Infraccionaron en la costa a 8 foodtrucks sin habilitación municipal

Fuente: El Marplatense ~ Vendían comida en diferentes puntos de la costa, en la zona norte de la ciudad. El Director de Inspección General, Emilio Sucar Grau, dijo que se desconoce “la procedencia y la manipulación de la mercadería” y que hacían uso de “un espacio público que no está permitido”.

El municipio infraccionó este fin de semana a ocho foodtrucks que llevaban adelante la actividad sin los permisos correspondientes en diferentes puntos de la costa, en la zona norte de la ciudad, en uno de los primeros controles que se realizaron luego de los 29 días de retención de tareas de los trabajadores de la comuna.

En este marco, Emilio Sucar Grau, titular de Inspección General, expresó que este operativo se dio en el marco de acciones que buscan “darle protección al turista y cuidar al marplatense para que la temporada pueda transcurrir con total normalidad”.

Además, el funcionario destacó que “en la zona norte de la ciudad se han infraccionado ocho carros tipo foodtruck que llevaban a cabo un actividad sin el permiso correspondiente, sin conocer la procedencia ni la manipulación de la mercadería y haciendo uso de un espacio público que no está permitido”.

Asimismo, Sucar agregó que “se realizaron actas de constatación a cuidacoches ante innumerables denuncias en la zona costera que estaban cuidando bajo amenazas a los propietarios, cuidando al turista e identificando a los cuidacoches”.

“Vamos a continuar todo el fin de semana controlando lavaautos, cuidacoches, vamos a tener muchos inspectores del departamento de nocturnidad y REBA controlando los distintos establecimientos nocturnos, que se cumpla con las capacidades, que se cumplan con las habilitaciones que cada organismo tiene en forma establecida”, enumeró el funcionario.

Por último, aseguró que van a desplegar un operativo especial este sábado a la noche, para cubrir un evento electrónico que se va a realizar en el sur de la ciudad. “Vamos a estar atentos a cualquier anormaliodad que pudiese surgir para prestar atención de forma inmediata”, concluyó.

Dueños de Tucson formalizan la compra de 12 heladerías de Freddo

Fuente: Cronista ~ Urban Group invirtió $ 55 millones en la transacción. Además, planifica nuevas aperturas para sus otros negocios gastronómicos.

Urban Group, operadora de los restaurantes Tucson y las cadenas Deli, El Facón, Grill it y A punto, cerró la compra de 12 locales de heladerías Freddo, con una inversión de $ 55 millones. Los comercios están ubicados en el cordón que va desde Martínez hasta Puerto Madero. Además, anunció la apertura de un
nuevo restaurante Tucson Steakhouse & Bar en el barrio de Palermo, con 450 metros cuadrados de superficie.

«Estas iniciativas generan cerca de 150 nuevos puestos de trabajo y es una nueva apuesta en el país pensando siempre en el largo plazo, pero sin desconocer los avatares de la coyuntura», anunció la compañía en un comunicado.

La firma, que surgió en 1987 con la instalación de un comercio gastronómico familiar en el Shopping Soleil – el primero de la Argentina-, hoy posee 22 locales, 470 empleados y está presente en el mercado local (fundamentalmente, en Capital y el Gran Buenos Aires) y en El Salvador, con una franquicia de su marca insignia, Tucson.

A partir de la incorporación de la tradicional marca de helados a su portfolio, la compañía apunta a crecer en el mercado de heladerías artesanales. “Primero queremos asentarnos en este rubro que para nosotros es nuevo, aunque venimos de la gastronomía y conocemos el negocio de los shoppings, y luego queremos seguir expandiéndonos” comentó a El Cronista Guillermo Herrera, gerente de Urban Group. Para esto, la firma se encuentra a la búsqueda de nuevos locales con vista a próximas aperturas.

La adquisición de los 12 locales de Freddo se cerró en septiembre, poco después que la cadena en manos del grupo Pegasus anunciara un cambio en su modelo de negocios por el cual se desprendía de sus locales propios para concentrarse en la elaboración y comercialización de sus helados a través de franquicias.

Ya no produce en su planta propia, del barrio de Monserrat, sino que terceriza en la fábrica de Rosario de La Montevideana. Esto, dicen voceros de Freddo, fue para expandir capacidad y lograr certificaciones para exportar a Europa y América central.

Con esta operación, el grupo propietario de Tucson se convierte en el principal franquiciado de Freddo. «Hemos contratado y capacitado 106 nuevos empleados para estas heladerías, y estamos trazando nuestro plan estratégico de expansión para llegar a nuevas zonas y crear más fuentes de trabajo», comentó Herrera.

