De Caballito a Puerto Madero: un recorrido por la escena del café de especialidad en Buenos Aires

Fuente: Infobae ~ Para que sea distinguido como tal, se deben seguir ciertos protocolos y estándares establecidos en su preparación. En el Día Internacional del Café, las mejores aperturas recientes y algunos clásicos de siempre

Un “feca” a secas, una lágrima en jarro o un cortado. La tradición cafetera de Buenos Aires se remonta hasta principios del siglo 20 y aunque el país no produce ni un sólo grano, siempre ha sido una excusa para la reunión entre porteños. Sin embargo, todo ha cambiado en los últimos años y casi en paralelo a la llegada de las cervecerias artenales, el café de especialidad ha irrumpido, ofreciendo un producto de alta calidad, con distintas variedades y preparado profesionalmente por baristas.

Es que desde 2019 se vio un boom de cafeterías de especialidad en la capital porteña, que de a poco se fueron convirtiendo en las nuevas cafeterías de barrio, reemplazando de esta forma los locales más antiguos y clásicos. En los últimos años la cultura cafetera expandió sus horizontes y no quedó limitada a ese gesto melancólico de los bares más tradicionales.

Trabajar sobre el grano y su trazabilidad, conocer su origen, la cosecha y el método, resaltar características específicas y tener un conocimiento absoluto acerca de la materia prima son solo algunas de las claves para la producción de este café que haimpulsado en la última década un movimiento que tiene puesto el foco en la sostenibilidad, la trazabilidad y el comercio justo. Como pasó con el cacao hace tiempo, el café vive una revolución en términos de calidad.

Pero, ¿qué es exactamente? La definición de “café de grado especial” es, en realidad, bastante sencilla. Según el sitio web del Instituto de Calidad del Café (CQI, por sus siglas en inglés), el café se considera “de especialidad” cuando un catador de café certificado lo califica con un puntaje de 80 o más en la escala de 100 puntos de la Specialty Coffee Association (SCA). Entonces, si un café tiene una puntuación superior a 80 en la escala de 100 puntos y cumple con estos criterios, es “de especialidad” por definición.Si un café tiene una puntuación superior a 80 en la escala de 100 puntos y cumple con estos criterios, es “de especialidad” por definiciónSi un café tiene una puntuación superior a 80 en la escala de 100 puntos y cumple con estos criterios, es “de especialidad” por definición

“Se destaca por ser un trabajo de calidad artesanal, desde la selección de frutas en las cosechas hasta llegar la taza del consumidor. El público porteño está en la búsqueda de consumir mejores cafés, apreciar una bebida de calidad, disfrutar del servicio de una cafeteria y llevarse los granos para preparar en su casa”, sostuvo en diálogo con este medio la joven Valeria Sánchez, barista y roaster, y fundadora del flamante Sastre Café en Caballito.

Argentina está comenzando a equipararse en materia de cultura cafetera con lo que sucede en otras grandes metrópolis. Ya convertido en un nicho gourmet, el café se posiciona como lujo posible apuntalado por estándares de calidad más altos, en consonancia con una sociedad que valora cada vez más el buen comer y la movida agroecológica que se ubica en la vereda de enfrente de la intervención química de los alimentos. Café incluido.

“El café es un símbolo cultural de los argentinos. Pero ahora, los consumidores más jóvenes quieren conocer cafés de distintos orígenes y de diferentes modalidades en la preparación, conocen y frecuentan un circuito de cafés de especialidad, y a la hora de consumir son mucho más exigentes”,explicó a Infobae Martín Cabrales, heredero del imperio cafetero más importante del país.

13 propuestas que ofrecen una experiencia sensorial única

Verdín

https://www.infobae.com/new-resizer/7kiN3PZPqxOnF9eqaQGH__zDfDQ=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FGEAR5SCN5EVHBJH4IS4ZQT7VM.png

Es sin lugar a dudas una de las novedades del barrio Colegiales. Con opciones para todos los gustos (buen café, té, pastelería tradicional, vegana y sin gluten), este nuevo tesoro cafetero está atravesado por el diseño y la arquitectura. Sirven café de Nicaragua tostado por Puerto Blest. Un plus: su inmensaterraza al sol.

¿Dónde? Zapiola 1514, Colegiales

Sastre Café

https://www.infobae.com/new-resizer/rkH0j0Wr99mmhDttYoV_mQnhb9I=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7W7SBW5OZRFRFEKXIHV7IETLYY.png

Abrió en plena pandemia de coronavirus, en un local donde funcionaba una clásica sastrería barrial de 1975. Sus dueños, Valeria y Santiago, la refaccionaron pero conservaron toda la historia del lugar. El nuevo espacio de café de especialidad del barrio de Caballito, muy cerca de Parque Centenario, no sólo aloja una máquina de café, tazas y un mostrador con productos de panadería; también algunas planchas antiguas, tijeras, una máquina de coser Singer de pie y hasta un maniquí que viste un saco sastrero tiene su lugar.

¿Dónde? Av. Díaz Vélez 4674, Caballito

Altar

https://www.infobae.com/new-resizer/AK-WAhEGYs_rTLMq6U9IuPEbSSU=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ICDEZFTNVBACTPT67WJM6W5OGI.png

Un café que mezcla pastelería, plantas y tarot. Sí, tarot. Altar combina café de especialidad con tarot y plantas. El café es de Fuego Tostadores, un blend de Guatemala y Dulce Capricornio (Brasil). Los planetas se alinearon para crear esta ventanita del buen paladar.

¿Dónde? Céspedes 3065, Colegiales

RVR Café

https://www.infobae.com/new-resizer/VOy1NTfpB4mAlksuRqdwmtKGhYU=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JKMXKVT5RRCVZAGSUZVAMVTWHE.png

RVR está ubicado en la parte de adelante de una tienda de ropa. Nació con la idea de generar una experiencia gastronómica que descolle la experiencia del café y la medialuna. Esta atípica pero deliciosa cafetería ofrece una carta estacional que se renueva en función de los productos disponibles según la época. Ofrecen una propuesta curada que prioriza la elaboración con materia prima agroecológica y de buena calidad, con opciones gluten free y veganas.

¿Dónde? Malabia 1148, Villa Crespo

La Noire

https://www.infobae.com/new-resizer/rpx7KnzD5Iu5xV9h0k2-ld0R4KQ=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YLSOO42OFBG6DM6WZEQ4DLQTHU.png

La Noire te transporta a los típicos cafetines parisinos. Acá se dedican casi con exclusividad al café pero hay opciones saladas para el mediodía o la tarde-noche. Por supuesto tienen las famosas croissant y pain au chocolat.

¿Dónde? Bonpland 1173, Villa Crespo / Virrey Loreto 3302, Colegiales

Oss Kaffe

https://www.infobae.com/new-resizer/IrefpyAqi1PoZ5oyNdNBfC7iODQ=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7SAIHZJLORFH5PV5CIUM2ZGH7Q.png

Este rincón de Belgrano podría formar parte de la mejor gastronomía internacional, sin nada que envidiarle a la más notables cafeterías. Su fundador, el arquitecto Fernando Iglesias Molli, se inspiró en el café de la cultura nórdica y optó por una perspectiva minimalista para la fachada del lugar. En su página se define como “apasionado por la arquitectura y la trazabilidad del café”.

Su bebida estrella: el “Öss Ten”, café frío –cold drip de Nicaragua–, ginger ale, limón, hielo y sal marina. De la oferta gastronómica se destaca un riquísimo budín de banana, o unas tostadas con queso fresco. El café al paso es una gran opción y la barra a la calle es ideal para la temporada de calor.

¿Dónde? Franklin D. Roosevelt 1894, Belgrano / Migueletes 1041, La Imprenta

Jisu

https://www.infobae.com/new-resizer/gyRW4CXDVlwxz7hjiruf7oOZ_f0=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DYR3KW6XAJGWNGWTUTKDTAPZGQ.png

Con una propuesta arquitectónica diferente, JISU, ubicado en Puerto Madero, se asemeja más a una plaza pública que a una cafetería de especialidad. Desde que abrió sus puertas, el local inspirado en la cultura oriental se volvió viral en las redes sociales por la sorpresa que generó el diseño de su local, que no tiene mesas ni sillas, sino canteros, plantas, baldosas y cemento.

