Un chef de referencia en Córdoba lanzó franquicias de sus locales: qué inversión demandan


Fuente: La Voz – Imparable a la hora de desarrollar nuevos negocios, el chef Javier Rodríguez sigue sumando aristas a los exitosos negocios que gestiona en Córdoba: el restaurante de calidad internacionalEl Papagayo, con café y hotel homónimos; los concurridos Standard 69, Doc (cantina), Bakery 69 (panadería), Tienda 69 y Shiok.

Entre las novedades que encara, Rodríguez se animó a dar un paso que meditaba desde hace largo tiempo: franquiciar algunas de las marcas gastronómicas que logró instalar con excelentes resultados en Córdoba.

Se trata de Standard 69, el restaurante de espíritu joven y cosmopolita que debutó en Güemes hace siete años y sumó una segunda sucursal en Punto W, el complejo ubicado en Villa Warcalde. Y de Shiok, el tostadero y cafetería de especialidad que constituye una de sus últimas creaciones y la única en la que tiene un socio: Patricio Mc Cormak.

“Standard 69 es una marca muy exitosa y rentable, que logró una evolución justa como para ser franquiciada”, señala Rodríguez, admitiendo que la idea figuraba en plan desde la creación del emprendimiento.

Javier Rodriguez, creador de El Papagayo y Standard 69, en su local de Güemes.
Javier Rodriguez, creador de El Papagayo y Standard 69, en su local de Güemes.

Además de la experiencia acumulada en la gestión del restaurante, Rodríguez sumó la asesoría de Centrofranchising en el diseño de manuales, esquemas de capacitación y propuesta integral de la franquicia. También aportó lo suyo Capó, el estudio de interiorismo y arquitectura con el que concibe el diseño de todos sus espacios, liderado por su esposa, la arquitecta Lucía Roland.

Según explicó, la inversión inicial requerida por la franquicia ronda los U$S 1.000 por metro cuadrado, y se recomiendan locales de entre 200 y 220 m2.

“El perfil de franquiciado es una persona sofisticada, que haya viajado, entienda el concepto y disfrute del diseño y de la gastronomía simple y de calidad”, explica al creador de El Papagayo.

Aunque no inhabilita la posibilidad de sumar una franquicia en esta ciudad, Rodriguez considera que el formato tiene mucho potencial de éxito en ciudades con número importante de población y una oferta gastronómica desarrollada, a la que pueda sumar originalidad y atractivo; tal cual lo hizo en Córdoba.

“Imagino Standard en ciudades como Mendoza, Tucumán o Santiago de Chile”, ejemplifica. Según dice, desde que lanzó Standard 69 recibió consultas sostenidas de interesados en abrir sucursales. Ahora la propuesta ya está disponible.

En tanto, el modelo de “franquicia” diseñado para Shiok, café de especialidad, es más liviano y requiere menor inversión: “Lo pensamos como corners o esquinas de café, pequeños locales-barra que pueden funcionar dentro de otro espacio, como tiendas de ropa, lobbies de hoteles, etcétera. Son simples de operar y más accesibles, en un momento en el que la demanda por buen café está en crecimiento”, analiza Rodríguez.

En este caso, la inversión ronda los U$S 670 por m2. Al tratarse de espacios de superficie acotada, pueden montarse con unos U$S 25 mil.

Esta marca bajo la cual el chef comercializa café de alta calidad y opera cafeterías no llega a los dos años de vida, por lo cual aún no puede ofrecerse legalmente como una franquicia. “Lo que comercializamos es una licencia de uso de marca, que en poco tiempo podrá ser migrada a una franquicia”, explica.

Novedoso “precio especial residentes” en El Papagayo

Junto al lanzamiento de los dos nuevos formatos de franquicias, Rodríguez también implementó una novedad en su restaurante emblema, El Papagayo, uno de los mejores del país con posicionamiento internacional.

Se trata de una carta de precios desdoblada que aplica para los residentes argentinos un descuento del 50%.

Con los actuales valores, el menú de pasos en el exclusivo restaurante de 34 cubiertos cuesta unos $ 29 mil para locales, mientras que la tarifa para extranjeros es de $ 48 mil.

Para buena parte del cordobés que no llega a fin de mes, las cifras suenan altas. Pero si se las analiza en el circuito en el que juega El Papagayo, se trata de precios muy competitivos.

“Nuestra tarifa para extranjeros es menor a U$S 50, cuando los restaurantes de esta categoría en cualquier país no bajan de los U$S 150 por comida. De hecho, el público que recibimos de otros países se sorprende al ver nuestros precios”, destaca Rodríguez.

En la Ciudad de Buenos Aires, marcas gastronómicas que juegan en una liga equivalente a El Papagayo tienen precios muy superiores. Un caso que se cita a modo de ejemplo es el excelente Aramburu, un restaurante en el que hoy un menú de 18 tiempos sin maridaje (bebidas) cuesta $ 90 mil por persona, y $120 mil con maridaje.

Rodriguez junto a otros colegas cocineros frente a su segunda sucursal de Standard 69, en el complejo Punto W de Villa Warcalde. 
 (José Hernández)
Rodriguez junto a otros colegas cocineros frente a su segunda sucursal de Standard 69, en el complejo Punto W de Villa Warcalde. (José Hernández)

Rodríguez explica que el esquema de precios desdoblados tiene un doble efecto: permitir al restaurante ser fiel a su objetivo de recibir de manera sostenida público cordobés y nacional; y, a la vez, mejorar la ecuación económica con el aporte del público extranjero, algo vital para un negocio con altos costos dolarizados en equipamientos e insumos.

“Por ejemplo, las copas que utilizamos son Zalto, una marca que trabajan los restaurantes de dos y tres estrellas Michelin. Reponer una cuesta 100 dólares. Eso da idea de lo que requiere, por ejemplo, invertir en un nuevo horno”, grafica Rodríguez. Sostener la calidad asociada a tal estructura de costos implica ecualizar la carta con precios más en sintonía.

Cursos de cocina con Javier Rodríguez

Quienes tienen una suscripción a La Voz pueden acceder allí a dos cursos online exclusivos del chef Javier Rodríguez, que son parte de su proyecto Aula 69: el curso de cocina fría y el de parrilla argentina. Allí, el chef comparte recetas, tips y consejos en video. Además, en los primeros días de noviembre lanzaremos un nuevo curso para suscriptores de La Voz, sobre brunch, con variedad de platos, jugos e infusiones para el comienzo del día.

La gastronomía asiática es la nueva apuesta de las franquicias: cuánto se necesita invertir

Fuente: El Noticiero Digital – La industria gastronómica fue una de las más castigadas por la pandemia. Sin embargo se trata del sector que más rápido se recuperó. Según los datos de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) los bares y restaurantes son los que más crecieron en 2022. De hecho, las oportunidades parecen estar en la cocina de especialidad.

Hoy se están presentando oportunidades únicas. La comida y la bebida siguen lanzando nuevos conceptos: baos y dumplings (comida china), food asiática, ramen y bebidas originarias de Taiwán, son algunos de ellos.

En este contexto, la gastronomía asiática, empieza a consolidarse como una alternativa para franquiciar, la expansión del negocio responde al interés de los argentinos por los sabores exóticos y novedosos.

“De todas las franquicias que hay en la Argentina, entre el 41% y el 43% son gastronómicas. Siempre hay un crecimiento, que oscila entre un 15% y un 16%”, indicó Susana Perrotta, presidente de AAMF.