“Nos ofrecieron adquirir los locales y asociar nuestras marcas a la de Freddo por nuestra trayectoria en el rubro gastronómico y de franquicias, y por el conocimiento de la operatoria en shoppings, ya que seis de los locales funcionan dentro de centros comerciales”, detalló el ejecutivo. “La idea -agregó- es no solamente seguir abriendo nuevas heladerías, sino sumar los productos Freddo a la carta de nuestros restaurantes”, adelantó y aseguró que la inversión se realizó enteramente con fondos propios ya que “las posibilidades de financiarse en el país con las actuales tasas son casi nulas”.

En tanto, la firma continuará durante el primer semestre de 2019 con un plan de inauguraciones para sus marcas Tucson (restaurante tipo Steakhouse americano) y A punto (restaurante de comida porteña) en el Sur del gran Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y Mendoza, donde ya cuentan con operaciones desde hace cuatro años.

“En los primeros días de enero estaremos abriendo un nuevo Tucson Steakhouse & Bar en Palermo que cuenta con 450 m2 y 60 cocheras, centrado en ofrecer un nuevo concepto de bar y convertirse en un lugar trendy sin perder la esencia que nos caracteriza”, detalló Herrera.

Consultado sobre la oportunidad de seguir invirtiendo y expandiendo sus locales a pesar de la caída del consumo que afecta fuertemente a bares y restaurantes, el ejecutivo de Urban Group destacó que “somos una empresa que, de manera silenciosa y con muy bajo perfil, venimos trabajando e invirtiendo desde hace más de 30 años en el mundo gastronómico y lo seguiremos haciendo”.

La guardiana de la receta secreta con la que su padre hacía el pan dulce en la Confitería del Molino

Fuente: Clarín ~ Liliana es la hija de Gino Cerruti, un italiano que trabajó allí hasta 1974. Su receta era codiciada por otros pasteleros. Y Perón era fánatico de otra de sus delicias: las masitas de coco que le mandaba a la Rosada.

Los que lo conocieron cuentan que todos querían copiarle la receta del pan dulce, pero a nadie le salía tan bien como a él. Que le hacía las masitas de coco a Perón y se las mandaba a la Rosada. Que todos los días se tomaba el 64 en La Boca para llegar al subsuelo de la Confitería del Molino y amasar lo que comerían la crema y nata del país.

Pero con el cierre de ese lugar emblemático, la historia de este panadero, Luis «Gino» Cerruti, y la de otros tantos que trabajaron allí, quedaron sepultadas y recién ahora se desentierran. Como ocurre con los rastros del pasado de una Confitería del Molino en restauración.

Liliana Cerruti es la hija de Luis, el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino. Conserva la receta que su padre trajo escrita a mano desde Italia. Foto: Diego Waldmann.

Liliana Cerruti es la hija de Luis, el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino. Conserva la receta que su padre trajo escrita a mano desde Italia. Foto: Diego Waldmann.

La historia de Cerruti arranca en Italia dos años antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, y sigue en la Argentina dos años antes de la Segunda. Gino había aprendido el oficio en las confiterías que su familia tenía en Varazze, en el norte italiano, pero a los 25 quiso huir de la guerra y tomó un barco a Buenos Aires. Su tiempo combatiendo en Etiopía en 1935 ya había sido suficiente. Empacó su antigua libreta de recetas escrita a pluma y algunos utensilios y se vino a un país que al principio le dio menos comodidades y prestigio que el que había obtenido en su tierra.

Hasta que comenzó a trabajar en el Molino: pronto se convirtió en un experto en eso de mezclar levadura, harina, manteca y piñones, y amasar. Eso no era poca cosa en la confitería de Callao y Rivadavia: uno de sus fundadores, Cayetano Brenna, era un especialista en pan dulce.

Gino Cerruti (derecha), el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino, trabajando en el subsuelo del tradicional local de Callao y Rivadavia..

Gino Cerruti (derecha), el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino, trabajando en el subsuelo del tradicional local de Callao y Rivadavia..

«Cuando cerró el Molino, en los ochenta, Gino vino a donde yo trabajaba para explicarme cómo hacer un buen pan dulce. Todos querían copiarle la receta, pero a nadie le salía tan bien como a él», cuenta el catalán Antonio Sanchis Cañadel (91), pastelero de la Confitería del Molino durante 40 años.

La guardiana de esa codiciada fórmula es la hija de Gino, Liliana Cerruti (66), que conserva la libreta escrita a tinta con dos recetas en italiano: la del pan dulce -con pasas de uva y piñones-, y la del panettone de Milán, sin esos frutos y sí con 20 huevos y más levadura y manteca. También hay otra, para más comensales y perfumada con agua de azahar, en un anotador que comenzó a escribir a máquina después de llegar al país.

Liliana Cerruti es la hija de Luis, el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino. Foto: Diego Waldmann.

Liliana Cerruti es la hija de Luis, el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino. Foto: Diego Waldmann.

