Verónica Sanchez continúa como presidente de la Cámara de Restaurantes

Fuente: AHRCC ~ Fue en la reunión de Cámara del pasado 4 de octubre La Cámara ratificó también a Carlos Yanelli en el cargo de secretario y eligió a sus nuevas autoridades.

En la reunión de Cámara se decidió la nueva conformación de autoridades, que quedó de la siguiente manera:
Presidente: Verónica Sanchez.
Secretario: Carlos Yanelli.
Vocales titulares:
José Rafael Miranda.
Ariel Amoroso.
Camilo Suárez.
Miguel Ángel Batista.
Sonia Höflich.
Vocales suplentes:
Pedro Bello (H).
Leonardo Santos.

Gabriela Akrabian renovó su cargo de presidente de la Cámara de Hoteles

Fuente: AHRCC ~ La directiva es actualmente la Vicepresidente I de la AHRCC

La renovación se realizó en la reunión de Cámara del pasado 4 de octubre. La titular de la Cámara de Hoteles asumió en la misma fecha, tras la Asamblea General Ordinaria de la AHRCC como vice Presidente I de la entidad.

También se eligieron los cargos de las siguientes subcámaras:

HOTELES ESPECIALES Y PRIMERA CATEGORÍA:
PRESIDENTE: Gabriela Akrabian.
SECRETARIO: Humberto Plastina.
VOCALES TITULARES: Daniel Muñiz, Leonardo Baguette, Juan Trussi, Carlos Suárez, Daniel Marothi y Franco Palena.

HOTELES SEGUNDA CATEGORÍA:
PRESIDENTE: Alejandra Rodriguez.
SECRETARIO: Ana Maria Miñones.
VOCALES TITULARES: Ricardo Boente, Daniel García Tedesco, Graciela Fresno, Luis Miguel Fernandez y José Manuel Blanco Suárez.

HOTELES TERCERA CATEGORÍA Y OTRAS
PRESIDENTE: Vicente M. Lopez.
SECRETARIO: Ricardo Rodriguez Busto.
VOCALES TITULARES: Marcelo Giovannoni, Gerardo Pellegrino, Patricia O´Shea, Sergio Rey, Cristina Potigian y Paulo D. Giovagnoli.

La Cámara ratificó también a Daniel Muñiz en el cargo de secretario y renovó sus autoridades, quedando conformada de la siguiente manera:

Presidente: Gabriela Akrabian.
Secretario: Daniel Muñiz.
Vocales titulares:
Ricardo Rodríguez Busto, Leonardo J. Baguette, Ana Maria Miñones, Marcelo Giovannoni, Alejandra Rodríguez, Graciela Fresno, Ricardo M. Boente y Humberto Plastina.
Vocales suplentes:
Carlos Suárez y Franco Palena.

20 años en gastronomía, y quiere cambiar la noche favoreciendo al conductor designado

Fuente: La Nación ~ Juan Rodríguez tiene 43 años, casado con tres hijos y un cuarto que está por nacer. Vive desde siempre en Mar del Plata y la gastronomía es parte de su vida, no porque la haya estudiado sino porque de casualidad dio con ella y se convirtió en su pasión. A los 20 años empezó a trabajar como empleado y a los 23 ya arrancó con su primer bar propio: Mestizo. Hoy lleva adelante siete bares con diferentes socios. Pero hace tres años que junto a Federico Goranzki, Pablo Villar y Leandro Estabillo abrieron Bruto, un restaurante ubicado en el corazón de Playa Grande y que a la noche se convierte en bar y boliche hasta las cinco de la mañana.

«Nosotros vendemos diversión, no somos gente de la noche, somos comerciantes, nos gusta el servicio, vender entretenimiento y brindar el servicio gastronómico que es para nosotros lo más importante», cuenta Juan que ya se siente mayor para ser un amante de la noche. Hoy la paternidad lo toca de cerca y el sentirse responsable por todos los jóvenes que van cada noche a su bar hizo que le ponga tanta fuerza a su campaña #PoneteElEquipoAlHombro

Beneficios para el conductor designado

La campaña consiste en lo siguiente: al ingresar todos abonan la entrada normalmente pero al conductor designado se le coloca una pulsera con la que puede tomar agua y gaseosas libres durante toda la noche. A la salida se le da una entrada gratis para la semana siguiente en el mismo día de la semana. La idea es crear conciencia de que el que no toma alcohol esa noche no se va a aburrir, la puede pasar bien igual y a la próxima será otro amigo el conductor designado. Para quienes sí toman alcohol el bar les ofrece agua, no venden alcohol una hora antes del cierre del boliche y si el barman ve gente con una copa de más entonces prefiere no venderle.