El fundado que la idea de abrir el local estuvo inspirada en la isla Jeju en Corea del Sur yademás demás de buscar que el espacio tenga un aura porteña también quisieron darle pequeños toques

¿Dónde? Mariquita Sánchez de Thompson 367, Puerto Madero

Tres

https://www.infobae.com/new-resizer/miezJoC6IuqcT3Zf31lire_1Rik=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HKVGOZG5O5ENJEXVKJITZYMF2U.png

Agustina Román, una de las mujeres que más sabe de café en el país y ex jefa de tostado en Ninina, ahora se dedica al 100% a este proyecto personal. En la luminosa esquina de Teodoro Garcia y Cramer, este cafecito al paso abrió su puertas el 1 de enero de 2021 para inaugurar el año con rico café.

Los destacados de su pastelería: la red velvet cookie y el canele.

¿Dónde? Teodoro García 2806 , Colegiales

Vive Café

https://www.infobae.com/new-resizer/iwp4m68JAgQrdFN4A4JTwoqENFs=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KE3JEPLG2VBTTJPKSZTULAQOKE.png

Vive es una cafetería de especialidad en Palermo Hollywood que combina pastelería artesanal con una muy buena atención, un café riquísimo y un ambiente que te hace sentir como en casa. Jonathan y Vanesa, sus fundadores, atienden el local y ofrecen variedades de café caliente como especiales fríos y chocolates calientes colombianos.

“En Colombia tampoco es tan viejo lo de los cafés de especialidad. Hace seis años quisimos traer ese concepto a Buenos Aires. Al principio, traíamos café colombiano, de acidez media/alta y notas a chocolate, porque acá no se conseguía de calidad. Siempre fuimos muy abiertos. Sin maltratar el café ni descuidar las prácticas, escuchamos al cliente y tratamos de darle lo que quiere”, explicó Jonathan a Infobae.

¿Dónde? Costa Rica 5722, Palermo

Cigaló

https://www.infobae.com/new-resizer/qM8wytoVabI8fiyFbIhMy2ftBGk=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HQ2PGANM4VHOLPUN32YG25J3VY.png

Lleva su nombre por el carajillo o cigaló en idioma catalán, una bebida hecha con café y brandy u otra bebida destilada. Suele servirse en vaso pequeño y es típica de España. Este proyecto nació hace cuatro años en Villa Urquiza y, a fin del año pasado, se expandió a Colegiales y Palermo. Cada uno tiene su propia identidad, pero el mismo protagonista: los métodos de filtrado.

La propuesta se completa con pastelería casera, de producción diaria y tragos de autor. El menú no deja afuera al famoso té matcha ni a las opciones veganas desde un café con leche de almendras hasta un budín vegano de calabazas.

¿Dónde? Holmberg 2004, DOHO / Virrey Olaguer y Feliú 3405, Colegiales / Malabia 1575, Palermo

Kissaten Tostador

https://www.infobae.com/new-resizer/dw88-1qQmd-OLHdRSob7DV64RpE=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/C7BTE6IYTBGIRAFVJPBLWX27DM.png

Kissaten Tostador recoge inspiración oriental en un amplio sentido. Japón es uno de los mercados que fomentó la tercera ola de café, como le llaman a este fenómeno de casi un culto por la búsqueda de calidad en cada uno de los procesos. El kaizen, y el cuidado del entorno, en cada detalle, y en los aspectos de producción y servicio son sus valores centrales.

¿Dónde? Arroyo 826, Retiro

LAB Tostadores

https://www.infobae.com/new-resizer/jwGm_n5Hr18Ely3vH_6Ukydo7hQ=/768x768/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SX42X3775FBWNHZ3L5K4SQL4BE.png

Un verdadero laboratorio de tostado de café de alta calidad que utiliza seis métodos de filtrado diferentes. Y además, desarrolla micro lotes de diseño exclusivo para todo el sector gastronómico.

“El tipo de grano es fundamental para aportar calidad a la bebida, conocer el origen y su procesamiento es clave para poder aplicar un tueste diferenciado”, aseguró a Infobae Alexis Zagdañski, su fundador.

LAB no es solo una cafetería, sino que brindan cursos amateurs y profesionales de entrenamiento para baristas donde transmiten sus conocimientos y pasión por el café.

¿Dónde? Humboldt 1542, Palermo

Flat & White

https://www.infobae.com/new-resizer/OJxPH5hyWeenE4oJRocyzmvTeR8=/768x1024/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NXYEW5HUURBQTB36GVRJ2LJJGU.png

En Flat & White todo gira en torno al amor por el café. Entre tanto barullo de la ciudad, la oferta de café de especialidad, avalada por la Specialty Coffee Association of Europe, invita a los habitantes porteños a tomarse un delicioso descanso en tasa.

“Buscamos la excelencia en cada taza y compartir nuestro conocimiento para elevar los estándares de calidad del café de especialidad en toda Latinoamérica. Somos tostadores y actualmente contamos con dos cafeterías (por abrir una tercera), tienda online con envíos a todo el país, centro de capacitación y tenemos un canal de YouTube con 150.000 seguidores donde compartimos la historia detrás del café y enseñamos a mejorar las preparaciones tanto en casa como en cafeterías de todo el mundo”, dijo ante la consulta de Infobae Gabriel Gazdik, uno de los fundadores.

¿Dónde? Cerrito 1224, Recoleta

Fotos: Instagram

Stella Artois ofrece cervezas gratis para apoyar a los gastronómicos

Fuente: BAE ~ La iniciativa surge para impulsar a los comensales a concurrir a los bares y restaurantes. Se espera que la campaña pueda brindar alivio a un sector tan afectado en la pandemia. Para obtener la bebida solo hay que ser mayor de edad y registrarse en la página oficial. Hasta el momento hay 1500 restaurantes adheridos y se espera que más comercios puedan sumarse

La reconocida marca de cerveza belga, junto a su embajador el chef Germán Martitegui, presentó “Tu mesa está lista” una iniciativa que busca impulsar a los consumidores a volver a los bares y restaurantes favoritos. El objetivo de este proyecto es apoyar al sector gastronómico por medio de una plataforma donde los mayores de 18 años podrán elegir el restaurante que quieran visitar y a cambio recibirán un código canjeable por una cerveza sin cargo. 

Con “Tu mesa está lista”, Stellabusca festejar el reencuentro y fomentar la continuidad del funcionamiento de bares y restaurantes, para que sigan abiertos sin dejar de priorizar la seguridad y la salud de quienes los visitan.

Solo los mayores de edad podrán acceder a este beneficio

Juan Giovaneli, director de Stella Artois en Argentina señaló que el proyecto se creó para “volver a juntarnos y recordar lo importante que son los espacios como los bares y restaurantes. Desde la marca proponemos festejar el reencuentro con las personas que más queremos, en los lugares que más añoramos, y con la cerveza que más nos gusta.”

Además de anotarse para recibir una cerveza sin cargo la plataforma habilita, en los espacios que así lo permitan, la opción de reservar mesa. Así, la iniciativa pretende colaborar con el control del aforo garantizando la comodidad y salud de los consumidores. La campaña, que continuará hasta fines de noviembre, proyecta llegar a más de 1.500 establecimientos adheridos.

Celebrar la gastronomia

En el marco del lanzamiento de la plataforma y para festejar la reapertura del emblemático restaurante de Germán Martitegui, ubicado en Palermo, Stella Artois hará un evento exclusivo para amigos de la marca y del chef. Tegui cerró sus puertas durante la pandemia y acaba de anunciar su apertura durante el mes de octubre antes de su clausura oficial. El restaurante será parte de “Tu mesa está lista”, donde los consumidores podrán anotarse para disfrutar los últimos días del restaurante junto a una Stella Artois de regalo.  https://www.youtube.com/embed/pJlsnKfonT0

Anotarse para una cerveza gratis

Para ser parte de la plataforma no hace falta más que ingresar al sitio web “Tu mesa esta lista” seguir los siguientes pasos: 

  • Elegí tu bar o restaurante favorito
  • Registrarse como usuario de la plataforma
  • Recibí el código de regalo
  • Presentar el código al llegar al restaurante 
  • Disfrutar de su Stella Artois sin cargo 

La plataforma también puso de disposición de los propietarios de un establecimiento gastronómico la posibilidad de unirse al proyecto. 

Stella habilito la opción de proponer restaurantes que no se encuentren adheridos

La campaña contará con otras acciones especiales para consumidores, como por ejemplo el servicio de Delivery para que los fanáticos de la marca vivan una experiencia Artois: además de reservar tu mesa, la marca te invita la comida y el traslado de tu casa al restaurante.