“Creo que en está época es bastante difícil operar un negocio en soledad”, afirmó la representante del sector y agregó: “el sistema de franquicias se destaca por su virtuosidad y por la solidez de las marcas. Es operar un negocio que ya está probado y que es exitoso y contra eso no hay vuelta que darle, por eso genera tanto interés”.

En tanto, Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, aseguró que “este año también se espera crecimiento. Lo ha sido hasta el momento y los planes de aperturas de ventas de las marcas así lo reafirman”.

De hecho, y de acuerdo a un relevamiento realizado por la AAMF, el 93% de las marcas franquiciantes incrementó su red de puntos de venta en el último año. En la misma sintonía, el 95% de las empresas encuestadas dijeron que planean durante este año continuar abriendo puntos de ventas.

Nuevas propuestas surgieron en los últimos años

Con respecto al mix de rubros de los nuevos desarrollos, se afirma la gastronomía como el rubro más importante dentro del sistema de franquicias.

La gastronomía asiática: caso por caso

La inversión inicial dependerá el los metrajes del local, pero los especialistas coincidieron en que se trata de un desembolso chico. “Lo que más se busca son franquicias de bajo nivel de inversión, no más de u$s 50.000”, Finalizó Devoto.

Koi Dumplings, Street food asiática fusión argenta, con detalles de autor, nació en 2017 con un primer local en el barrio de Palermo. En la actualidad, cuentan con cuatro sucursales propias, dos franquicias inauguradas y dos en desarrollo.

Desde la pyme, explican que en cuanto al crecimiento en 2023 se pueden hacer varios análisis a fin de tomar perspectiva de la situación de la empresa:

“En términos económicos, evaluamos un crecimiento interanual del primer cuatrimestre del año 2023 de un 75,3% en valor real, actualizado por UVA. Respecto al último cuatrimestre del año pasado 2022, un crecimiento en valor real del 9,9%”, explicó Juan Manuel López, socio gerente, Koi Dumplings.

“En cuanto a desarrollo de la estrategia de la empresa, hemos concretado la apertura de un nuevo local franquiciado (el segundo hasta ahora) y ya pudimos cerrar una tercer y cuarta franquicia que está planificado abrir sus puertas para la primavera y verano de este año”, agregó el empresario.

A la lista se suma: Shanghai Restaurante, la marca, que se creó en el 1998 y que se dedica a la gastronomía china, hoy tiene cinco locales propios y una franquicia.

El consumidor busca propuestas diferentes

En 2022 creció un 30% aproximado en los ingresos mensuales respecto al 2021. Este año, desde la firma comunican que, están proyectando un nuevo modelo en donde la rentabilidad podría aumentar más del 30 por ciento.

¿Por qué apostar a este negocio? “Porque en el mercado gastronómico hoy la competencia crece día a día, la gente repite y repite mismas comidas y formatos. La cual hace que los negocios clásicos como hamburguesas, milanesas, sushi empiecen a bajar la rentabilidad por tanta competencia. Apostar a la comida china – en cambio- es tener una visión futura. Nosotros tenemos el modelo único en Argentina. Por eso, conviene invertir en gourmet de shanghai”, dice Tomás Xu, chef ejecutivo.

Una tercer propuesta es Koko Bao Bar. La marca se creó en 2017. La gastronomía es baos y dumpling y cocina de sudeste asiático como curry, ramen, rais o rolls de arroz vietnamita, pero, siempre alrededor de esta geografía del mundo.

El año pasado cerró muy bien el negocio, no obstante, este 2023 viene mejor, dado que trabajan casi al 100% de la capacidad del restaurante sumado al delivery, que es un porcentaje muy alto de la facturación del local.

“Es un negocio que viene en crecimiento de público, no solo en cantidad sino también en variedad. Hoy vienen niños, adolescentes, familias con sus hijos y gente grande que quiere probar cosas nuevas. Entonces, es un público que se amplío mucho. Por otro lado, es un tipo de comida muy especial y no tenemos prácticamente competencia. Creemos que se puede masificar a un nivel muy grande, por eso apostamos al modelo de franquicias”, señala Mateo Renzulli, uno de los socios fundadores. Tienen tres locales y en 3 meses se lanzan a franquiciar. El porcentaje de facturación -en general- es estacional y variable, pero siempre está en alza, alrededor de un 2%-3% mensual.

Oh! Tea son una marca joven con mucho potencial, arrancó a fines del 2020 y hoy tienen 3 locales propios y 6 franquicias.

“Nuestro producto estrella es el bubble tea que sería una bebida a base de té con leche y perlas de tapioca, la bebida se originó en Taiwán y con el tiempo se fueron innovando nuevos sabores y ahora es tendencia a nivel global. No solamente hacemos innovación en té, sino que también tenemos bebidas con café que son muy ricas y es inusual en otros locales y también son best Sellers”, apuntan Lucas y Jennie Lam, creadores de la marca, quienes están en el desarrollo de nuevos mercados, en busca de internacionalización y abrir más tiendas.

Cuánta plata hay que invertir en una franquicia de panadería La Mantequería y en qué plazo se recupera

Fuente: iProfesional – Las medialunas hechas con manteca de esta panadería platense ya está en Buenos Aires y, antes de franquiciar en el resto del país, llegó a Miami

Pedro Jáuregui Lorda fundó La Mantequería hace 8 años con el ambicioso objetivo de elaborar la mejor medialuna del país, y asegura que ya lo ha cumplido. Ahora, el plan es llevarlas a cada mesa de cada argentino, otorgando franquicias de su marca, que comenzó con un pequeño local en la Ciudad de La Plata en 2015. Ya tiene 15, llegó a la Ciudad de Buenos Aires y, sin escalas, desemabarcó en Miami (Estados Unidos). Próximamente, también en Uruguay.

El secreto para lograr la mejor medialuna, explica Jáuregui Lorda, no es más que usar manteca de calidad y abandonar la margarina, una materia prima poco saludable y ampliamente utilizada para abaratar costos. Además, agrega que utiliza huevos pastoriles, leche fluida agroecológica, harina con bajo contenido de gluten y no escatima en almíbar, el dulce elixir para el paladar.

«La manteca suele tener mala prensa porque engorda, pero injustamente, ya que en realidad es un producto natural que el cuerpo procesa y elimina de forma natural, a menos que tengas una vida sedentaria», explica el empresario, quien se crió en la fábrica de quesos que tenía su padre en Pellegrini (Provincia de Buenos Aires) y que trabajó como maestro quesero en La Serenísima.

Cómo surgió La Mantequería

La Mantequería es el resultado de una promesa que se hizo en 1985, cuando hacía el Servicio Militar Obligatorio y un domingo la madre de uno de sus compañeros les llevó una docena de medialunas de La París, una confitería de La Plata que cerró sus puertas durante la pandemia después de más de medio siglo de actividad ininterrumpida.

«Vivíamos a guiso desabrido en una carpa, y una medialuna era un manjar que me voló la cabeza, tanto que me prometí hacer una medialuna de esa calidad. Con 18 años, durante un franco, fui a la confitería a preguntarle al encargado del local cuál era el secreto de la medialuna, y como ahora digo yo de mis medialunas, me dijo que sencillamente usar la mejor manteca«, recuerda.

