos un crédito en el Banco Nación con el fin de comprar una camioneta grande para transportar los productos refrigerados”.

“Luego tuvimos que armar una cámara de quesos frescos y otra de maduración, contratamos gente para poder vender la leche y para colocar toda la producción, lo que era un gran desafío porque son 3 mil litros diarios los que elaboramos. Así que en esos primeros meses nos tuvimos que acomodar como pudimos y ya en julio de 2021 empezamos a procesar toda la leche para los quesos nuestros”.

Es decir que el infortunio finalmente fue un impulso.

– Absolutamente. Un día me manda mensaje mi mamá y me dice: “Tengo una mala noticia”. Adiviné que era que la empresa se había bajado. En un punto eso nos impulsó a nosotras a dar el paso de largarnos. Hasta ese momento la producción era chica, para unos pocos clientes. Al principio elaborábamos las dos solas, yo cargaba la camioneta y me iba a Buenos Aires a entregarle a los tres clientes que teníamos, una cantidad que para mí en ese momento era un montón. Empezamos haciendo queso cremoso, y después el Campeche, un semiduro que lo llamamos así en homenaje a mi tío, el hermano de mi mamá, que además es ingeniero agrónomo y siempre nos ayudó y estuvo presente, muy compañero de mi mamá. Arrancamos con esos dos y después fuimos incorporando.

– ¿Y cómo aprendieron a elaborar?

– Mi mamá y sus hermanos habían tenido fábrica, que también se fundió (se ríe). Ella ahora más que en la elaboración está en las ventas y la parte administrativa, pero alguna noción tenía. Y yo después hice un curso acá, en Brandsen, bastante básico, con un quesero local. Y después fue mucho prueba y error. Sumó algo de conocimiento un tractorista que trabajaba con nosotros, así que entre el tractorista, mi mamá y yo arrancamos.

El_Abascay_El_Planeta_Urbano_11jpg

Cuando se cayó el acuerdo ya habíamos agrandado un poco la producción. Los quesos duros llegaron un poco después por el tema de la maduración, al principio los vendíamos re frescos porque no teníamos espacio para hacerlas y también porque no teníamos respaldo financiero: tener un queso dos meses en cámara es plata que está parada. Una vez que encontramos el equilibrio empezamos a incorporar otras cosas.

Y ahora tenemos un montón de productos: hacemos halloumi, manteca (que nació medio por accidente y ahora es un éxito), el Campeche, gouda, sardo, sbrinz, unos quesos saborizados, tybo, port salut descremado; nuestra idea siempre fue hacer los quesos que consumimos en nuestras casas. Los quesos argentinos, pero bien hechos. También elaboramos un dulce de leche del que estamos orgullosas, un producto que yo quería hacer desde que arrancamos. La diferencia con otros dulces de leche la hacen la calidad de la leche, el uso de azúcar orgánica, que es mucho menos dulce que la refinada, y que no le ponemos vainilla, lo que para mí opaca el sabor de la leche.

El_Abascay_El_Planeta_Urbano_9

Escala familiar

Consuelo desgrana la estructura de la empresa, que indefectiblemente es también la de una familia abocada a El Abascay. “Mis hermanas tienen un año más que yo, que tengo 34, y son mellizas. Lucía tiene un trabajo aparte, pero se incorporó con el proyecto del gallinero. Lo puso en marcha durante la pandemia junto a Fede, su marido, que además trabaja en la fábrica con nosotros. Y mi otra hermana, Josefina, que es nutricionista, participa más que nada conmigo, armando pedidos, facturando, etc. En total en la fábrica ahora somos 17/18 personas, la mayoría gente de la zona. Y el maestro quesero es Ángel, de Brandsen, que empezó a trabajar con nosotros hace tres años.

– ¿Y cómo es el reparto de tareas?

Yo estoy en la parte comercial y mi mamá más en la parte productiva del campo, es como su actividad principal. También está en la elaboración. Hay 6 personas trabajando en la fábrica pero ella va todos los días. Yo estaba 100% en la fábrica y después me fui corriendo, ahora me dedico más que nada a la parte comercial, y estoy cuando hacemos pruebas o desarrollo de producto, me encanta. Digamos que del producto en adelante estoy yo.

– Por estar hace poco en el mercado lograron un reconocimiento destacable, sobre todo entre los cocineros ¿Cómo se dieron a conocer?