Cuáles son las mejores 10 bodegas del mundo (dos son argentinas)

Fuente: Ámbito ~ El ranking, elaborado anualmente por casi 600 sommeliers, expertos vinícolas y periodistas de viajes de lujo de todo el mundo, califica los lugares para degustar y aprender sobre el vino y el cultivo de la uva, así como la arquitectura de las bodegas, sus vistas, restaurantes y hotelería.

Una bodega argentina fue considerada por tercer año consecutivo como la mejor del mundo, de acuerdo al ranking The World’s Best Vineyards, elaborado por casi 600 expertos internacionales y que incluye a otros cuatro establecimientos latinoamericanos entre los primeros 10 lugares.

La bodega Zuccardi Valle de Uco, ubicada en la provincia argentina de Mendoza, lidera nuevamente este 2021 el listado que evalúa las instalaciones de las bodegas y la calidad de sus productos para elegir a los 100 mejores destinos enoturísticos del globo.

El ranking, elaborado anualmente por casi 600 sommeliers, expertos vinícolas y periodistas de viajes de lujo de todo el mundo, califica los lugares para degustar y aprender sobre el vino y el cultivo de la uva, así como la arquitectura de las bodegas, sus vistas, restaurantes y hotelería.

La bodega uruguaya Garzón es, en el cuarto lugar, la segunda latinoamericana mejor ubicada y también vuelve a aparecer en el top 5 por tercer año consecutivo; en 2019 y 2020 había sido segunda, detrás de Zuccardi.

«Es un gran honor para Bodega Garzón estar entre los mejores cinco destinos de bodegas y viñedos en el mundo», dijo a la AFP Christian Wylie, gerente general del establecimiento.

«Es muy importante para darnos a conocer a nivel mundial. Y también a nivel nacional. Es un lugar de destaque, de honor, que va posicionando a Uruguay en el mundo».

Para Wylie, la mención es particularmente importante en el contexto de la pandemia, durante la cual el sector turístico ha resultado muy golpeado.

En esta época, es bueno que el turista internacional «sepa que en Uruguay existe algo de este nivel mundial para que lo vengan a conocer», consideró.

Las diez bodegas que lideran el listado publicado esta semana son:

1- Zuccardi Valle de Uco (Argentina)

2- Marqués de Riscal (España)

3- Chateau Margaux (Francia)

4- Bodega Garzón (Uruguay)

5- Montes (Chile)

6- Antinori nel Chianti Classico (Italia)

7- Catena Zapata (Argentina)

8- Viña VIK (Chile)

9- González Byass-Bodegas Tío Pepe (España)

10- Creation (Sudáfrica)

Se confirmó la salida de Argentina de la principal plataforma de reservas online de restaurantes

Fuente: Infobae ~ Es TheFork, una empresa de TripAdvisor, que en 2019 había comprado a Restorando, una startup regional que nació en el país. También se retira de otros países de la región

Otra marca internacional confirmó que dejará el país el mes próximo: se trata de TheFork, una de las principales plataformas de reservas online de restaurantes a nivel global, que también tomaría una decisión similar en otros países de la región, como Brasil. Se trata de una empresa del gigante TripAdvisor, que en 2019 había comprado a Restorando, una startup regional que nació en el país y fue pionera en el rubro.

“Como ya les informamos en agosto, hemos decidido parar nuestras actividades en Argentina a partir del 31 de octubre. El cierre en Argentina ha sido una decisión difícil, pero la pandemia del COVID ha supuesto un impacto repentino e importante en la economía global, y este sector no ha sido una excepción. Por eso, hemos tenido que implantar medidas de reducción de costos que incluyen una disminución de la presencia geográfica de TheFork. Por todo ello, a partir del 1 de noviembre, ni la web de TheFork ni la aplicación estarán disponibles”, indicaron.PUBLICIDAD

“Después de esta fecha, su cuenta se cerrará. Si no vive en Argentina por favor contacte con nosotros para informarnos de cuál es su país de residencia actual. Si se encuentra en uno de los países donde TheFork da servicio, podrá seguir utilizando su cuenta. Nuestras más sinceras disculpas por cualquier problema que esto pudiera ocasionarles”, finalizó el mensaje.El mensaje de The Fork a sus clientesEl mensaje de The Fork a sus clientes

Según pudo saber Infobae, el impacto de la pandemia en el sector es el principal motivo de la salida de la empresa del país, que además reorientará su eje de negocios en otros países, sobre todo Europa. Según fuentes gremiales, solo en CABA cerraron definitivamente 2.500 locales, entre ellos La Parolaccia Casa Tua, Sottovoce y La Bistecca.

De Restorando a TheFork

Cabe recordar que en 2019 el grupo TheFork arribó a la Argentina con la compra de Restorando y empezó a desarrollar su marca a el país. A nivel global, cuenta con más de 65.000 restaurantes en 17 países.Franco Silvetti y Frank Martin, fundadores de RestorandoFranco Silvetti y Frank Martin, fundadores de Restorando

“Es una gran satisfacción anunciar este relanzamiento de la plataforma a partir de la unión con TheFork, que no sólo fortalece nuestro posicionamiento en el mercado local, sino que nos expande y conecta a una red internacional con más de 60.000 restaurantes y millones de comensales en todo el mundo, para seguir potenciando el mercado de reservas online”, expresó entonces Frank Martin, cofundador Restorando y CEO TheFork para América Latina (países de habla hispana). Desde hace más de un año Martin no está más a cargo de la empresa, sino que trabaja directamente en el desarrollo estratégico de TripAdvisor.

Restorando se fundó en 2011 por Martín –Ingeniero Industrial de la Universidad Austral y emprendedor Endeavor– y Franco Silvetti y se transformó en la principal plataforma de reservas en restaurantes de Argentina y la región. Llegó a tener operaciones en 7 países y estaba basada en Buenos Aires con oficinas en San Pablo, Chile, Bogotá y Ciudad de México.

Según detalló Infobae, ya son más de 20 las multinacionales que dejaron de operar en el país. Una de las últimas fue la empresa farmaceútica norteamericana Eli Lilly. Según detallaron, la decisión se debió a un cambio de “modelo de negocio” en el país y que Laboratorios Raffo, una empresa argentina, tendrá los derechos de comercialización y registros sanitarios de sus productos.

Otras empresas grandes que dejaron el país son la cadena de supermercados Walmart, la chilena Falabella y la aérea Latam. Otras aerolíneas que dejaron de operar son Air New Zealand, Emirates y Qatar Airways, más algunas que suspendieron sus vuelos por el momento –British Airways, Ethiopian, Cubana de Aviación, Air Canada, Sky y las brasileñas Gol y Azul– y otras que cambiaron sus modelos, como Alitalia.

Entre las que dejaron de operar o redujeron su presencia local también están la low cost Norwegian, BASF, Axalta, PPG, Pierre Fabré, Saint Gobain Sekurit, Under Armour, Gerresheimer, Brighstar, Glovo y Asics.

El secreto de Mendoza para sorprender en la gastronomía mundial

Fuente: La Nación ~ La provincia trabaja en ensayos para realizar los primeros envíos de cebolla dulce a los Estados Unidos, muy requerida en ese país; busca captar parte de la oferta Perú, primer productor en la región

Mendoza busca dar un salto en la matriz exportadora de alimentos frescos. Así, la cebolla dulce -no es picante y tiene menor contenido de azufre- aparece con fuerza en escena, avanzando con pruebas piloto de cultivos orgánicos y un inminente envío de las primeras producciones a los Estados Unidos. Desde el norte del continente miran desde hace un tiempo con buenos ojos lo que la tierra cuyana tiene para darle a la gastronomía mundial.

Comida rápida, supermercados y restaurantes son los destinos a los que se apuesta con la producción local. Hasta el momento solo se vienen realizando algunas producciones a menor escala en el norte provincial, San Juan y Santiago de Estero. A corto plazo, se obtendrán los primeros resultados de un proyecto que busca posicionar a Mendoza y a la Argentina como una alternativa más en la producción de este alimento ante la gran demanda internacional.

“En contratemporada, el producto es muy demandado en Estados Unidos, principalmente, y podría ser una alternativa para la diversificación de la matriz exportadora de nuestra provincia. Este es un producto muy particular y demandado por grandes mayoristas vinculados principalmente a la gastronomía”, explicaron a LA NACION desde el Ministerio de Economía de la provincia.