Sin embargo, pasaron algunos años antes de que Jáuregui Lorda se decidiera a cumplir su promesa y perseguir el objetivo de elaborar la mejor medialuna posible. Después de terminar el servicio militar, volvió a Pellegrini y comenzó a trabajar en Los Potreritos, la fábrica de quesos que su padre tenía en la localidad del noreste bonaerense, la cual quebró, como muchas otras, en la década de los 90. Jáuregui Lorda fue contratado como maestro quesero en La Serenísima y estuvo allí durante una década hasta que finalmente renunció para darle vida a La Mantequería.

El secreto de una buena medialuna es no usar margarina

La medialuna que hizo todo el trabajo de marketing

Comenzó en 2015 con una Pastalinda en un local que alquiló en la Calle 11 de La Plata, ciudad que lo hizo descubrir las medialunas de su inspiración y que adoptó como residencia. Él elaboraba y, detrás del mostrador, su hija Celina atendía a los platenses que cada día eran más. Sin hacer publicidad, la medialuna hizo todo el trabajo de marketing; la calidad y su sabor generaron un «boca a boca», y La Mantequería ganó clientes.

Para dar respuesta a la alta demanda que sus medialunas generaban, con un sobrino, abrió una sucursal en la Calle 46, y en 2017, tres más entre La Plata y la localidad platense de City Bell. «Algunos familiares o amigos me pedían tener una sucursal, así que abrimos una planta de elaboración en Los Hornos y empezamos a otorgar franquicias», cuenta el empresario, quien produce unas 2.200 docenas diarias de facturas con 60 empleados.

Para abrir una franquicia de La Mantequería se necesitan u$s55.000

Para ser parte de la cadena, que ya tiene 15 franquicias distribuidas entre La Plata y la Ciudad de Buenos Aires, se requiere una inversión de alrededor de u$s55.000, teniendo en cuenta la obra civil, que varía según el tamaño del local, que en este caso debe tener entre 80 y 120 metros cuadrados.

El tiempo de recupero, asegura, no supera los 24 meses, y para que la franquicia funcione óptimamente, el franquiciado debe tener contratados 6 empleados. La empresa se encargará de las capacitaciones, por lo que no se exige que el franquiciado tenga experiencia en el rubro.

«El franquiciado recibe a diario las piezas refrigeradas, y en el local debe rellenarlas y darles la cocción final. La operatoria es muy sencilla, por eso les exigimos que estén detrás de cada detalle del local, desde la limpieza hasta la sonrisa con la que se atiende a los clientes. La higiene, la alegría y la buena onda son los valores que queremos que acompañen a estas medialunas, que sé que cuando el cliente se las lleve a la boca, lo conquistarán, pero es más difícil si no se les da una calidad de atención adecuada», aclara.

Desde su planta en Los Hornos, Jáuregui Lorda asegura que tiene capacidad para seguir abasteciendo al menos un 50% más de las franquicias que ya tiene. Sin embargo, para asegurar no solo el abastecimiento de cada una de las franquicias que vaya abriendo, sino también la calidad y frescura de los productos, el empresario planea invertir en centros de producción más pequeños en cada provincia, localidad, ciudad o país que lo necesite.

La cadena ya tiene 15 franquicias distribuidas entre La Plata y la Ciudad de Buenos Aires

La expansión de franquicias hacia el interior

«Cuando comencemos la expansión hacia el interior, desde donde ya nos están pidiendo franquicias, pondremos mini plantas en Mendoza, Córdoba o Bariloche, como lo estamos haciendo ahora en Miami. La idea es que no dependan de un único centro de producción», remarca.

«Otra batalla en la que estoy comprometido es recuperar al argentino docenero que se fue perdiendo con la llegada de la pastelería europea y sus Pain ou Chocolat o sus croissants grandes. La pieza de 50 gramos, como las nuestras, permite que el consumidor pueda probar no una gigante, sino que pueda disfrutar un poco de cada tipo. Con esta batalla, vamos a lograr un estilo propio que tiene que ver con la argentinidad», cuenta el empresario.

En este sentido, desembarcar en Miami, desde donde habló con iProfesional, resulta para Jáuregui Lorda y sus franquiciados un riesgo, pero que están dispuestos a correr a pesar de no ignorar las diferencias alimentarias que hay entre Estados Unidos y Argentina. «En unos meses podré contar más, pero estamos poniendo el local en una zona con gente de buen poder adquisitivo, que consume lo que puede, pero no lo que quiere porque no tiene opciones de calidad, acá todo tiene mucho colorante y materia prima artificial. Yo estoy seguro que es una batalla que vamos a poder ganar fácilmente», dice esperanzado el empresario quien además en noviembre estará abriendo una franquicia en Punta del Este, Uruguay. 

Nuevo boom argentino: franquicias apuestan a llevar sus negocios a Estados Unidos y España

Fuente: Cronista – Las marcas argentinas buscan llevar el negocio al exterior. Es para captar un nuevo público y sumar dólares a la facturación. Las plaza más elegida después de Miami, es Madrid y Barcelona

A pesar de la incertidumbre política y económica que dejó el resultado de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) con Javier Milei como ganador, el sistema de franquicias sigue creciendo en el país. En el segundo semestre se aceleraron las decisiones de inversión y según datos de la cámara que agrupa al sector, se dinamizó el número de aperturas.

Según datos preliminares de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el último cuatrimestre hubo 10% más de aperturas que en el mismo periodo de 2022.

«Si bien todavía no terminamos de procesar los datos, en el último cuatrimestre del año registramos 10% más de aperturas que en el mismo periodo del año anterior», explicó Gabriel Sperandini, vicepresidente 2° de la AAMF y CEO de las heladerías Persicco

Y las aperturas no solo se focalizan en el mercado local sino que también en el exterior. «En los últimos años notamos un crecimiento, sobre todo del rubro gastronómico, por apostar al exterior. Vemos una fuerte demanda de Paraguay, Uruguay y Chile por marcas argentinas. Además hoy la apuesta también está en Estados Unidos y en España», explicó Susana Perrota presidente de AAMF.

Café Martínez apuesta a los países de la región

Los casos son muchos. Las hamburgueserías llegaron con sus productos al sur de La Florida. Por ejemplo; La Birra Bar, no solo abrió su primer local en Miami sino que también llegó con su marca a España.

La Birra Bar se creó en 2001 como una propuesta de cafetería en el local de San Juan 4359, en el barrio de Boedo. Lindando con «Rotisería Dani», propiedad de los padres de su dueño, compartían cocina y platos a través de un pasaplatos que crearon como unión entre ambos locales.

Una vez consolidado el negocio, se enfocaron en el café de especialidad y, en 2014, se expandieron hacia la hamburguesería.

Hoy, la cadena tiene 17 sucursales: dos propias y 15 franquicias. De estas últimas, tres están en el exterior (una en Miami y dos en España).

Otra de las marcas que sigue creciendo en el exterior es Café Martínez. A nivel internacional, la empresa incursionó en el mercado uruguayo con operaciones propias, con la apertura de dos sucursales. La compañía tiene planes de establecer este año una tercera sucursal en Punta del Este. Además en Paraguay, Café Martínez opera actualmente con nueve sucursales y tiene previsto abrir otras tres más antes de que concluya 2023. En Bolivia, por su parte, posee dos sucursales en Santa Cruz de la Sierra.