– Empecé a escribirle a la gente, de caradura. Uno de los primeros fue Julio Báez, el chef/propietario de Julia, porque yo había trabajado con él hace unos años. Le conté del proyecto y si le podía llevar unas muestras. Dijo que sí y enseguida empezó a comprar la manteca. Además él usa nuestra crema, y mucha gente empezó a escribirnos porque la había probado en Julia. También nos ayudó mucho con la difusión el periodista Rodolfo Reich. Y después llegó el boca a boca, empezaron a comprar y recomendar otros cocineros y así fuimos creciendo.

El_Abascay_El_Planeta_Urbano_4

Consuelo aporta datos de producción, ventas y disponibilidad de productos: “A groso modo, estaremos vendiendo 10 mil kilos de queso por mes. Las presentaciones son en horma de 3 kilos y porciones de 300 y 500 gramos. Tenemos una tienda online para venta a minoristas y varios puntos de venta, más que nada almacenes agroecológicos y tiendas naturales. Y en restaurantes estamos en Julia, Chuí, 878, Los Galgos, La Fuerza, La favorita, Yiyo el Zeneize y varios más”.

También habla de proyectos, algunos avanzados y otros en vía de desarrollo. Entre estos está la elaboración de un queso con cuajo de alcaucil, que llevarían adelante junto a la Universidad de La Plata (hasta ahora trabajan con  cuajo microbiano y fermento liofilizado). Y viene muy bien —está ya en etapa de pruebas finales— un “cuartirolo porteño”, proyecto hecho en conjunto con Julián Díaz, propietario de 878, Los Galgos y La Fuerza. “Es un queso con fécula y agregado de crema. La idea es que se pueda comer en un plato salado y en un postre. El cuartirolo como se hacía antes”, se entusiasma a futuro Consuelo.

– La última, ¿por qué se llaman El Abascay?

– Porque Abascay se llama el arroyo que atraviesa el campo donde se inició mi mamá. Después se mudó de tambo y quedó el nombre. Describe es un poco el concepto también: un proyecto que arrancó hace años y sigue su cauce. La idea es esa: que siga creciendo y transformándose. Entre mis hermanas, mi mamá y yo es como que logramos transformar de a poco algo que ya tenía una estructura en un proyecto con otros horizontes y valores.

Gastronomía Jujuy, Conociendo los proveedores de la industria

Fuente: El quines somos de #gastronomiajujuy

Gastronomia Jujuy abrio sus en julio de 1997. A lo largo de nuestra historia, hemos abastecido a miles de restaurantes, bares, confiterias, hoteles, salones de fiestas, comedores, etc. y hemos sumado la experiencia necesaria para asesorar de la mejor manera a nuestros clientes, ya que hemos sido testigos del desarrollo gastronomico de los ultimos años, por lo que conocemos a fondo que productos ofrecer a nuestros clientes para optimizar su proyecto.

En nuestro local situado en la avenida que da nombre a nuestro negocio, usted encontrará miles de articulos referentes al rubro, sin dejar de lado el equipamiento de su hogar, para el cual contamos con gran variedad de lineas de platos, cubiertos y cristaleria.

En nuestro sitio web encontrará toda la información que necesita para su proyecto, conteniendo un catalogo interactivo de más de 1000 productos. Deseamos que la informaciòn de este sitio le resulte ùtil, y les recordamos que nos encontramos a su disposiciòn ante cualquier consulta.

Gastronomía Jujuy

Gastronomía Jujuy

+54911276737154308-6018

bazar@gastronomiajujuy.com.arwww.gastronomiajujuy.com.ar

Av. Jujuy 1442/6 – Argentina

Abatidor ABTG15 Mondino

Fuente: @mondinosrl ~ El ABATIDOR ABTG15 esta especialmente diseñado con capacidad para colocar 15 bandejas GN 1/1 y/o bandejas panaderas de 60 x 40 cm👈

Además puede abatir hasta 100 kg desde +70°C a +3°C y ultra congelar hasta 65 kg desde +70°C a -18°🌀

🔹 Totalmente inyectado con espuma y refrigerante libres de CFC. 60 mm de espesor de aislamiento que garantiza una eficiencia superior.
🔹 Estructura interna y externa completamente en acero inoxidable AISI304 con bordes curvos para facilitar la limpieza y promover la higiene.
🔹 Puerta con cierre automático por tensión fácil de limpiar y con burlete magnético de acceso rápido.
🔹 Puerta con resistencia eléctrica para apertura suave.
🔹 Compartimiento de refrigeración ventilado por forzadores.
🔹 Sensor pinche incorporado para medir la temperatura en el corazón del producto.
🔹 Controlador que permite programar diferentes ciclos de enfriamiento.
🔹 Componentes de refrigeración de primera calidad.

Para recibir un asesoramiento completo sobre este y otros productos consultanos! Whatsapp 📱+54 9 341 6405866