Técnicos de ProMendoza, organismo público y privado que impulsa las exportaciones locales, y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), vienen trabajando en conjunto con pruebas de cultivo de cebolla dulce a pedido de la empresa norteamericana Generation Farms, ubicada en el estado de Georgia, EEUU, y que se encuentra muy interesada en invertir en la Argentina, según las autoridades mendocinas.

El ensayo lo vienen llevando a cabo tres productores: Agro López, MAF, de Miguel Ángel Fernández, y Agropecuaria María Vicente. Así, todo está encaminado para habilitar un nuevo negocio permanente de exportación de la cebolla suave. Bajo este escenario de posibilidades aparece la figura de Nicolás Musa, director de Desarrollos Agrícolas de Fresh Garlic Produce Corp. y Agrícola Markalen, quien está detrás de los avances logrados hasta ahora. De hecho, Musa es el encargado de la coordinación de los productores.

“La Argentina necesita reactivar su potencial agroexportador de economías regionales invirtiendo en proyectos como el de cebolla dulce, que permitan integrar a futuro su mercado interno y oferta exportable de valor, generando un feedback positivo en la cadena productiva”, indicó Musa, quien confirmó a LA NACION que en un par de semanas se cargará el primer container de cebollas dulces clasificadas y listas para embalar, rumbo a los Estados Unidos, vía Chile. “Estamos con muchas expectativas y deseos de que sea exitoso este desarrollo”, contó.

El objetivo, en principio, es captar entre 5 y 10% de la oferta actual de Perú; esto es 250 a 500 contenedores por temporada
El objetivo, en principio, es captar entre 5 y 10% de la oferta actual de Perú; esto es 250 a 500 contenedores por temporada

El empresario mendocino busca que la provincia cuyana logre avanzar con el proyecto por destacarse en su parte cualitativa, lo que permitirá abrir el juego a más productores locales. “Si logramos ese objetivo, vamos a lograr introducirnos con este producto en el mercado de consumo norteamericano. A partir de allí, buscamos avanzar en el desarrollo de productores que cumplan con los niveles de calidad exigidos en EEUU”, destacó Musa.

Para los expertos en la materia, la cebolla dulce es una oportunidad para la provincia cuyana, más allá de la existencia de competidores en la región. De hecho Perú es el primer productor, con más 5000 contenedores exportados por temporada; unas 140.000 toneladas.

Desde el INTA señalaron que no es la primera vez que se hacen estos ensayos. Sin embargo, esta vez el organismo nacional le sugirió a los inversores que se realizara el proceso productivo, logístico y comercial con el fin de concretar la prueba completa de la cadena de exportación, desde el cultivo en Argentina hasta el desembarco en EEUU.

“De esta manera, podrá evaluarse el costo de producción, el rendimiento de kilos por hectárea, la calidad y el estado del producto en el momento del desembarque, así como testear la eficiencia. Desde 2010, se han hecho varias pruebas de cebolla dulce, pero en Mendoza los suelos le otorgan a la cebolla un grado de pungencia, esto es picor o ardor, que le quita suavidad a esta variedad. Es por ello que el campo de prueba se amplió también a Santiago del Estero y San Juan, con la intención de minimizar el picor”, explicó Aldo López, investigador del INTA y asesor técnico del proyecto. Por tal motivo, se compraron en Holanda semillas híbridas, para asegurar una cebolla dulce, y se implantaron entre 12 y 15 hectáreas. La inversión total de la prueba con el producto ya colocado en Estados Unidos se estima en alrededor de 100.000 dólares.

Objetivo

Desde la cartera económica provincial, indicaron que si este negocio prospera, en un plazo de 3 a 5 años se podría contar con una amplia área cultivada de cebolla dulce. El objetivo, en principio, es captar entre 5 y 10% de la oferta actual de Perú; esto es 250 a 500 contenedores por temporada.

Producir en contraestación al hemisferio norte es una gran oportunidad de negocios para Mendoza y en el caso de los alimentos frescos, los acuerdos previos son imprescindibles, porque el producto es perecedero. “La cebolla dulce es un producto de invierno para nosotros, de marzo a octubre, y puede exportarse en un contenedor refrigerado, al igual que el ajo”, indicaron desde el Ministerio de Economía.

Gerardo Arribas, responsable del Sector Alimentos Frescos de ProMendoza, resaltó “el esfuerzo que hacen las empresas privadas para generar inversiones, ya que realizan una apuesta riesgosa que puede dar buenos frutos a futuro”.

“Desde ProMendoza seguimos en la búsqueda de captar inversiones para obtener dólares genuinos para Mendoza y seguir creciendo en exportaciones, diversificando la matriz exportadora de alimentos frescos de la provincia”, sumó Arribas.

La cebolla dulce es un producto de invierno, de marzo a octubre, y puede exportarse en un contenedor refrigerado, al igual que el ajo

Por eso, en esta tarea de articulación entre el sector público y privado, ya se trabaja en las próximas medidas, vinculadas al financiamiento.

En los últimos días se produjo un nuevo encuentro que le permitió a una empresa mendocina con base en los Estados Unidos conocer los detalles del programa de fomento a la inversión privada Mendoza Activa 2, que devuelve el 40% de la inversión realizada (10% en billetera virtual, 10% en efectivo y 20% en crédito fiscal), indicó Valentina Navarro Canafoglia, titular de Agricultura de la provincia.

“Buscamos darle mayor impulso y plataforma local mediante ayuda financiera al sector que permita perfeccionar específicamente el tema agrícola a productores. Pretendemos que no se pierda el entusiasmo inicial que está atado a un proceso de validación del producto. Tratamos de que los clientes sientan que se están haciendo las cosas bien y que hay un futuro en el programa. Es un concepto, una cultura de trabajo que estamos intentando incorporar en el sector”, señaló en tanto el coordinador de los productores.

Por otro lado, se busca impulsar al sector a través de un programa de difusión para dar a conocer los beneficios del consumo de este producto en Mendoza, con el objetivo de empezar a fortalecer el mercado interno.

Comida experimental. La última frontera foodie: pescado hecho en laboratorios

Fuente: La Nación ~ Ya se ofrece en China y Estados Unidos; los consumidores son quienes tienen conciencia de los problemas ambientales que causa la industria ictícola

El chef Tsang Chiu King está por imprimirle un cambio sutil pero significativo al menú de su restaurante: en algunos de sus platos, va a reemplazar el pescado por una alternativa hecha a base a plantas.

“El sabor es suave y un poco desabrido, y la textura es firme, como el mero”, dice Tsang al comentar las variedades de pescado alternativo que viene probando en el Ming Court, su restaurante con estrellas Michelín en la ciudad de Hong Kong. Para potenciar el sabor, Tsang añade nuevos ingredientes, como dátiles o bayas de goji.

Tras años de hamburguesas veganas y alternativas a los productos lácteos relegadas a la periferia del mercado, los productos de origen vegetal finalmente irrumpieron en consumo masivo. En parte, eso se debe a que cada vez son más las empresas que apuntan a los omnívoros que buscan reducir su ingesta de carne, pero sin eliminarla por completo de su dieta. Ahora, y a medida que las sofisticadas alternativas al pescado empiezan a atraer a los inversionistas y a aterrizar en los menús de Estados Unidos y otros países, quienes siguen de cerca la evolución del mercado del pescado-sin-pescado dicen que el sector está en los umbrales de experimentar un crecimiento explosivo. Y la razón, dicen, es que los consumidores de los países ricos tienen cada vez más conciencia de los problemas ambientales que causa la industria ictícola, incluida la sobrepesca y los peligros que representan para la salud algunos frutos de mar. Otra razón es que los nuevos productos de origen vegetal se parecen mucho más al sabor y la textura del pescado que la generación anterior de sucedáneos, un factor muy importante para convencer y satisfacer a los no-vegetarianos.

Las salsas se utilizan mucho para resaltar el sabor
Las salsas se utilizan mucho para resaltar el saborArchivo

Las personas que deciden disminuir su consumo de proteína animal por razones ambientales suelen dejar de comer carne roja, por la enorme cantidad de tierra y agua que insume la cría de ganado y por el gas metano que liberan los animales a la atmósfera. Pero los impulsores de las alternativas al pescado dicen que los productos de mar también son gravemente nocivos para el medio ambiente. En las últimas décadas, la pesca no sustentable ha diezmado los bancos de peces, un problema tanto para la biodiversidad como para los millones de personas que dependen del mar para alimentarse o ganare la vida.