La Birra Bar y su apuesta en Miami

«Desde siempre, la visión de Café Martínez es la de convertirnos en una de las principales marcas referentes de la región, con una propuesta relevante y atractiva para consumidores de todo el mundo. Encontramos en Paraguay, Bolivia y Uruguay, franquiciados que comparten los valores de la compañía: la cercanía con nuestros clientes, el valor de la familia y la excelencia en el servicio y en los productos que ofrecemos», dijo Marcelo Salas, socio y director de Café Martínez.

«Esto nos dio la certeza de que expandirnos a otros mercados era la decisión correcta. De esta manera, no solo logramos acercar a los clientes la experiencia diferencial de Café Martínez, sino que también generamos nuevos puestos de trabajo y un impacto económico positivo», concluyó el ejecutivo.

Hoy Café Martínez opera 214 tiendas, de las cuales 16 son gestionadas directamente por la empresa, mientras que el resto funciona bajo el modelo de franquicias.

Las heladerías, hacen punta

Dentro del negocio heladero, Freddo es una de las marcas históricas. La cadena fundada por las familias italianas Aversa y Guarracino en 1969, forma parte del Grupo Pegasus desde 2004. Sus nuevos dueños emprendieron la expansión por los Estados Unidos en 2014. Primero abrieron una franquicia en Carolina del Norte y unos meses después desembarcaron en Miami.

Hoy Freddo cuenta con 8 sucursales en territorio estadounidense, de las cuales siete se encuentran en la ciudad-puerto. Su plan para 2024 es seguir expandiéndose por México y los Estados Unidos y proyectan que el próximo año el negocio internacional supere en volumen al nacional.

Lucciano’s, nacida en Mar del Plata en 2011, es una de las cadenas de helado argentino que más está creciendo en el mundo. Dio un golpe con su sucursal en Roma, ahora con fábrica propia en Italia, además de su incursión en España. Sin embargo, su primera experiencia fuera del país fue con su local en Florida Mall, Orlando, en 2019.

Freddo, uno de los pioneros en apuntar al exterior

«Nos costó tres años lo que en el mercado europeo logramos en seis meses. Allá tardas un año en hacer un local, mientras que en Europa podes hacerlo en tres meses y eso incide en los costos. La clave es no fallar con la locación porque los precios son altos y entrás en un lease por 10 años que, generalmente, es de cumplimiento efectivo y con penalidades muy altas si te das de baja. Tenés que analizar muy bien antes de dar cada paso», contó Christian Otero, cofundador de la firma.

Ahora tienen dos locales más, uno en Miami y otro en Nueva Jersey, y planean contar con fábrica propia para el próximo año.

Cuánta plata hay que invertir en la franquicia de cafeterías Le Blé y en cuánto tiempo se recupera

Fuente: iProfesional – Con inspiración europea, Le Blé se convirtió en una opción sibarita y una oportunidad para franquiciados de Buenos Aires y muy pronto también de Madrid

Como su padre,Paul Petrelli (60) trabajó en la industria aeronáutica. Comenzó como vendedor y llegó a ser el número uno de LAN Argentina. Tenía un muy buen sueldo y vía libre para viajar por el mundo cuando quisiera; su vida era el sueño de muchos. Sin embargo, en 2008 renunció a todo para fundar junto a su esposa,Donatienne Fievet (52), Le Blé,un café-resto que hoy, a quince años de su fundación, lleva inauguradas 39franquicias en Buenos Aires; y están próximos a abrir tres más y desembarcar en España.

Primero le dijeron que dejar su trabajo era una locura y después que poner el café en Colegiales no iba a funcionar y, aunque les insistieron, el matrimonio abrió el primer Le Blé en Álvarez Thomas y Céspedes, lejos de los bares palermitanos y de los centros turísticos. Petrelli y Fievet lo tenían bien claro, querían un bar de barrio lindo, sencillo y con una carta que satisficiera a los vecinos que disfrutan de comer bien, rico y casero. La idea, cuenta Petrelli, fue devolverle a los barrios aquellos bares con aroma a café con leche y croissants recién horneados que alguna vez los porteños disfrutaron, pero que se fueron perdiendo con el auge de las cadenas norteamericanas y las panaderías industriales.

«Hoy suena todo muy lindo, pero no fue fácil, y más aún salir del mundo corporativo. Tenía un cargo muy importante, un sueldo interesante, viajábamos en primera clase y vivíamos en buenos hoteles. Pero con Dona, que es belga, también queríamos cumplir el sueño de emprender y devolverle a los barrios esa mezcla de cafetería y panadería con restaurante que ya no había en Buenos Aires y que tanto nos recordaban también a Europa», cuenta Petrelli a iProfesional.

En septiembre de 2008, inauguraron el primer Le Blé, que en francés significa El Trigo, y contra todos los pronósticos fue un éxito inmediato. Con frío o calor, desde el primer día los clientes hacían cola para entrar; razón por la que en menos de un año decidieron abrir un segundo Le Blé en Villa Crespo. «El crecimiento fue orgánico. Se trató básicamente de hacer un buen plan de negocios. Vengo de una empresa en la que la gestión es sumamente importante y la experiencia adquirida fue clave para Le Blé. Por eso yo me ocupo de lo empresarial y Dona de todo lo que tiene que ver con la estética, la imagen y la renovación de carta», cuenta Petrelli.

En 2011 aun con solo dos sucursales, pero enfocados en el futuro, inauguraron una planta de producción pensada para abastecer los locales que ya sabían, serían de franquicias. «Es que las franquicias te dan la posibilidad de una expansión rápida sin capital propio. De todas maneras, hay momentos donde tener locales de uno es importante porque sirven para entender lo que sucede en la calle, te permite experimentar y te sirven como punto de entrenamiento», explica el empresario que ya lleva inauguradas 39 franquicias y tiene 3 locales propios.

«El año pasado mudamos la planta a una más grande de unos 1000 metros cuadrados con la que triplicamos la producción y le dimos a nuestros 120 empleados un lugar más cómodo para trabajar porque claro, nuestra fábrica anterior era chiquita y la fuimos ampliando a necesidad hasta que no dio para más. Ahora podemos tener un crecimiento más ordenado».

Dejaron todo para cumplir su sueño del negocio y fundar Le Blé, ese bar de barrio porteño con un toque europeo n dueños de Le Blé

Dejaron todo para cumplir su sueño del negocio propio y fundar Le Blé, un bar de barrio con un toque bien europeo 

Hace 15 años cuando el primer Le Blé abrió sus puertas fue una novedad, sin embargo, Petrelli hoy reconoce que el concepto está más «trillado» y que aparecieron competidores de todo tipo. Aunque en un comienzo le costó asimilarlo, ahora entiende que hay lugar para todos «Eso sí, no es lo mismo entrar ahora que en el 2008; nosotros ya tenemos un camino recorrido, nos podrán copiar las rayas de los toldos, pero es imposible recrear la calidad de nuestros productos y la contundencia de la marca», remarca orgulloso.

Para obtener una franquicia Le Blé, se requieren unos u$s120.000

Para abrir un café resto Le Blé se necesitan alrededor de u$s120.000 considerando el canon de ingreso y la obra civil. Por mes y en promedio, cada punto de venta factura alrededor de $16.000.000 y, dependiendo del trabajo del franquiciado, los márgenes de ganancias van de entre el 10 y el 24%. «Claramente un franquiciado presente hace la diferencia. Si te dedicás a jugar al Paddle 4 veces a la semana y te va mal en el negocio, nos sé, dejá un poco el Paddle. La realidad es que podes compensar la presencia si sos muy hábil y la tenés muy clara.», advierte.