Esta receta se cotiza incluso hoy: el proyecto de restauración de la tradicional confitería implica también recuperar sus antiguos sabores, esos que delinearon la identidad del lugar. «Tenés que fabricar el mismo pan dulce que se elaboraba acá», dijo a modo de ejemplo uno de los miembros del equipo técnico que restaura la Confitería del Molino, en la última visita de Clarín al edificio. Para eso, historiadores y comunicadores están entrevistando a los viejos empleados gastronómicos del local, cuyos saberes serán usados para elaborar la pastelería en el primer subsuelo para la reapertura.

En el Molino, la producción del pan dulce era cosa seria: una artesanía pero hecha a escala casi industrial, propia de la abundancia de la confitería en esa época. «La temporada fuerte era diciembre, pero se vendía todo el año. Para hacerlo, se compraban grandes tachos repletos de piñones, y se usaban máquinas y hornos gigantes. Era una cosa impresionante», recuerda Antonio. «Durante las fiestas, mi papá tenía turnos más largos: salía de casa a las cinco de la mañana y llegaba a las seis de la tarde», agrega Liliana.

La receta del pan dulce escrita a máquina. Gino Cerruti fue el pastelero que lo hizo en la Confitería del Molino durante décadas. Foto: Diego Waldmann

La receta del pan dulce escrita a máquina. Gino Cerruti fue el pastelero que lo hizo en la Confitería del Molino durante décadas. Foto: Diego Waldmann

Tan experto en pan dulce era Gino, que se jubiló en 1974 y murió en 1982, que hasta se animó a innovar: con su cuñado, que era químico, logró desarrollar una fórmula para hacerlo con masa madre y que durara un año. «Quisieron vendérsela al Molino pero no lo aceptaron, porque la confitería ya estaba en decadencia», cuenta Liliana. O, quizás, porque se habían adelantado un poco: faltaban décadas para que la masa madre ganara popularidad.

Pero Gino no sólo sabía de pastelería navideña: también elaboraba tortas, postres helados y, asegura su hija, hasta las masitas de coco para Perón, a quien se las mandaba a Casa Rosada, porque al ex presidente «le encantaban».

Gino Cerruti (derecha), el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino, trabajando en el subsuelo del tradicional local de Callao y Rivadavia. Foto: Archivo General de la Nación

Gino Cerruti (derecha), el maestro pastelero que hacía el pan dulce en la Confitería del Molino, trabajando en el subsuelo del tradicional local de Callao y Rivadavia. Foto: Archivo General de la Nación

Mientras amasaba el pan dulce, Gino también tenía tiempo para hacer chistes. Incluso por televisión. Durante las fiestas, Pipo Mancera visitaba la confitería para su programa Sábados Circulares, y siempre le hacía notas a Cerruti. «Hasta que una de esas veces, en broma, mi papá le dijo: ‘Pipo, siempre venís y me filmás, pero nunca me das nada’ -recuerda Liliana-. Desde ese momento, comenzaron a enfocarle sólo las manos. Así era mi viejo».

El grupo Tucson se quedó con parte de las heladerías de Freddo

Fuente: La Nación ~ Las heladerías de Freddo tienen un nuevo socio. Urban Group, la empresa de gastronomía dueña de las parrillas Tucson, cerró un acuerdo para quedarse con una docena de locales de Freddo a cambio de $55 millones. La operación incluye el traspaso de las heladerías ubicadas en el cordón norte de Buenos Aires, que va desde Puerto Madero hasta Martínez, incluyendo algunas ubicaciones en shoppings como Patio Bullrich.

La venta de las heladerías forma parte de un proceso de reconversión de Freddo que puso en marcha el fondo Pegasus (el actual dueño de la cadena de heladerías fundada por las familias Guarraccino y Aversa).

Pegasus anunció hace un par de meses la decisión de tercerizar la producción de helados y de desprenderse de todos los locales propios para pasar a funcionar exclusivamente bajo el régimen de franquicias.

En el marco de esta operación se cerró la planta que tenía la empresa en el barrio de Boedo y se acordó tercerizar toda la producción en una fábrica que tiene La Montevideana en Villa Gobernador Gálvez (provincia de Santa Fe) y que había sido inaugurada en los 90 por la tabacalera Philip Morris, cuando decidió incursionar en el negocio de los helados.

Para Urban Group la operación representa su desembarco en el rubro y la posibilidad de avanzar en un proceso de integración horizontal. «Hoy ya estamos en los patios de comidas de los shoppings con varias cadenas, como Deli, El Facón y Grill it, y con Freddo creemos que podemos avanzar en un proceso de mayor integración, combinando las diferentes propuestas», explicaron en la empresa.

El principal negocio de Urban sigue siendo Tucson, que inauguró su primer local en 2000 en Unicenter y en la actualidad cuenta con una docena de sucursales, incluyendouna en San Salvador, la capital de El Salvador. Sus planes además incluyen para antes de fin la apertura de un nuevo Tucson Steakhouse & Bar en el barrio de Palermo.