“Es simplemente una forma más inteligente de fabricar pescado”, dice Mirte Gosker, directora gerente del Instituto de la Buena Alimentación de Asia-Pacífico, una ONG que promueve las proteínas alternativas. Durante 2020 los emprendimientos de alternativas al pescado recibieron inversiones por más de 83 millones de dólares.

El año pasado, Bumble Bee Foods, gigante de la industria del pescado con sede en California, anunció que se asociaría con Good Catch, una empresa de pescado de origen vegetal con sede en Pensilvania, para la venta de varitas de pescado y croquetas de cangrejo alternativos a través de la cadena de locales Whole Foods.

Algunos emprendimientos están desarrollando proteína de pescado alternativa diseñada para imitar el pescado crudo. Uno de ellos es Kuleana, que comercializa una versión vegetal del atún para sushi en los mercados de Los Ángeles y en todo Estados Unidos a través de la cadena de locales de sushi Poké Bar.

Algunos emprendimientos desarrollan proteína de pescado alternativa para imitar el sabor del pescado crudo, sobre todo para el sushi
Algunos emprendimientos desarrollan proteína de pescado alternativa para imitar el sabor del pescado crudo, sobre todo para el sushi

Aunque productos como las varitas rebozadas de pescado falso vienen funcionando bastante bien, los productos que pretenden competir con el pescado crudo tendrán que mejorar mucho todavía, sobre todo si aspiran a seducir a los no vegetarianos, dice Jacek Prus, CEO de Kuleana. “Lo que tenemos que lograr es un mejor producto”, opina Prus. “Recrear una estructura, una sensación en la boca, que sea realmente convincente.”

Thai Union, una de las factorías de atún enlatado convencional más grandes del mundo, informó en marzo que había creado la marca OMG Meat de proteína alternativa, dirigida a los “flexitarianos” que quieren reducir su huella de carbono. Y desde el año pasado, en China continental, la startup New Singularity está vendiendo productos de pescado alternativo de fermentado a base de algas.

Un plato de pescado hecho a base de plantas, que emula el sabor y la textura del salmón
Un plato de pescado hecho a base de plantas, que emula el sabor y la textura del salmónKELSEY MCCLELLAN – NYTNS

La compañía Green Monday, por su parte, lanzó la venta de pescado alternativo en varios lugares de Hong Kong desde principios de junio. Y uno de sus clientes es justamente el restaurante Ming Court. La próxima frontera son el pescado y los mariscos de laboratorio, un proceso en el que los productos comestibles se cultivan a partir de células reales en un entorno de laboratorio. Esa tecnología está todavía lejos de llegar a los locales minoristas y la comercialización masiva, aunque quizás no tanto como muchos consumidores creen.

Emprendimientos. Creó un estudio de diseño y la contratan los mejores restaurantes

Fuente: La Nación ~ En el rubro gastronómico encontró el marco perfecto para unir sus pasiones y crear ambientaciones que cuentan historias y despiertan sensaciones.

Su abuela era decoradora de interiores, por lo que el gusto por la decoración le viene desde chica. Pero también, la pasión por el cine y la escenografía. “Me cuestan mucho los rótulos. El de ‘directora de arte’ abarca el universo de lo gráfico, la ilustración, el diseño de objetos, es bastante amplio. Es un cúmulo de saberes de un proceso muy personal”, asegura Eme Carranza (32). En el rubro gastronómico encontró el marco perfecto para unir sus pasiones y crear ambientaciones que cuentan historias y despiertan sensaciones.

Así, en 2016 formó un estudio de diseño, que lleva su nombre, con el objetivo de aportar una tercera dimensión a los locales: la experiencia. Entre sus clientes se encuentran reconocidos bares y restaurantes como Niño Gordo, Bilbo Café , Divisadero, Florería Atlántico y Boticario. “Me gusta pensar que lo que nosotras hacemos es diseñar recuerdos. Es muy importante tratar de buscar diferentes experiencias y situaciones dentro de un espacio, que no se vea todo de una, sino que el espacio se vaya profundizando”, asegura.A

Niño Gordo, una de las creaciones de Eme Carranza.
Niño Gordo, una de las creaciones de Eme Carranza.

¿Cómo lo hizo?

Eme estudió diseño gráfico, pero hacer logos y folletos le quedaba chico. Por su amor por el cine, empezó a grabar documentales y consiguió que Cinzano la sponsoreara. Así empezó a codearse con el mundo de la coctelería y los gastronómicos. “Hacía documentales, vendía empapelados, era diseñadora gráfica, un poco de todo. Con la identidad gráfica en los restaurantes, empecé a entender cuál era mi mirada”, relata. Pero el desarrollo del concepto que construía, luego no tenía nada que ver con la arquitectura o la ambientación del local. “Todos los elementos iban para distintos lados y eso atentaba a la potencia comunicacional del espacio. Ahí empecé a meter mano en otras áreas”, cuenta Eme.

Primero, la convocaron para hacer la vitrina de Florería Atlántico, un bar de moda en el centro. En simultáneo, realizaba la identidad gráfica de Boticario. Cuando el dueño vio la vitrina, y ante los insistentes comentarios de Eme sobre la disposición del local, le propuso hacerlo por completo. Así arrancó un fenómeno que ya lleva cinco años en el mercado.

La Gintonería: cada propuesta es única y diferente.
La Gintonería: cada propuesta es única y diferente.

Expansión de manera natural

“Tato Giovannoni se re copó con lo que hice en Florería Atlántico y me propuso hacer un local juntos: la Gintonería. Ahí fue exponencial. Me es muy fácil trabajar en equipo y con gente nueva. Hago las cosas por satisfacción propia y después si a la gente le gusta buenísimo, pero no me mueve que a la gente le guste puntualmente”, afirma Eme.

Por el estudio pasaron más de cuarenta clientes. Cada proyecto es único y con una propuesta distinta. Eme convoca a diferentes profesionales y arma equipos, según la necesidad. “Mi otra abuela siempre me decía: ‘vos en lo que hagas tenés que ser la mejor’. Yo siento que le hice trampa a la vida: hice algo distinto para no tener competencia y ser la mejor en lo que hago, porque yo sola hago esto, es mío”, declara.

Los consejos de Eme

  • “Salí de la zona de confort. Si hay otro ser humano que es capaz de hacer algo, vos también podés. Decile que sí a todo y hacé.”
  • “Primero hacé y después estudialo. El consejo del cineasta Werner Herzog es fundamental. Volvete un especialista, pero antes fijate qué te gusta, cuál es tu mirada del mundo, para después llenarte de herramientas para hacerlo.”
  • “No te compares. Tenés que mirar tu deseo genuino, dónde te ves de acá a cinco años y qué necesitás para lograrlo. La comparación genera frustración. No hay nada más lindo que sorprenderse de la capacidad de hacer un camino propio.”
  • “Frená. Cuando crecés, cada tanto está bueno parar y ver lo que hiciste, lo que estás haciendo y hacia dónde vas. Las responsabilidades, la demanda, la cantidad de gente, ¿es lo que yo quiero? A partir de ahí tomar decisiones a conciencia.

En números

Empezaron 3 personas y hoy ya son 10 fijas

+40 clientes entre bares y restaurantes

Actualmente están con 13 obras a la vez

10 disciplinas incluye en sus proyectos

Halloumi: el queso de moda que se come como en las playas de Brasil

Fuente: Clarín Gourmet by Adriana Santagati ~ Se grilla pero no se derrite. Cada vez más restaurantes lo incorporan a sus cartas. Cómo consumirlo en casa.

De los pastores en Chipre a ganar cada vez más protagonismo en los restaurantes palermitanos. El halloumi (léase jalumi), un desconocido hasta no hace mucho para los paladares argentinos, es el queso de moda. Se lo destaca en las cartas, ocupa góndolas en las dietéticas y se lo postea en las redes sociales.

Más que en el sabor, la clave del hit parece estar en su textura y especialmente en sus «prestaciones»: un queso que se banca la parrilla sin derretirse y que nos evoca el queijo quente de las playas de Brasil. Y quién se puede resistir a algo que te evoque un verano brasileño…

Hace unos dos o tres años no estaba. Hoy se suma a la oferta de novedades queseras. Y nos gustan las novedades”, dice Beatriz Coste, ingeniera en alimentos, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y referente del mundo local del queso.

Este queso sin fermentación (directamente se cuaja) comenzaron a prepararlo hace siglos los pastores en la zona de Chipre, para conservar la leche que ordeñaban. ¿Cómo es el halloumi hoy? Es un queso suave, con poca sal, que en sus orígenes se hacía con leche de cabra y de oveja recién ordeñada, y que en Argentina se produce con leche de vaca pasteurizada.