Aunque por ahora solo están ofreciendo franquicias del café restó, Le Blé trabaja también otros formatos de negocio: el foodtruck para eventos, las boulangerie (panaderías) y desde hace dos meses las ventanas para take away.

Cuando Petrelli habla por primera vez con un potencial franquiciado lo primero que le cuenta es lo sacrificado que es el trabajo en gastronomía. «Les digo que van a terminar peor que Alberto después de 4 años de presidencia; que va engordar; que le van a salir canas y que es un espanto. Si después de todo eso me vuelve a llamar, nos juntamos y les cuento las vicisitudes del negocio y si aun así sigue insistiendo y a mis socios le parece bien, firmamos contrato», explica el empresario gastronómico.

Los socios de Le Blé son tres: los fundadores, Dona y Paul, que participan con un 45% del negocio cada uno y Raúl Sánchez, que tiene el 10 % restante y que se sumó a la sociedad hace 6 años como franquiciado y que finalmente terminaron asociando. 

En cuánto tiempo se recupera la inversión en esta franquicia

Por local, qué tiene que tener al menos 100 metros cuadrados, se necesitan 15 empleados y el tiempo de recupero de la inversión oscila entre los 24 y 36 meses, pero en este punto Petrelli prefiere ser cuidadoso y no hacer falsas promesas.

ccccccccc

Las franquicias Le Blé tienen un margen de ganancias de entre un 10 y un 24%, según el desempeño del franquiciado 

«En Argentina estimar en cuánto tiempo vas a recuperar una inversión en dólares es delicado porque así como tuvimos un dólar estable, después de las elecciones te puede agarrar una devaluación del 50% y el tiempo de recupero de repente se te va a alargar. Yo lo pongo en otros términos: puede que el tiempo de recupero de la inversión se estire, pero si mañana un franquiciado me dice le salió una oportunidad y se va a vivir a España o que se cansó o descubrió que esto no es lo suyo; no hay problema, vendemos la franquicia por el mismo valor que la compró y recuperar su inversión. O sea que una franquicia es un activo, uno trabaja sobre ese activo y el flujo de fondos de caja es el que uno utiliza para vivir; podés considerarlo como retorno de la inversión, pero lo importante es que el día que te quieras ir lo vendes muy bien porque lo que estás vendiendo es una marca; al café pirulo no se lo vendes a nadie«, argumenta.

Antes de despegar un avión los pilotos tienen que repasar una lista completa de acciones, desde las más básicas hasta las más complejas; de esa manera se aseguran nunca pasar por alto un paso y evitar accidentes. Lo mismo hace Petrelli con sus franquiciados, a cada uno le da el listado de tareas a realizar desde que llegan al local hasta que se van. No le fue nada mal, en 15 años, asegura, ningún Le Blé cerró por motivos propios del negocio.

«Los franquiciados tienen todo detallado: levantar la persiana, apagar la alarma, encender las luces, prender las cafetera, revisar la mercadería y verificar los vencimientos; todo está minuciosamente detallado porque, como todo negocio, se requiere disciplina y hábitos», añade.

Con un ritmo de 5 nuevas franquicias por año, Petrelli se subió a otro avión e inició el proceso de internacionalización de la marca y si todo sale como lo planea, durante el primer semestre del 2024 desembarcará con un Le Blé en Madrid (España).

Cuánta plata hay que invertir en una franquicia de The Coffee Store y en qué plazos la recuperás

Fuente: iProfesional – Sebastián Kantor, que tras un «no» de Starbucks, empezó de cero importando los mejores cafés del mundo, ahora tiene 54 franquicias de su propia cafetería

Sebastián Kantor, fundó The Coffee Store en 1998 cuando el café de especialidad aún no era tendencia en Argentina. Hoy tiene54 franquicias en operación, 10 más en proceso de apertura y otra vez empezó el camino de la internacionalización, ya está en Paraguay y para fin de año desembarcará en Chile.

La idea de fundar The Coffee Store empezó a gestarse en 1996 cuando, siendo director comercial de Aerolíneas Argentinas y su vida transcurría entre aviones y de país en país, notó que la gourmetización del café se imponía en el mundo. Como ya venía con ganas de emprender, con dos amigos que a su vez eran compañeros de trabajo, decidió importar el concepto a la Argentina donde café era o el clásico cortado o el café con leche y como novedoso el capuccino, pero no más.

Cómo surgió la marca que hoy tiene 54 franquicias

La primera opción que consideró fue traer a Starbucks que en aquel entonces era una cadena con unas 400 tiendas, pero lo rechazaron argumentando que no tenían intenciones de traspasar las fronteras de Estados Unidos. Entonces se entrevistó con sus competidores y le dijeron que sí, pero cuando se puso a investigar se dio cuenta que ningún argentino los conocía, por lo que entre desconocido y desconocido, lo más razonable, antes de pagar regalías, era fundar él mismo su propia marca y empezar de cero importando los mejores cafés del mundo.

Nombres como Flat White, Macchiato o Affogato son parte de la evolución del paladar que los argentinos fueron adquiriendo con las opciones de café del las primeras cafeterías boutique como The Coffee Store. Los clientes de aquel entonces, reflexiona Kantor, quizás no diferenciaban un café de Kenia o de Etiopía ni usaban los nombres que hoy están de moda, pero sí les empezamos a hablar de café suave, café fuerte, con acidez, con mayor cuerpo o más aroma. «Para que sepan qué estaban tomando nosotros les pegábamos un circulito adhesivo en el plato con el nombre del café y su origen; todo esto fue súper innovador en su momento» recuerda el empresario cafetero en diálogo con iProfesional.

La inversión inicial para montar la cafetería los socios la juntaron de aportes de amigos y familiares por lo que no tuvieron que endeudarse con bancos, aunque de uno ya les tenían un crédito pre aprobado. Arrancaron ofreciendo 22 variedades de café en un local del Unicenter Shopping y en cuatro meses abrieron otro en el Alto Palermo.

«En ese momento a The Coffee Store lo describimos como una boutique de café y desde el momento uno lo pensamos como una cadena. La mujer de mi padre, que tenía un estudio de arquitectura bastante fino, nos ayudó a definir la identidad de los locales. Incorporamos la madera, fuimos pioneros en poner mesas con sillones y en intervenir las vidrieras con granos de café. Es más, ese diseño de local se publicó en un libro europeo sobre las mejores cafeterías del mundo», recuerda orgulloso Kantor.

A Sebastián Kantor le dijeron que no en Starbucks y ahora tiene 54 franquicias de su propia cafetería

A Sebastián Kantor le dijeron no en Starbucks y ahora tiene 54 franquicias de su propia cafetería.