«Somos una empresa que, de manera silenciosa y con muy bajo perfil, venimos invirtiendo en gastronomía hace 30 años», aseguró Guillermo Herrera, gerente de
Operaciones de Urban Group.

La heladería porteña que está entre las 10 mejores del mundo y ahora es patrimonio cultural

Es Cadore, que tiene 60 años de historia en Corrientes y Rodríguez Peña. National Geographic la ubicó en el top ten mundial. Y ahora la reconocieron por su historia.

Fuente: Clarín ~ El local es más largo que grande, pero todos los conocen. Porteños y turistas. Las filas que se arman en su puerta y se extienden a lo largo de la avenida Corrientes lo prueban, tanto en verano como en invierno. Acá y afuera, porque la heladería Cadore también fue distinguida por la revista National Geographic que la ubicó en un top ten mundial. Ahora, al reconocimiento popular e internacional, le llegó otra distinción: la Legislatura porteña la declaró patrimonio cultural.

Cadore tiene 60 años de historia en Corrientes y Rodríguez Peña. Pero su recorrido es todavía más antiguo y comenzó en el pueblo de Cadore, en el norte de Italia a fines del siglo XIX, cuando la familia Olivotti fundó una heladería, en la que tres generaciones trabajaron entre 1881 y 1949 acunando las recetas familiares.

La heladería Cadore respeta antiguas recetas del norte de Italia y suma sabores, como el strudel. En Corrientes 1695./ Hernán Rojas

La heladería Cadore respeta antiguas recetas del norte de Italia y suma sabores, como el strudel. En Corrientes 1695./ Hernán Rojas

«En los cincuenta esos artesanos se embarcaron hacia América y muchos llegaron a la Argentina. Entre ellos estaba Silvestre Olivetti, quien en 1957 inauguró una heladería artesanal en la avenida Corrientes, que con el tiempo se convertiría en una heladería tradicional de Buenos Aires», dice el texto de la Legislatura, en el que Cadore fue nombrada de interés cultural.

La propuesta surgió de los legisladores Jian Ping Yuan y Victoria Inés Roldán Méndez, de Vamos Juntos, y se concretó semanas atrás, con la entrega de una placa, que en los próximos días será colocada dentro del local.

Sabores del verano. Maracuja y mango, en Cadore. Foto: Silvana Boemo

Sabores del verano. Maracuja y mango, en Cadore. Foto: Silvana Boemo

«Es una caricia. Un premio a nuestra manera 100 % artesanal de hacer helado, con las recetas y la manera de antes», le dice Gabriel Famá, dueño de Cadore, a Clarín. En su negocio no hay cámara frigorífica, porque todo lo que se produce en el día, se vende. Y los pasos tradicionales jamás se rompen: la vainilla se prepara con chaucha de vainilla, no con esencia ni colorantes; la fruta es natural; y el dulce de leche se hace en forma casera, reduciéndolo a fuego lento durante 14 horas.

En la oferta, hay sabores que perduran en el tiempo, como el coco, la crema de café, la crema rusa (con nueces) o el málaga (crema con pasas de uva al rhum), pero también tienen algunas incorporaciones, como la naranja con jengibre, el Chai a base de té especiado o el sabor a limonada con menta. Todos, tan ricos, que llegaron al ranking «Las 10 mejores heladerías del mundo», que se publicó en la edición 2017 del libro Food Journeys of a Lifetime de la National Geographic.

Preparación artesanal.  Gabriel Famá y Domingo Delerba elaborando dulce de leche casero. Foto: Leo Vaca/Archivo

Preparación artesanal. Gabriel Famá y Domingo Delerba elaborando dulce de leche casero. Foto: Leo Vaca/Archivo

Famá, junto a su socio Domingo Delerba, están acostumbrados a los elogios. A pedido de Clarín, enumera lo que espera de su producto: «Queremos que tenga historia y no me refiero al tiempo, sino a que al comerlo te lleve a tu infancia, a viejos momentos», dice, y recuerda uno de los mejores elogios que recibió, de la boca de un turista italiano: «Tu helado es un helado de pueblo, y no un helado de Ciudad. Eso -explica Famá- quiere decir que es casero, hecho con cariño, no industrializado».

La heladería Cadore, de Corrientes y Rodríguez Peña, fue declarada de "interés cultural" por la Legislatura.

La heladería Cadore, de Corrientes y Rodríguez Peña, fue declarada de «interés cultural» por la Legislatura.

¿Dulce o salado? El caramelo que gana lugar en la repostería porteña

Fuente: Clarín ~ El caramelo salado es de origen francés. En los últimos años, más pastelerías, heladerías y chocolaterías lo sumaron. Aseguran que ambos sabores se potencian.