El halloumi combina muy bien con vegetales. Foto: Gentileza Quesería Ventimiglia
El halloumi combina muy bien con vegetales. Foto: Gentileza Quesería Ventimiglia

A diferencia de la provoleta, con el calor queda crocante, pero no se funde. “Al escalfarse en su propio suero, el producto genera una textura como la pechuga de pollo y esto hace que al asarse se caramelice y no se derrita”, explica Fermín Artiñano, gerente comercial de Quesería Ventimiglia.

La historia del halloumi local

La quesería de los hermanos Couly fue de las primeras en iniciar la producción local de halloumi, hace menos de una década, para su restaurante La Toscana, en Neuquén. Y hace sólo cinco años, el halloumi recibió un gran impulso desde Lincoln, donde está Quesos Juan Grande.

Fue casi por una casualidad, mientras Ignacio Hardoy, director de la empresa, estaba buscando un queso brasileño minas frescal, ése que se pudiera grillar. Se lo mostró a su amigo Leo Lanussol y el chef lo reveló: eso que estaba haciendo era halloumi.

Desde allí, con la guía de Lanussol y Narda Lepes, aprendiendo del ensayo y error, Ignacio fue desandando el camino. “Fui a ver a Brasil el queijo coalho que venden en la playa, los moldes que usan allá… Afiné la receta y les encantó. Narda fue de la primera en comprarnos”, recuerda.

Grillado: la mejor manera de disfrutar el halloumi. Foto Gentileza Quesos Juan Grande
Grillado: la mejor manera de disfrutar el halloumi. Foto Gentileza Quesos Juan Grande

Desde entonces, Juan Grande provee a una larga lista de emprendimientos gastronómicos además de dietéticas y markets, y tiene agotado el cupo de producción. “Ya no podemos hacer más. Es el queso que más vendemos”, admite. En Ventimiglia también aumentó la demanda y lo mismo en El Abascay, un emprendimiento que Rosario López Seco y sus hijas arrancaron hace tres años en Brandsen, y con halloumi.

“El halloumi está cada vez más en boga. Al principio la gente no terminaba de entender cómo se cocinaba y se comía, pero ahora sí está entendiendo de qué va. Muchos lo asocian más al queso brasileño que al halloumi, pero es un queso super fácil de usar y se puede combinar con cualquier cosa”, afirma Consuelo Maffia, una de las cuatro mujeres detrás de El Abascay.

Dónde probar el halloumi

En los restaurantes se ve esa versatilidad. Narda Comedor sigue siendo uno de los restaurantes donde comer halloumi en Buenos Aires. Hoy lo sirven hecho a la plancha, con una salsa agridulce y picante, palta grillada, una ensaladita de hierbas, pickle de cebolla, maní frito y quinoa crocante.

Mauro Colagreco es otro chef que empuja al halloumi desde su hamburguesería Carne. Este queso lo usa en su hamburguesa vegetariana (que lleva halloumi, portobello a la plancha, tapenade de tomates y lechuga morada) y también sirven unos palitos de halloumi como acompañamiento.

Pero el halloumi está en la carta de varios restaurantes, cafés y bares más. En Birkin lo incorporaron en 2017 en una ensalada de carpaccio de remolacha con halloumi a la plancha dorado con rucúla, avellanas y un dressing de peras.

“La seguimos manteniendo porque tiene varios fanáticos”, cuenta su dueña, Luli Zeballos. Y tienen halloumi en un sándwich de quesos con labneh y salsa picante, y en los huevos poché con kale y palta, además de las ensaladas para armar.

En ensalada, otra forma de comer el halloumi. Foto Gentileza Birkin
En ensalada, otra forma de comer el halloumi. Foto Gentileza Birkin

En Fayer, lo preparan grillado como una provoleta, con cherries asados con ras el hanout y un sweet chilli de quinotos. “Es uno de los platos que más se pide, ya sea como entrada o acompañamiento de las carnes”, coinciden Franca Ruderman y Magalí Zanchi, sus jefas de cocina.

En el bar Tres Monos lo sirven para comer con la mano: un palito de halloumi rebozado en panko y frito, con salsa chili. En La Toscana lo trabajan al horno de barro y lo llevan a la mesa con vegetales grillados y tapenade. Y en el Mercat Villa Crespo, en Remo Curador venden un halloumi original de Chipre

Guía para comer halloumi en casa

El halloumi se puede conseguir, también cada vez con más frecuencia, en dietéticas, markets y supermercados. Consuelo da algunos tips de conservación: como es un queso muy fresco, al vacío se conserva por 30 días, pero una vez abierto se recomienda consumirlo a los tres días. “Por las pruebas que hicimos nosotras se puede freezar”, señala.

El halloumi  debe consumirse fresco. Foto: Gentileza Fayer
El halloumi debe consumirse fresco. Foto: Gentileza Fayer

Coste también orienta al consumidor novato. El halloumi va casi para todo. Y en el casi, ella recomienda no usarlo para preparaciones en las que necesitamos un queso fundido, por ejemplo en una tarta. Se puede usar como relleno de una pasta, pero no le va a aportar mucho sabor.

Por lo mismo, recién sacado del paqueteno es recomendable para una picada, porque va a competir con otros quesos o fiambres con sabor más fuerte. “Pero sumar unos palitos grillados a la tabla de quesos sería novedoso“, sugiere la experta.

¿Con qué sí va? Con todo lo que mencionamos antes. Solo, grillado o frito, con vegetales, ensaladas, carnes y, también, en versión dulce: solo con membrillo o mermelada de frutos rojos y grillado con miel. Para cualquier momento del menú y, claro, por supuesto, también como un queijo quente con una playita de fondo.

Nace degastronomicos.com, el ecommerce para bares y restaurantes (Willy Fernández Christie lo hizo)

Fuente: InfoNegocios ~ Mientras sigue adelante con la arquitectura y sus negocios gastronómicos The Barbeer, Burgerbeer y Rock&Feller´s, Willy Fernández Christie y su socio histórico, se ponen del otro lado del mostrador para proveer a bares, restaurantes, hoteles y almacenes. Será a través de degastronomicos.com, una plataforma que estará disponible a partir del 13 de septiembre y que promete precios imbatibles en 200 marcas y más de 6.000 productos.

Las compras por internet son furor y Willy lo sabe. Argentina se posiciona como el cuarto país con mayor crecimiento de ventas a través de este medio y en ese escenario llega a Córdoba degastronomicos.com: una nueva plataforma online dirigida exclusivamente a restaurantes, bares, hoteles y almacenes para realizar y gestionar compras online de forma simple y a precios directos del distribuidor oficial o fabricante. 

“Con más de 200 marcas y 6.000 productos, el ecommerce tiene como finalidad que los emprendimientos gastronómicos puedan gestionar y centralizar sus compras accediendo a precios que, de manera individual, no serían posibles”, nos explica Fernández Christie, socio de la plataforma. 
 
Degastronomicos.com se presenta como un canal intermediario entre vendedores y compradores, donde el envío y el pago del pedido será coordinado entre las partes. La novedosa propuesta apunta, por un lado, a que los vendedores incluyan un nuevo canal de venta y puedan ampliar su cartera de clientes sin costo de mantenimiento. Por el otro, a que los comercios gastronómicos y del rubro alimenticio, simplifiquen la tarea de contactar una amplia lista de proveedores, ahorren costos, gestionen pedidos y puedan encontrar todo en un solo lugar”, dicen. 

La página es intuitiva y fácil de manejar, donde el usuario podrá ver ofertas destacadas y comparar por precio, calidad, proveedor entre otras características. También contará con una categoría especial: la de productos XXL, es decir, aquellos de grandes tamaños, exclusivos para este tipo de comercios.

Arrancará en Córdoba la semana que viene, pero los planes son ambiciosos. “El objetivo es llegar al resto de país en el corto plazo e incorporar en su cartera todos aquellos productos y servicios que los locales gastronómicos y del rubro alimenticio necesitan para la totalidad de su actividad”, culminan.

La cerveza artesanal argentina conquista el mundo: las 5 marcas que ya se venden en Europa y Asia

Fuente: Clarín Gourmet by Juan Pablo Estevez ~ En los últimos tiempos, varias cervecerías artesanales argentinas pegaron el salto fuera del país de diversas maneras: algunas se instalaron en el exterior con una fábrica propia y otras utilizaron el tradicional esquema de exportación de producto. El común denominador es que con ambos modelos están obteniendo buenos resultados y posicionándose en el mercado extranjero. 