Para abrir las siguientes sucursales fueron directamente al sistema de franquicias, un modelo que en la Argentina de ese entonces era incipiente y no tenía aún ley que lo reglamentara. «Imitamos a los países más avanzados en la materia y, por ejemplo, como en Estados Unidos establecimos que no íbamos a otorgar franquicias hasta que tengamos dos años de experiencia probada. Nos costó mucho porque nos llegaban pedidos a diario, pero nos aguantamos para cumplir con esa regla que ahora sí es ley en Argentina»

Hoy The Coffee Store tiene 54 locales y 10 más en obra a inaugurarseantes de fin de año, y todos son franquicias. Kantor es el vicepresidente de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) y un tenaz defensor del sistema. «Es que las franquicias tienen una tasa de éxito mayor a cualquier emprendimiento individual y esto lo pudimos comprobar en el 2001 cuando las ventas cayeron menos del 1% y ahora con la pandemia, que según CAME, cerraron el 23 % de los retailers mientras que marcas y las franquicias el porcentaje fue menor al 14%. Esto significa que tienen mayor capacidad de resiliencia, resistencia y tienen una serie de mecanismos interesantes que las sostienen y que colaboran para alcanzar el éxito; siempre y cuando el franquiciante sea serio, claro está», opina.

Otros argumentos que Kantor da a favor del sistema y de su empresa en particular son que terminó la pandemia con más locales que cuando empezó la pandemia y que en la cadena The Coffee Store tiene franquiciados con hasta tres franquicias. «La clave es analizar dos costos que dominan el negocio, por un lado los que tienen que ver con los recursos humanos y los de mercadería por el otro. En suma estos costos no pueden superar el 60% de la estructura del negocio y el costo locativo no puede superar el 10 %. Entonces al momento de otorgar una franquicia, si vemos que se supera ese porcentaje no aprobamos el local y seguimos buscando otros locales o zonas que sí cumplan la ecuación porque necesitamos que al socio franquiciado le vaya bien, sobre todo en este momento», explica Kantor.

Para ser un franquiciado The Coffee Store la inversión es de $55 M (+IVA)

Adquirir hoy una franquicia para un local tradicional de 150 m2 de The Coffee Store requiere una inversión que ronda los $55 millones (+ IVA) para recuperar entre los 22 y los 28 meses sin contar el costo financiero de capital. «Este valor incluye desde la comisión inmobiliaria hasta los costos del estudio de arquitectura. Ahora, si terminas alquilando por dueño directo o tenés quien te lleve el proyecto tal cual lo indicamos o en vez de depósito contratas un seguro de caución, probablemente vayas a invertir menos y lo vayas a recuperar más rápido. Pero consideramos que un punto de venta alcanza el éxito si el recupero de la inversión se da antes de los 28 meses sin contar los costos financiero», detalla.

Eso sí, dice Kantor, él solamente se maneja en pesos y el único valor que el franquiciado tiene a valor de dólar oficial es el café, pero reconoce que con la inflación actual, esta decisión lo obliga a tener que revisar cada 60 días tanto el modelo como los precios de cara al consumidor final.

En cuanto a las plazas a cubrir a Kantor le interesan todas, de hecho aún no tuvo la oportunidad para desembarcar ni en Córdoba ni en Mendoza. La única condición es que el franquiciado sea del lugar o haya estado allí, vivido o trabajado, los dos últimos años. «Café se toma en todos lados, pero cada región tiene sus particularidades. Quizás al público de alguna zona no le gustan las mesas comunitarias y le interesa más un local con una vidriera enorme, entonces tenés que pensar en todas estas preferencias para adaptar, en este caso, el layout».

Si los cáculos no dan que en 28 meses se recupera la inversión, siguen buscando local.

Franquicia asegurada: hasta que las cuentas no den, The Coffee Store no cierra contrato con ningún local por más lindo que sea

Como en el mundo, desde la fundación de The Coffee Store, que este año festeja su 25 aniversario, el café gourmet también fue tendencia en el país y otras marcas fueron apareciendo, incluso desembarcó Starbucks que nada quería fuera de Estados Unidos y hoy casi no hay país donde no esté. Según se sincera Kantor, hasta la pandemia -a la que The Coffee Store llegó con alrededor de 40 franquicias y 4 más distribuidas entre Chile, Estados Unidos, Brasil y Paraguay – un poco por la competencia y otro tanto por los desafíos de la economía argentina, pasaron muy buenos momentos, pero también otros en los que se estancaron.

«Por eso, aprovechando un poco el freno de la pandemia empezamos a trabajar en la nueva identidad para relanzar la marca y reposicionar a The Coffee Store entre los nuevos café de especialidad». Además de salir otra vez a buscar los mejores granos del mundo, modernizaron los locales, los equiparon con molinillos digitales y hasta están próximos a inaugurar un centro de baristas tanto para los franquiciados como para el público en general que quiera capacitarse en la materia. Por lo tanto, resume, invirtieron en identidad, pero también en capacitación y producto.

Para cerrar, adelante a iProfesional, entre sus planes el empresario tiene el desembarco en el exterior, una meta que supo conquistar, pero que por estrategias desacertadas, salvo la franquicia que tiene en Paraguay, fue perdiendo. Ahora con la lección aprendida arrancará por Chile otorgando una master franquicias, pero para gestionar en sociedad.

Cuánta plata debés invertir en una franquicia de heladería Chungo y en qué plazos la recuperás

Fuente: iProefesional – Con nueva imagen y fuerte plan de inversiones, Chungo planifica ampliar su red de franquicias tanto en Argentina como en el exterior. Opciones de inversión

Hace exactamente 50 años Jorge Davalli compró un fondo de comercio de una heladería en el barrio porteño de Saavedra (Ciudad de Buenos Aires). Se llamaba Chungo y si bien no le cambió el nombre, la hizo crecer como nunca imaginaron los dueños anteriores. Hace exactamente un año Jorge falleció y ahora, aunque hacía ya mucho tiempo que se había retirado de la empresa, es su hijo mayor quien en el cargo de presidente es el único responsable de hacer llegar a la empresa, por qué no, a su centenario. Por lo pronto, el primer paso que tiene planificado es una inversión en etapas para modernizar la planta y duplicar su volumen de producción que hoy está en unos 700.000 kilos por año de modo de llegar tranquilo para abastecer a sus franquicias y hacer crecer la cadena otorgando más.

«Para el 2024 esperamos un crecimiento de un 35% principalmente por la apertura de nuevos locales tanto en el país como en el exterior desde donde nos están llegando interesantes propuestas», dice Ariel Davalli, el presidente de la cadena de helado artesanal Chungo.

La heladería arrancó su proceso de expansión geográfica con sucursales propias, pero en 1999 al llegar al tercer local y ampliar la fábrica, empezaron a otorgar franquicias.

Sin embargo, dos años después, golpeados por la crisis de 2001, tuvieron que ponerle un freno al plan y recién en 2003 con el negocio y el país otra vez funcionando, volvieron a salir a buscar franquiciados para su marca y así llegar a la actualidad con 29 franquicias (tiene un solo local propio) y dos más confirmadas que están próximas a inaugurarse.

«Comenzamos a vender también en los cines y proveemos postres helados a hoteles y restaurantes. También desde 2002 exportamos a Chile porque le hacemos la marca propia de helados a Cencosud Chile», cuenta Davalli, quien ingresó a trabajar en Chungo a fines de los 80 cuando finalizó el colegio secundario.

Tras razonar acerca de la superación de Chungo a la hiperinflación de fines de los 80, la caída de la convertibilidad inagurando el nuevo milenio y la inesperada pandemia, solo por nombrar algunas de las grandes crisis argentinas, para Davalli la clave del éxito fue la decisión que tomaron de nunca resignar la calidad de sus productos y mantener la esencia de heladería de barrio aunque su estructura haya superado los límites de Saavedra. Pero además, remarca, diversificarse y sumar a la oferta de helados artesanales, una carta alimentos para desayunos, almuerzos y meriendas; una estrategia que también les sirvió para superar la estacionalidad del helado.