Dulce, muy dulce. Y, también, salado. Puede parecer una contradicción, pero el caramelo salado es un sabor tradicional de la repostería francesa que está ganando lugar en los paladares argentinos: más pastelerías, heladerías y chocolaterías se animaron a incorporarlo, en línea con un consumidor gourmet que no sólo se anima a explorar sino que demanda cosas nuevas.

“Es súper popular en Francia. Se consigue por todos lados como aquí el dulce de leche, en potes para usar con las tostadas. Se hicieron muy populares en la década del 30, en la zona de Bretaña, porque allí es donde se produce la manteca salada. Un día, a un pastelero se le ocurrió mezclar el caramelo con esa manteca y así surgió”, cuenta sobre el origen del caramel au beurre salé Valentina Avecilla, pastelera de Fleur de Sel, restaurante francés de Belgrano, donde lo usan en bombones, crème brûlée, salsas y helados.

En la olla. El caramelo salado, en plena preparación en la cocina de Lab Sucré. (Lucía Merle)

En la olla. El caramelo salado, en plena preparación en la cocina de Lab Sucré. (Lucía Merle)

Acá no se hace con manteca salada, sino que al tradicional caramelo se le agrega un toque de sal. ¿Para qué? Todos los pasteleros coinciden: los opuestos se atraen. Y se potencian. “Un toque de sal marina queda espectacular porque te levanta todos los sabores. Es como el azúcar en la cocina”, señala la pastelera Paola Chang. Descendiente de orientales, se formó en Francia y allí aprendió técnicas y descubrió sabores que aplica en su pastelería Lab Sucré de Caballito. Pero, reconoce, al cliente argentino hay que irle de a poco: así, lo usa en un lingote de banana, donde se lo siente más sutil que si fuera todo caramelo salado.

La pastelera Paola Chang utiliza el caramelo salado en su pastelería Lab Sucré. (Lucía Merle)

La pastelera Paola Chang utiliza el caramelo salado en su pastelería Lab Sucré. (Lucía Merle)

Todo caramelo salado es, en cambio, el relleno de los macarons del hotel Madero. Como los famosos franceses, al saborear la crema de caramelo se siente el clásico sabor del azúcar dorado, pero con un toque salado que, sí, como dice Chang, levanta el dulce. “Desde ya hace algunos años se está utilizando la combinación de la sal junto con algún producto dulce, como caramelo o chocolate. La incorporación en Argentina se debe a una evolución propia de la pastelería y a la búsqueda constante que tenemos de incorporar sabores, texturas nuevas todo el tiempo a nuestra propuesta. Dulce y salado son contrapuestos y juntos abren nuevas posibilidades de sensaciones”, coincide Agustina Maurer, pastelera Hotel Madero.

Cucurucho. De caramelo bravo, el caramelo salado de la heladería El Podio (Martín Bonetto)

Cucurucho. De caramelo bravo, el caramelo salado de la heladería El Podio (Martín Bonetto)

Los chocolates con caramelo salado fueron los primeros en verse. En los free shop, se consiguen de varias marcas internacionales. Acá, Rapa Nui los hace en Bariloche desde hace cinco años: una tableta 60% cacao con caramelo y cristales de sal marina de la costa patagónica. “Tiene gran aceptación en el público desde su aparición”, asegura Leonardo Cesana.

"Innovadora". Así define a su receta el maestro heladero de El Podio, Maximiliano Maccarrone (Martín Bonetto)

«Innovadora». Así define a su receta el maestro heladero de El Podio, Maximiliano Maccarrone (Martín Bonetto)

Y la novedad, esta temporada, es la llegada a la pizarra de las heladerías. En la cadena El Podio, el “caramelo bravo” es un helado de caramelo, con un veteado de manteca, sal y caramelo crocante. “El helado salado es difícil de introducir en la heladería tradicional, pero esta receta es innovadora y el maridaje con lo dulce funciona bien porque la sal abre las papilas gustativas», explica Maximiliano Macarrone, su maestro heladero, quien concede que tomaron un riesgo con esta incorporación. “Pero el cliente lo valora. La reacción es positiva y una de las maneras que tenemos de medirla es por las redes sociales, donde tuvo mucha aceptación”. Por ahora, vamos bien, pero despacito. A lo mejor, en un par de años quizás alguien se anime al pote y a untarlo en la tostada.

Locales gastronómicos: cómo vender más con las apps de delivery

Fuente: Cronista ~ A través de una comisión por cada pedido, se puede acceder a los servicios de las empresas del rubro. Una alternativa que permite a las pymes llegar a la puerta del cliente en un mercado que desafía al dólar y la crisis.

Desde el hogar o en el break de la oficina. Para resolver una comida, satisfacer un antojo o reponer eso que olvidamos comprar en el supermercado. Cualquiera sea el motivo, cada vez más personas acuden al celular para ordenar el producto deseado. En pocos pasos, se realiza la orden y en cuestión de minutos, el timbre indicará que hemos recibido el pedido.