En Argentina existen actualmente 800 cervecerías artesanales que generan unos ocho mil puestos de trabajo de manera directa a indirecta, producen 70 millones de litros anuales -según un estudio que realizaron en conjunto el Centro de Cata de Cerveza y La Fiebre del Lúpulo- y el sector, en el que mayoritariamente abundan las pymes, representa un 3% del consumo de cerveza a nivel nacional con respecto a las industriales.

Las historia de la cerveza artesanal en el país se remonta a principios de la década del ’90 en la Patagonia, con la fundación de las cervecerías El Bolsón y Blest. Continuó con un punto de inflexión cuando Antares abrió sus puertas en Mar del Plata en 1998 y tuvo un gran auge en 2015, tiempos en los que el sector llegó a crecer al 30 por ciento anual.

Hoy, varias de las cervecerías que estuvieron subidas a esa ola se animaron a incursionar en el exterior. A continuación, se detallan cinco ejemplos que tienen presencia en Europa y Asia.

Cuáles son las cervecerías artesanales argentinas que triunfan en el mundo

Gorilla Brewing – Berlín

Ramiro Rodríguez Etchelet, brewmaster de Gorilla Brewing, en la East Side Gallery, Muro de Berlín. Foto: Cervecería Gorilla
Ramiro Rodríguez Etchelet, brewmaster de Gorilla Brewing, en la East Side Gallery, Muro de Berlín. Foto: Cervecería Gorilla

La cervecería Gorilla fue fundada en Argentina por los hermanos Ramiro y Nicolás Rodríguez Etchelet, quienes comenzaron a hacer cerveza cuando eran adolescentes en el balcón de su mamá.

A partir de ese momento, no pararon nunca con su pasión y se fueron profesionalizando cada vez más hasta que abrieron la fábrica que actualmente tienen en Avellaneda, Buenos Aires, y en la que producen varios estilos.

Durante 2019 y con el afán de perfeccionarse, Ramiro viajó a Alemania para hacer el curso de brewmaster en VLB Berlín, una de las instituciones educativas cerveceras más prestigiosas del mundo, y ahí comenzó a germinar la idea de llevar Gorilla al Viejo Continente.

El proyecto terminó de cobrar forma el mismo año en el tradicional Festival de la Cosecha de Lúpulo de El Bolsón, cuando Ramiro y Nicolás se pusieron de acuerdo con su socio alemán David Peiferen instalar la fábrica de Gorilla en Berlín.   

Los socios de Gorilla, de izquierda a derecha: Ramiro R. Etchelet, David Peifer y Nicolás R. Etchelet. Foto: Cervecería Gorilla
Los socios de Gorilla, de izquierda a derecha: Ramiro R. Etchelet, David Peifer y Nicolás R. Etchelet. Foto: Cervecería Gorilla

Luego de una planificación detallada, Ramiro empezó a cocinar en febrero de este año en la fábrica que la cervecería escocesa Brewdog tiene en las afueras de Berlín y los dos primeros estilos estuvieron listos y fueron enlatados para el 17 de marzo, Día de San Patricio

Las dos primeras cervezas de Gorilla elaboradas en Berlín fueron una Stout llamada Adiós Amigos, cuyo nombre fue puesto a modo de despedida de los afectos de Ramiro en Buenos Aires, y la American Amber Ale Borderline Hero.

En paralelo, la cervecería de Avellaneda liderada por su hermano Nicolás siguió funcionando y para el IPA Day se realizó un lanzamiento conjunto en Buenos Aires y en Berlín cuando se presentó la Transatlantic Doble IPA, que fue elaborada con la misma receta en ambos países.

Los estilos más populares de la cervecería Gorilla Berlín. Foto: Cervecería Gorilla
Los estilos más populares de la cervecería Gorilla Berlín. Foto: Cervecería Gorilla

Actualmente Gorilla Berlín elabora 11 estilos -Stout, American Amber Ale, NEIPA, Hazy Pale Ale, Mexican Lager, Summer Ale, DIPA, Pacific IPA, Session IPA e IPA- y produce aproximadamente unos dos mil litros por mes.

«Esa cantidad nos está empezando a quedar chica por la gran demanda que tenemos. Por eso, en este momento ya estamos cocinando 10 mil litros de la Unfiltered Hazy Pale Ale que tuvo buen recibimiento y estará lista a fin de mes», detalla Luján Cordaro, la responsable de Marketing & Comunicación de Gorilla Berlín.

La escena cervecera artesanal en la capital alemana aún es incipiente teniendo en cuenta que las cervecerías industriales y premium del país elaboran un buen producto y que tienen un gran arraigo en los consumidores.

«Hay unos 10 bares de cerveza artesanal en Berlín y estamos en casi todos, además de en los Beer Shops, que solamente despachan cerveza para llevar. Los bares más conocidos en los que se nos puede encontrar son Protokoll, Manifest, Brewdog Mitte y Brewdog Taproom, Biererei Bar, Muted Horn y Hopfenreich», cuenta Cordaro.

Glück – Madrid 

La cervecería Glück en la Puerta de Alcalá de Madrid. Foto: Cervecería Glück
La cervecería Glück en la Puerta de Alcalá de Madrid. Foto: Cervecería Glück

Glück es una cervecería marplatense que empezó a operar en 2013 y que actualmente tiene tres franquicias en su ciudad de origen. También en Tandil, La Plata, Palermo (CABA) y en Posadas (Misiones). Su fábrica está en Mar del Plata y tiene capacidad para elaborar 200 mil litros mensuales.

La idea de desembarcar en Madrid comenzó a gestarse en 2018, cuando la cervecería comenzó a obtener algunos premios a nivel contintental con su Irish Red Ale y sus socios planearon expandirse fuera del país para llevar su cultura cervecera.

En ese contexto, se comenzó a trabajar para abrir un Taproom (un bar dentro de una fábrica de cerveza) en el barrio Las Rozas de Madrid, que empezó a funcionar en junio de este año y que produce siete mil litros mensuales de cerveza tirada. En octubre, cuando llegue una enlatadora desde Argentina, también comenzarán a vender en el formato lata. Glück Madrid

 «Mientras la gente está almorzando o cenando puede ver cómo hacemos la cerveza y si quiere, visitar la fábrica«, explica Cristian Logambino, socio fundador de Glück. Actualmente en las canillas de Glück Madrid están pinchados los estilos Golden Ale, Irish Red Ale, India Pale Ale, Robust Porter y los próximos lanzamientos que se vendrán son una NEIPA y una Witbier (Trigo).

Teniendo en cuenta que España es un país muy arraigado a la caña y altapeo, en Glück pusieron a la Golden Ale para que funcione como una «caña tradicional» ya que es una cerveza bien suave y refrescante e ideal para iniciarse en el mundo craft. 

Glück tiene un Taproom en Las Rozas, Madrid, que elabora siete mil litros mensuales de cerveza. Foto: Glück
Glück tiene un Taproom en Las Rozas, Madrid, que elabora siete mil litros mensuales de cerveza. Foto: Glück

El responsable de la producción de Glück en España es el brewmaster Maximiliano Cruces, quien fue el jefe de producción en la planta de Mar del Plata en los dos últimos años y se mudó al país ibérico para ser uno de los referentes de la cervecería en la otra orillla.

Las Rozas, el barrio en el que funciona Glück, es un polígono industrial que está teniendo un gran desembarco de empresas gastronómicas y también cerveceras e incluso algunos medios locales han llamado al lugar como el «nuevo polígono cervecero de Madrid».

La idea de Glück es continuar expandiéndose por España y hay tres ciudades que están apuntandas para desembarcar con el sistema de franquicias: Barcelona, Valencia y Málaga, que cuentan con una comunidad importante de argentinos residiendo en ellas.

Rabieta – China

Gustavo Schickendantz, Mariano Iturbe, Tomás Fellner, Miguel de Achával y Rubén Diciero, socios de Rabieta. Foto: @rabietacerveza
Gustavo Schickendantz, Mariano Iturbe, Tomás Fellner, Miguel de Achával y Rubén Diciero, socios de Rabieta. Foto: @rabietacerveza

Rabieta es una cervecería artesanal argentina que tiene su fábrica en Pilar y un Taproom en el Hipódromo de Palermo, en el que elabora estilos especiales. La cervecería fue creada hace cuatro años con el objetivo de llevar «la mejor cerveza artesanal a los hogares de los argentinos» y comenzó con una producción mensual de 12 mil litros en Palermo.