«Ambas propuestas, que en realidad para nosotros es una, son complementarias. En un local vas a ver a alguien almorzando, mientras otro está trabajando con su computadora tomando un café y a la tarde se suman los que pasan a tomar un helado. Tenemos un chef que nos ayuda a diseñar la carta con productos tendencia. Antes ofrecíamos más que nada sándwiches y ahora podes pedir desde una tortilla de papas hasta un plato de ñoquis», cuenta a iProfesional.

El 80% de las sucursales de la marca ya están operando con la nueva imagen

Para una franquicia de Chungo se necesitan desde u$s35.000

Quienes a partir de ahora se sumen a la cadena Chungo estarán estrenando nueva investidura, ya que con motivo de su 50 aniversario, el logo no es más una firma en manuscrito ni el naranja el único color que los representa, ahora, dice Davalli, se «rejuvenecieron». El 80% de las sucursales de la marca ya están operando con la nueva imagen y, según el presidente, de cara a los clientes fue un cambio, pero para los franquiciados un buen negocio ya que los locales que se transformaron aumentaron su facturación en un 20 por ciento.

Para el formato full de Chungo se requiere una inversión total de alrededor de u$s150.000, una inversión que el empresario reconoce como compleja de comercializar en el contexto de incertidumbre e inflación del país. Por lo tanto, hoy su apuesta está en un modelo intermedio que requiere una inversión total de entre 60.000 y u$s80.000; y el modelo take away que cuesta alrededor de 35.000 dólares.

La inversión en la franquicia se recupera entre los 24 y 30 meses

El tiempo de recupero de la inversión en cualquiera de las variantes, oscila entre los 24 y los 30 meses dependiendo fundamentalmente de la zona donde opere. «O por lo menos es el tiempo que aspiramos cuando analizamos la factibilidad del punto de venta. Pero también es cierto que si el local arranca bien, el franquiciado está involucrado en el negocio y tiene ese espíritu emprendedor que siempre quiere más, el punto de venta hace una diferencia importante en la rentabilidad y el tiempo de recupero puede achicarse notablemente», remarca.

En los próximos meses, adelanta Davalli, estarán abriendo dos nuevas franquicias, una en Paraná, la primera fuera de Buenos Aires y la otra en la Ciudad de Buenos Aires, pero además está cerrando las negociaciones para otorgar 4 más.

Un modelo de franquicias que la empresa por ahora tiene a modo de prueba es el de gestión para inversores que no quieren o no pueden ocuparse del día a día del negocio. Con éste formato híbrido, Chungo se ocuparía del manejo del punto de venta y el franquiciado, para llamarlo de alguna manera, solo aportaría el capital necesario.

De todas maneras, este año Chungo inició un plan de inversiones que le permitirá aumentar su volumen de producción a 1.500.000 kilos por año, una cantidad que les permite empezar a pensarse más seriamente para desembarcar en el exterior, puntualmente en México, Colombia, Paraguay y Uruguay, además de sumar puntos de venta en Chile donde operan a través de Cencosud. Por las fluctuaciones del dólar y la inflación, Davalli no puede precisar cuánto invertirá ya que, por ejemplo, le pasa que tiene una máquina que llegará en diciembre y, como ningún argentino, no tiene idea de cuánto costará el dólar a fin de año y deberá pagar.

Las franquicias que tienen sus locales con la nueva imagen de la empresa aumentaron su facturación en un 20%

Lo que sí destaca es que parte de la inversión, unos$36.000.000, provienen de un Aporte no Reembolsable (ANR) otorgado por el Ministerio de Producción.

Pero además de capital, el empresario sumó a la empresa a dos personas que para él serán clave en el desarrollo de la empresa. En primer lugar, a Bárbara Ostrovsky como responsable del departamento de marketing y del comercial y en segundo lugar, a Tomas Davalli (24), su hijo quien además de inaugurar la tercera generación de la pyme familiar, estará acompañando a Ostrovsky en lo que respecta al desarrollo y expansión de franquicias.

«Tenemos un equipo súper profesional, 50 años de experiencia y muchas crisis surfeadas; no sé si implica más o menos, pero estamos vivos y no es poco en un país en el que cada crisis implica el cierre de un montón de empresas. Nosotros hemos pasado momentos muy complejos, tal vez como este o peores, pero también sabemos que es parte de hacer negocios en Argentina», concluye confiado el empresario heladero.

La taquería «No Mames Wey» inaugura su tercer local en la Argentina: dónde se encuentra

Fuente: iProfesional – La cadena de taquerías procedente de España ya tiene locales en Palermo Hollywood y el barrio chino. Cuál es su nueva apuesta

Gadea Group, propietaria de la marca No Mames Wey (NMW) abrirá este jueves 7 de septiembre su tercer restaurante en la Ciudad de Buenos Aires, que estará ubicado en Bolivar 896, en el barrio de San Telmo. Cabe recordar que a principios de junio se inauguró el primer local en Fitz Roy 1617, en Palermo Hollywood. El segundo abrió sus puertas a principios del mes de agosto en el nuevo Paseo ViaViva, en el barrio chino. Una gran apuesta de Gadea Group por posicionar la marca de tacos más famosa de España en los principales emplazamientos de las calles porteñas.

La compañía planea abrir nuevos restaurantes en las próximas semanas. Pedro Belossi, CEO de No Mames Wey, cuenta «los próximos estarán ubicados en el Mercat de Villa Crespo, en el shopping Alto Palermo y en Parque Leloir, que será el primero en Gran Buenos Aires. Además hay otros más que estaremos anunciando próximamente. La idea es seguir apostando al país, más allá de las dificultades económicas».

No Mames Wey es la idea de dos emprendedores, Roger Antelo, CEO de Gadea Group, compañía con una amplia trayectoria en el sector de la restauración y del inversor mexicano, Samuel Salinas, socio de Gadea Group y CEO de Proceed.  Juntos abrieron en Madrid (España) el primer restaurante en septiembre de 2022. ¿Qué caracteriza a los locales de NMW? Las promociones, el taco del mes, el 2×1 en Margaritas y el mejor sabor de la cocina mexicana.

El éxito de NMW es tal que en menos de un año han abierto más de 20 locales, en España, Estados Unidos y en Portugal. La compañía seguirá expandiéndose por otros mercados como México, Dubai, Colombia o Reino Unido. Además, la marca ha sido reconocida con el Premio Nacional Carlos V a la Excelencia Empresarial gracias a su trayectoria. 

Franquicias le piden al Gobierno reformas tributarias para crecer en el país

Fuente: Cronista – La Asociación que agrupa a las empresas del sector reclaman modificaciones tributarias y laborales para que las franquicias puedan crecer más en 2024. Qué pasa hoy con las principales marcas

El negocio de las franquicias crece año tras año. Pese al contexto de incertidumbre que generan las elecciones presidenciales de octubre, se registró un 10% más de aperturas en el último cuatrimestre comparado al mismo periodo del año pasado.

Los datos se desprenden de un informe preliminar de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF). Sin embargo desde la entidad reclaman reformas tributarias y laborales para seguir creciendo en el país.