Las calles se colman de deliverers, en bicicleta o en moto, con las cajas térmicas de color rojo, naranja o amarillo. Esta modalidad de e-commerce creció vertiginosamente y, en el último tiempo, muchas pymes incrementaron los canales de venta, llegando a más clientes.

Fundada hace 10 años con capital semilla en Uruguay, Pedidos Ya fue pionera en el servicio del segmento de delivery de restaurantes en el Río de la Plata. Adquirida hace cuatro años por Delivery Hero, la compañía sigue creciendo en la región. «Los empresas pueden contratar nuestro marketplace o el servicio de logística. Estas opciones permiten a comercios y/o industrias que no contaban con delivery llegar a la puerta del cliente. Tal es el caso de Le Pain Quotidien, Jumbo, los kioscos Open 25, las heladerías Lucianos y cadenas de farmacias», dice Valeria Landi, directora General de Pedidos Ya Argentina.

Rappi es otro de los actores que se consolidó en el sector. Nació en Colombia y comenzó con su operación en Buenos Aires en febrero. «En los primeros seis meses, ampliamos la oferta de restaurantes, supermercados y tiendas. Cerramos julio con más de 200.000 pedidos y esperamos terminar el año duplicando ese número. Con un crecimiento cercano al 30% mensual, en el transcurso de un año queremos estar entregando cinco veces la cantidad de pedidos de los que hacemos hoy», señala Matías Casoy, country manager de Rappi. Entre los comercios que añadieron valor con la contratación del servicio, el ejecutivo reconoce como «aliado exclusivo» a Dean & Dennys, la cadena de hamburgueserías.

Consultados sobre el costo que le representa a una pyme hacer uso de sus servicios, los protagonistas del rubro detallaron que trabajan con un esquema de comisiones. Landi dice que cada restaurante sabe de antemano cuánto deberá pagar por el delivery. Tras definirse como «una plataforma multivertical que acerca clientes, marcas y repartidores independientes», Casoy detalla que el modelo de negocio de Rappi se basa en cobrar «un porcentaje de cada venta».

A medida que transcurren los meses, la competencia crece y los actores del sector, entre los que se encuentra también Glovo, se vieron obligados a diversificar su servicio. Desde Rappi explican que el 80% del negocio se compone de gastronomía y el 20% restante se divide en retail y tiendas especializadas. A la brevedad sumarán los rubros vinotecas, delicatessen, tiendas de tecnología y regalos en general. Pedidos Ya también amplió la gama de rubros. «Queremos que el cliente pueda acceder a todos los comercios que lo rodean en el barrio», asegura Landi.

Tiempo de entrega

Si existe un denominador común entre los usuarios de este tipo de apps es el deseo de recibir la compra lo antes posible. En el caso de Rappi, una vez que se eligió el producto y el medio de pago, el consumidor puede hacer un seguimiento del envío y en todo momento puede contactarse con el área de soporte para consultar, modificar o cancelar el pedido.

Desde Pedidos Ya explican que el tiempo de entrega engloba dos factores centrales. En primer lugar, lo que demore la cocción de los alimentos. «Cada restaurante detalla el tiempo de cocción de cada uno de los platos». El otro, el radio de entrega: cuánto mayor sea la distancia, el tiempo de entrega diferirá. «Platos como piezas de sushi pueden entregarse a una distancia mayor a la media. No es igual con un pedido a una parrilla donde se privilegia que el plato llegue en condiciones de ser consumido al instante», dice Landi.

La entrega de pedidos es una opción laboral para hacer frente a la crisis. Además de los 150 empleados en relación de dependencia -en áreas de marketing, operaciones, tecnología y comercial-, los repartidores de Rappi son independientes y perciben el 100% del costo del envío como la propina. «Son usuarios de la plataforma, tan importantes como el usuario o el comercio. Son micro-empresarios que disponen de su tiempo y de absoluta libertad, se conectan o desconectan cuando lo desean, y realizan los pedidos que les interesan», define Casoy.

En Pedidos Ya cuentan con más de 1500 riders, cifra que engloba a los que circulan en bicicleta como en a los que reparten en moto. «Todos están en relación de dependencia, todos bajo el convenio colectivo de trabajo de acuerdo a la zona. Ellos pueden elegir trabajar en modalidad part-time o full-time», concluye Landi.

34º edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal

Fuente: AFADHYA ~ El 15 de noviembre en todo el país llega «La noche de las heladerías» con el ¼ kg al 50%. Según una encuesta, el 83% de los argentinos consume helado artesanal en las distintas estaciones del año, lo considera gratificante y generador de endorfinas.