Hoy, con la fábrica de Pilar ya funcionando hace tiempo, tiene una capacidad para producir 200 mil litros mensuales y elabora 11 estilos diferentes. La cerveza se puede conseguir en el bar propio, en tiendas especializadas y en los supermercados de todo el país.

En el marco de ese proceso de expansión, uno de los objetivos de la marca era exportar su producto al exterior del país y en 2020 mandó sus primeros tres cointaners a  China, con un total de 150 mil botellas.

Rabieta acondicionó sus etiquetas para vender su producto en China. Foto: @rabietacerveza
Rabieta acondicionó sus etiquetas para vender su producto en China. Foto: @rabietacerveza

La aventura de Rabieta en China comenzó en las ciudad de Shangai y también en Hong Kong. Para este año la cervecería de Pilar duplicó sus exportaciones al país asiático: tiene previsto enviar un total de seis containers y también está teniendo presencia en dos distritos nuevos: Henan y Cantón.

Antes de comenzar a exportar a China, Rabieta realizó un estudio de mercado y Gustavo Schickendantz, uno de los socios, explicá el porqué de la elección del país: «Hay 400 millones chinos más de clase media y 80 millones más de ricos: se dio un boom de consumo y soñábamos con agarrar una pizca. Cada número en China es enorme y te permite soñar en escala«.

Con el paso de los envíos de los containers Rabieta fue ajustando su producto a la idioscincracia de consumo china y por ejemplo, tuvo que desarrollar una botella especial de 355 centímetros cúbicos, cuando en Argentina sus envases son de 710 cc. 

En China se da la particularidad de que la cereveza Rabieta se consume en mayor parte en los karaokes: «Tenemos un distribuidor que trabaja con ese tipo de locales: en China se dan muchos encuentros sociales en los karaokes, que funcionan como una especia de previa o de preboliche. Con este distribuidor tenemos presencia en tres mil puntos de venta», agrega Schickendantz.

Los estilos que está exportando Rabieta a China son Golden, Red Honey, Red Irish y Red IPA -en el formato de botella de 350cc- y Miguel de Achával, otro de los socios, destaca: «Haber crecido en 2020 y cumplir con nuevos objetivos en este contexto para nosotros vale doble. Sabemos que tenemos un producto de excelente calidad y sabor y no dejamos de mirar para adelante a pesar de las dificultades”.

El objetivo de Rabieta ahora pasa por seguir mirando al exterior y en el plan estratégico de la marca está llegar a Perú, Estados Unidos, Uruguay y España antes de fin de año. 

Juguetes Perdidos – Barcelona

Juguetes Perdidos es una cervecería argentina de Tres de Febrero que desembarcó en España. Foto: @jugueteseuropa
Juguetes Perdidos es una cervecería argentina de Tres de Febrero que desembarcó en España. Foto: @jugueteseuropa

Juguetes perdidos es una de las mejores cervecerías artesanales de Argentina. Su fábrica está en Tres de Febrero, Buenos Aires, y a lo largo de su hisoria ha cosechado numerosas medallas en distintas competencias continentales y mundiales. 

La cervecería siempre tuvo la intención de poner un pie en el extranjero y eso se terminó cristalizando este año cuando uno de los socios fundadores, Ricardo Aftyka, se fue a vivir a Barcelona. 

«Hace varios años que veníamos teniendo ofertas de distribuidores. Nuestra llegada a Europa se aceleró a partir de las medallas que ganamos en 2019 en el Brussels Beer Challenge y de nuestra participación en el Wild Ale Celebration de Mikkeller, en 2020. Decidimos entonces que en vez de llevar la cerveza desde Argentina sería más interesante producirla localmente», explica Aftyka.  

Ricardo Aftyka, el brewmaster de juguetes Perdidos en España. Foto: @jugueteseuropa
Ricardo Aftyka, el brewmaster de juguetes Perdidos en España. Foto: @jugueteseuropa

Juguetes Perdidos empezó a producir en Barcelona en mayo de este año. Arrancaron en la fábrica deLa Pirata, una cervecería artesanal amiga con la que también suelen realizar cocciones en conjunto.

Los estilos que elabora en Barcelona son: El Matador Cookie (Banana & Cinnamon), Triple NEIPA, DDH NEIPA y Galaxitra (Imperial NEIPA). Los formatos de presentación son en KEG de cerveza tirada de 20 litros y en latas de 33 y 44 cl. según el estilo. 

Además de Barcelona, hay distintas comunidades españolas en las que Juguetes tiene presencia como Madrid, Asturias, Andalucía, Galicia, Valencia y también en el país vecino Portugal.

«Nosotros, al igual que en Argentina, estamos orientados en el mercado especializado: tiendas craft, bares especializados y festivales. El público freak ya nos conoce y sabe de dónde venimos», detalla Aftyka.

En España, Juguetes también colabora con otras cervecerías. Además de La Pirata y a principios de julio elaboró una Doble NEIPA junto a Basqueland, que se coronó como ganadora en el Barecelona Beer Chalenge 2021.

Moncada Brewery – Londres

La cervecería Moncada es dirigida por un argentino y está en Londres, Inglaterra. Foto: Moncada Brewery
La cervecería Moncada es dirigida por un argentino y está en Londres, Inglaterra. Foto: Moncada Brewery

Si bien Moncada Brewery no es un proyecto nacido en nuestro país, sí tiene mucha impronta nacional porque su brewmaster y socio fundador es argentino y está muy vinculado a cerveceros artesanales de estas latitudes. 

Julio Moncada tiene 44 años y es un trotamundos: nació en Santa Fe, de chico fue a vivir a San Luis -se considera puntano-, a los 18 años se enamoró de Ushuaia y residió allí un tiempo antes de viajar a Barcelona para realizar estudios de diseño y computación para el rubro industrial.

Luego de esos periplos llegó a Londres, ciudad en la que actualmente reside. En  en 2011 fundó Moncada Brewery junto a colegas británicos. En ese entonces, en la capital londinense apenas había unas 14 cervecerías artesanales.

«Mi acercamiento a la cerveza se dio paulatinamente. Yo venía de Argentina, donde en ese momento solo había rubias lager. En Inglaterra me encontré con que había cerveza de todos los gustos y colores. Un muchacho me dio un libro sobre el tema y al poco tiempo ya nos estábamos juntando a hablar de cerveza. Luego nació Moncada», explica Julio desde el Reino Unido.

La línea de estilos regulares de Moncada se llama "Notting Hill". Foto: Moncada Brewery
La línea de estilos regulares de Moncada se llama «Notting Hill». Foto: Moncada Brewery

Moncada Brewery está situada al noroeste de Londres -alejada del resto de las cerevecerías del sur- y tiene una capacidad de producción de 30 mil litros mensuales. Cuenta con una línea regular de cuatro estilos llamada «Notting Hill», entre los que figuran Blonde, American Pale Ale, Stout y Pale Ale.

«También tenemos una línea de cervezas especiales a la que denominamos Beer Blueprint Series, que es de edición limitada y en la que hacemos cocciones en conjunto con otras cervecerías», explica Julio.

Las cocciones colaborativas son un estandarte del sector craft. «Hemos hecho colaboraciones con Gorilla y con Juguetes Perdidos. También suelen visitarme varios cerveceros argentinos y a veces armamos alguna cocción. El rubro artesanal es muy colaborativo y siempre estamos dispuestos a darnos una mano», destaca Julio.

El Taproom de Moncada en Londres, donde los clientes pueden tomar una pinta y ver cómo se elabora cerveza. Foto: Moncada Brewery
El Taproom de Moncada en Londres, donde los clientes pueden tomar una pinta y ver cómo se elabora cerveza. Foto: Moncada Brewery

La fábrica de Moncada tiene al bar pegado de forma contigua, por lo que técnicamente es un Taproom: mientras la gente se toma su pinta puede mirar a través de un vidrio el proceso de producción y envasado de la cerveza.

El Taproom de Moncada no tiene comida propia. Para que sus clientes puedan disfrutar también de una oferta gastronómica, suelen invitar foodtrucks que se instalan en la puerta de la cervecería. Además, los clientes pueden pedir delivery a los restoranes de la zona que están asociados con la cervecería.

Hoy Moncada está asentada en el mercado cervecero artesanal de Londres y realizó un trabajo de crecimiento sostenido, porque desde que empezó en 2011 logró duplicar su producción y estar disponible en varios puntos de la ciudad.