«Ante un cambio de gobierno inminente lo que nosotros pedimos es una reforma tributaria y una reforma laboral para que las franquicias puedan crecer más en la Argentina», dijo Susana Perrotta, presidente de AAMF durante la Expo de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI), que unió a los representantes de las marcas franquiciantes y de la Asociación en un mismo panel.

Dentros de los reclamos Perrota exigió «un solo tipo de cambio» y que se libere el cepo importador. Dos factores que definen como claves para que los negocios de franquicias puedan expandirse más rápidamente. 

En este punto, Gabriel Sperandini, vicepresidente 2° de AAMF y CEO de las heladerías Persicco aseguró que hoy nutrirse de insumos es una tarea difícil. «Hay problemas por ejemplo con el tergopol. Esto encarece los precios de nuestros proveedores y hace que tengamos que retocar los presupuesto prácticamente semana a semana», explicó el  empresario. Es que hoy Persicco no solo centra su negocio en sus propios locales sino también también en el canal de restaurantes y caterings.

Las franquicias crecen a pesar del contexto de incertidumbre en el país

«Es importante que se libere el cepo para facilitar el trabajo diario de las empresas que trabajamos con el formato de franquicias. Es un pedido que haremos sea cual sea el resultado después de octubre», dijo.

Christian Finkelstein, director comercial de Arredo reconoció que hoy los pasos para abrir una nueva sucursal son muy complejos. «Abrir un local debería ser más sencillo, pedimos más celeridad en cuanto a las habilitaciones», dijo el empresario.

Por qué se aceleran las inversiones

Durante 2022, la gastronomía fue el rubro más importante dentro del sistema de franquicias. Los datos de la AAFM reflejan que el 41% de las franquicias están dentro de este rubro. En 2023 la tendencia sigue en alza.

El relevamiento realizado entre las marcas de franquicias arrojó que el 93% aumentó su red un total de 1753 puntos de venta, lo que equivale a un 13,3% de crecimiento contra 2021. 

Nuevas aperturas de Dandy

«Es contrario a otros momentos de especulación. Hay más ansiedad de los clientes por cerrar operaciones. De cara a fin de año, calculamos que vamos a abrir 12 locales de las distintas marcas y en distintos formatos», agregó Francisco Bazán, director de expansión del Grupo DG, dueño de las pizzerías Kentucky, Sbarro, de la red de restaurantes Dandy y de Chicken Chill.

«Es un número alto comparado al año pasado y también una cifra muy importante en relación al primer periodo del año», agregó el ejecutivo

En el caso de Definit, centro especializado en depilación definitiva, explicaron que las consultas se duplicaron en las últimas semanas como consecuencia de la elección PASO. «Hay mucho potencial de crecimiento. Lo que estamos viendo hoy es que clientes nuestros deciden abrir más sucursales. Estamos llegando también al interior del país», dijo Nicolás De Estrada, socio fundador de la marca que hoy tiene 20 sucursales abiertas.

La inversión para abrir un local de la marca tiene un precio base de $ 75 millones. «El desembolso más importante es entorno a las máquinas que son importadas, pero que hoy no tienen complicaciones para entrar al país. Además, es una oportunidad porque esta maquinaria se paga al dólar oficial, con un tipo de cambio atractivo», reconoció.

«Hoy vemos que hay muchos clientes que ya probaron la marca, les funcionó y ahora, con la plata en mano quieren abrir nuevos centros», explicó.

El plan de Burger King para ganar la nueva guerra de hamburguesas

Fuente: Apertura – Nicolás Iribarne, director de Marketing de la cadena para Cono Sur, quiere desterrar la idea de que la comida rápida es sinónimo de comida chatarra. Cómo encara ese desafío desde su área.

«Liderazgo en calidad de alimentos». Esas palabras resumen la meta que se trazó Burger King. Hizo a un lado la preocupación por el volumen de ventas y privilegió la necesidad de responder a las demandas de un consumidor cada vez más exigente. Partiendo del concepto de diversidad de sus clientes inspirado en el claim «Have it your way» («Hacelo a tu manera»), la empresa decidió barrer con la noción de que la comida rápida es comida chatarra.

Nicolás Iribarne, director de Marketing para Burger King Cono Sur, explica las acciones puestas en marcha para alcanzar ese ideal. «Hoy tenemos la principal plataforma de productos plant based«, indica. En ese sentido, relata: «Así lanzamos el Whopper vegetal, los Nuggets vegetales y el King de pollo vegetal. Esa construcción que le ofrece al cliente una plataforma plant based nace de un proyecto de 2019 que buscaba anticiparse al segmento de consumidores que en 2023 iban a estar vinculados con esta propuesta de valor que apunta a consumir productos de un sabor y una textura que simulen la proteína animal, pero que sean de origen vegetal».

Esa iniciativa va de la mano con la eliminación de conservantes, colorantes y aromatizantes artificiales. Se trata de «un esfuerzo de innovación en toda la cadena de suministro que implicó conectarnos con cada proveedor para eliminar esos productos artificiales».

Hoy, más del 95 por ciento de la comida de Burger King no posee agregados de ese tipo de elementos y en poco tiempo llegará al 100 por ciento. Al mismo tiempo, se plantea el liderazgo en alimentos plant based.

«Decidimos parar la pelota y pensar cómo darle un plus al cliente», asegura Nicolás Iribarne, de Burger King

«Comida real para gente real», propone Iribarne. El responsable de Marketing de la empresa sostiene: «Todo esto tiene que ver con el gran pilar en el que estamos trabajando, que es ser líderes en calidad de alimentos. Se trata de romper con ese paradigma de que la comida rápida es sinónimo de comida chatarra. Estamos convencidos de que a través de estos proyectos podemos demostrar que la comida rápida es comida de buena calidad».

¿Cuáles son los valores que buscan expresar?

Nuestro principal valor tiene que ver con la autenticidad, con el expresarte tal cual sos. Por eso, el claim de la marca, «Have it your way«. Todos son bienvenidos… Es un concepto que ancla en el valor de la diversidad.

Otro factor que potencia la estrategia es cuando hablamos de ser líderes en innovación. Estamos lanzando un producto nuevo cada 20 días y eso implica atender la enorme cantidad de gustos y preferencia de nuestros clientes. Cuando hablamos de ser el jugador con la mayor plataforma de productos plant based hablamos de darle la bienvenida al consumidor vegetariano; y cuando hablamos de eliminar conservantes, aromatizantes y colorantes significa abrirles la puerta a las personas que se preocupan por la calidad de los alimentos.

Iribarne destaca que «hoy estamos viviendo un negocio muy sano. Estamos teniendo el mejor negocio histórico en Argentina como compañía«. Y comenta que Burger King se presenta, al mismo tiempo, como una marca de experiencias. Para eso resultan fundamentales las alianzas estratégicas con Red Bull, la Unión Argentina de Rugby (UAR), Netflix y la activa participación en el mundo del gaming y los esports.

¿Cómo se enfrentan a la competencia en términos de marketing?

En los años previos a este cambio de estrategia de la compañía todos estábamos compitiendo por volumen, con descuentos, promociones y precios bajos. Entonces, decidimos parar la pelota y pensar cómo darle un plus al cliente más allá de la hamburguesa que está comprando.

Ese cambio de paradigma a partir de 2021 nos permitió salir de la guerra por el volumen y nos enfocamos en generar valor para nuestros clientes de una manera innovadora y disruptiva.

La versión original de esta nota se publicó en el número 356 de revista Apertura.