La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) celebra la 34º edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal del 12 al 18 de noviembre y, en este marco, se realizará la segunda edición de «La Noche de las Heladerías», de la que serán parte más de 200 heladerías de todo el país. Será el jueves 15 de noviembre a partir de las 19 horas hasta el cierre de cada heladería adherida, en las cuales se ofrecerá el ¼ de kilo a mitad de precio. Para conocer cuáles son se puede consultar la web de la asociación: www.lanochedelasheladerias.com.ar y sus redes sociales, donde ocurrirán grandes sorpresas y sorteos de kilos de helado durante toda la semana.

El público que desee disfrutar del helado artesanal tendrá la posibilidad de recorrer distintos circuitos barriales y en las provincias, para degustarlo y conocer las heladerías de su zona, los maestros heladeros y su historia, compartir anécdotas y hasta ver cómo se elabora el auténtico Helado Artesanal. Allí se encontrarán con artistas que intervendrán La Noche con canciones y sorpresas en cada heladería.

Al igual que todos los años, AFADHYA realizará acciones solidarias y donaciones de helado artesanal a instituciones del tercer sector entre las que se encuentran: Los Piletones, Hospital Pedro Elizalde, Hospital Gutiérrez, Casa del Teatro y Casa Garrahan. Asimismo, FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires) se unirá a la Noche de las Heladerías y participará junto a los artistas que recorrerán las heladerías.

Consumo de helado artesanal entre los argentinos

Según el estudio llevado a cabo por la consultora D’ Alessio IROL e impulsado por AFADHYA, el 83,25% de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año.

El 83% valora el helado de heladería y en especial el artesanal. Asimismo, el 70% de los encuestados afirmó que el helado gratifica y genera endorfinas.

En verano, nueve de cada 10 argentinos lo consumen, en primavera 8 de cada 10 y en otoño/ivierno, 7 de cada 10.

El tipo de consumo evoluciona de acuerdo con la estación, los heavy consumers (consumen helado artesanal de 5/6 veces a la semana), los medium consumers (3-4 veces a la semana/hasta 1 vez por semana) y los light consumers (3-4 veces a la semana/hasta 1 vez por semana). Se destacan los medium consumers en primavera/verano (65%) y en otoño/invierno (35%), 4,5% los heavy consumers en primavera/verano y un 1,5% en otoño/invierno.

Cómo consumen helado los argentinos

Según la encuesta, el consumo de helado es principalmente social:

• Reunión con familiares y amigos (80%)
• Al salir a comer (27%)
• Salida a la heladería (19%)
• Solo en su casa (26%)
• En la calle/al paso (20%)

Los formatos elegidos

El pote de 1 kilo sigue siendo el formato de helado más mencionado (31%), junto con el pote de ¼ kilo (24%) y el cucurucho (17%).

Ir a comprar a la heladería continúa siendo una tendencia en alta en comparación con el delivery. A su vez, el helado artesanal se consume principalmente en la cena como postre (48%).

El dulce de leche granizado y el chocolate con almendras son los favoritos como ¼ kilo ideal de los argentinos. Las cremas y los frutales continúan en la lista de sabores elegidos también, principalmente en verano.

Los atributos positivos del helado

Los encuestados respondieron de acuerdo a cómo perciben que es el Helado Artesanal:

1. Es rico (94%)
2. Es apreciado cuando se lleva como invitado para una cena (85%)
3. Tiene la cremosidad justa (84%)
4. Es para darme un gusto (86%)
5. Es apreciado cuando se lleva como invitado para un almuerzo (80%)

Características que definen un auténtico helado artesanal

Los argentinos eligen el Helado Artesanal por ser el de mejor calidad y presentar variedad de sabores:

1. Calidad (60%)
2. Consistencia (36%)
3. Elaboración (37%)
4. No graso (25%)
5. Nutritivo (15%)

Helados: ¿Amigos o enemigos de nuestra salud?

La nutricionista Cecilia Garau (M.N. 1310), es asesora de AFADHYA y a continuación hace referencia a las bondades del helado artesanal.

El helado es un alimento que nos proporciona nutrientes de excelente calidad, y puede formar parte de una dieta saludable siempre y cuando se lo consuma de manera ocasional, y en porciones no excesivas. De esta manera no será un problema para el mantenimiento del peso corporal, la salud y bienestar general ya que son considerados una fuente importante de diferentes vitaminas, energía, proteínas de alto valor biológico y minerales (calcio, magnesio, sodio, potasio, etc.). El helado es mucho más que una golosina, ya que entra dentro de los alimentos nutritivos a base de leche, crema y sabores o frutas, considerándolos un buen complemento. Aportando nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del organismo. Según el Ministerio de Salud de la Nación una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.

El helado debe ser degustado en su totalidad, identificando sabores y texturas que explotarán en la boca, convirtiéndolo en uno de los alimentos más buscados en el mundo. Cultiva la capacidad de concentración atendiendo que vale la pena ser comido y solo así verás que despeja culpas, baja la ansiedad, reduce el estrés y la depresión e incrementa la estabilidad emocional.

Abrió una panadería 100% vegana en Palermo y ahora en Rosario

Fuente: Punto Biz ~ Notó que en la ciudad faltaban propuestas de este tipo y apostó a los productos saludables y sin ingredientes animales.

Hace seis meses, Susana Monzón, abrió Dulces de Nita, una panadería 100% vegana en barrio Palermo, en Buenos Aires. Por la buena recepción que tuvo, «Nita» -como la conocen sus más cercanos- de la mano de una amiga decidió apostar a Rosario y hace unos días abrió un local en Zeballos 112, a tan solo dos cuadras del Instituto Politécnico. El local es administrado por Natalia, -contacto local y socia- y replica la fórmula porteña con servicio de desayuno y
merienda, con el agregado que hace diferente a la propuesta: cafés frutales y leche de almendras y coco.

Dulces de Nita ofrece todo tipo de comidas veganas que son elaboradas con harinas integrales y productos orgánicos. En un primer momento, la emprendedora distribuia los productos en algunas dietéticas de Capital Federal hasta que se la jugó por el negocio propio y abrió una tienda en Gurruchaga 2382. Después de investigar, se puso en contacto con una amiga de Rosario, notó que en la ciudad no había muchas ofertas para las personas que deciden seguir este tipo de alimentación, y así fue decidió expandirse más allá de Buenos Aires.

“El local de Rosario, a diferencia del de Buenos Aires, tiene mesitas porque funciona también como bar. Servimos un café frutal de la marca Veggie, que puede ser de higos, de algarroba y también de chañar”, explicó Nita. Al no contener cafeína ni producir acidez, «son altamente recomendados para aquellas personas que tienen problemas gástricos» y, a su vez, está la opción de pedirlos en cortado con leche de almendras y endulzados con azúcar mascabó, que es de origen orgánica.

Además, la emprendedora destacó que tiene un gran porcentaje de personas que sin ser necesariamente veganas, consumen este tipo de productos porque quieren seguir una dieta más saludable, sin harinas blancas ni conservantes. La oferta es variada y va desde budines de limón y jengibre, remolacha y chocolate e incluso brownies frutales, hasta medialunas veganas y panes con aceituna y romero. Todos son elaborados con harina integral y demuestran que hasta los productos más clásicos pueden prescindir de ingredientes animales para su elaboración.

Al momento de distribuir la mercadería, Nita envía todos sus productos crudos y Natalia los cocina en el día para que se mantengan frescos y no pierdan sus propiedades. Ahora que se acercan las estas, la emprendedora comentó que sumará al sotck pan dulces veganos con fruta y otras variedades de budines.

Heladería Persicco solicitó apertura de su concurso preventivo

Fuente: IProfesional ~ Protagonista de una situación muy similar a la marca de cereales 3 Arroyos, se suma a una larga lista de empresas que tienen conflictos económicos

La crisis económica que padece el país, en donde se fusionan las altas tasas de interés, la recesión, las fuertes tarifas por servicios y la falta de inversión, sigue dejando empresas al borde de la quiebra.

En este caso, se trata de la cadena de heladerías Persicco, que acaba de solicitar la apertura de su concurso preventivo, como lo hizo recientemente la firma de cereales 3 Arroyos.

General Sweet, que es la razón social de la marca de heladerías, pidió su concurso luego de haberse declarado en cesación de pagos en abril. Esta cadena, que tiene 12 locales tanto propios como por franquicia distribuidos en Capital Federal y la costa Atlántica, actualmente está ligada al grupo financiero Tutelar, al frente del empresario Gustavo Marcos Balabanian.

Freddo, su competencia y además la mayor cadena de heladerías artesanales de la Argentina y Latinoamérica, tampoco está en su mejor momento. Desde hace varios meses la empresa tiene cartel de venta. El mes pasado ya cerró su planta de producción ubicada en el barrio porteño de Balvanera y estaba en la iniciativa de quedarse sólo con comercios por franquicia.

En el caso de 3 Arroyos, se trata de una compañía dedicada a la elaboración integral de cereales para el desayuno, barras de cereal y avenas. Actualmente, tienen una deuda acumulada de casi 500 millones de pesos, lo que le impide el pago de sueldos desde hacía varios meses. Además, sus dueños decidieron frenar la producción, alegando problemas económicos y financieros.

En las últimas horas, el Ministerio de Trabajo bonaerense intervino y se sentó a conversar con empresarios, sindicatos y dos legisladores de Tres Arroyos: Rosío Antinori, de Cambiemos y Pablo Garate, del Frente Renovador. Por el momento, se resolvió otorgarles los Programas Repro, esto es una contribución para el pago de salarios a los trabajadores. El aporte equivaldría al 50% del salario básico del mínimo vital y móvil.