Juan quiere llevar el mensaje al resto de los empresarios, «queremos ser el punto de partida para que todos se sumen, sino no sirve».

La vida nocturna a través de los años

En cuanto a la parte social no ve una evolución, dice que los chicos están muy agresivos pero antes también lo eran. Sí hay un tema que le preocupa y es el rol de los padres: «esto de que se naturalice que los chicos se juntan a tomar en las casas me parece fatal,que lleguen alcoholizados al negocio me parece fatal, que haya lugares con menores y tantos padres que los hayan dejado ir sabiendo que son lugares para mayores. Los padres te contestan que es porque querían salir con los amigos, que la previa prefieren que sea en la casa, pero tienen quince años, ¿está bien que se junten a tomar alcohol a los quince años? ¿Cuál es la parte de fomentar todo eso que está buena?» se pregunta Juan.

Por su parte, seguirá dedicando sus años a los negocios y creando consciencia en los jóvenes de la importancia en el cuidado de consumo de alcohol. Tal vez, cuando a su cuarto hijo le llegue la edad de divertirse en boliches nocturnos, las cosas hayan cambiado un poco.

Chefs, los nuevos embajadores de los vinos argentinos en Estados Unidos

Fuente: IProfesional ~ Cómo es el plan que desplegó Wines of Argentina para unir gastronomía y vinos y potenciar el principal mercado para las bodegas exportadoras

En su estrategia por tejer alianzas con diferentes entidades alrededor del mundo, Wines of Argentina -entidad responsable de promover el vino argentino en el exterior-, viene apostando fuerte para que los chefs se conviertan en grandes embajadores de la bebida nacional en el principal mercado para las exportaciones: Estados Unidos.

Hasta ahora, diez profesionales de ese país vinieron a la Argentina como parte de un ciclo organizado entre WofA y StarChefs, una plafatorma que nuclea a cocineros y que promueve la gastronomía en el país del Norte.

«El gran objetivo es que se conviertan en fans de la Argentina, que sean voceros de nuestros vinos y también de nuestra cocina. Y la realidad es que estamos teniendo una repercusión notable», afirmó Alberto Arizu, presidente de WofA, durante un encuentro con la prensa.

«Nuestra entidad ha hecho un partnership con StarChefs como forma de consolidar nuestra marca argentina en un mercado trascendente. Esta acción, además, nos ayuda a seguir mostrando lo que somos: un país con una rica cultura y que produce vinos de alta gama de diversos estilos, no solo Malbec», agregó el directivo.

El programa se instrumentó a través de un concurso en el que se anotaron más de 100 profesionales de ese país. Cada uno de ellos debía crear un plato original, el cual luego debía maridar con uno de los 50 vinos argentinos que fueron seleccionados para esta acción.

En cuanto a la dinámica del concurso, Magdalena Pesce, gerente de Marketing y Comunicaciones de WofA, señaló que «abrimos una convocatoria a todas las bodegas de la Argentina que quisieran participar de la actividad. En total quedaron 50 vinos de diferentes partes del país, incluyendo Patagonia, el Norte y hasta la Costa Atlántica. A partir de esas etiquetas, cada chef debía elegir el maridaje y luego, un comité evaluador de StarChefs eligió a los ganadores».

«De los 100 chefs que se presentaron originalmente quedaron 50 semifinalistas y de ese grupo terminaron saliendo los 10 chefs ganadores. El primer grupo de cinco vino en el mes de abril y la actividad tuvo foco en la Patagonia; ahora trajimos al segundo grupo de cinco cocineros», detalló Arizu, quien agregó que «considerando todo el concurso, la difusión que hemos logrado ha sido enorme».

Alberto Arizu, con uno de los chefs ganadores del concurso
En este plan de lograr que quienes están detrás de los fuegos se conviertan en grandes embajadores de los vinos argentinos, el directivo recalcó que «el éxito fue impactante, porque esta plataforma no sólo nuclea a profesionales en ascenso, sino que también hay cocineros consagrados y muy reconocidos».

Un punto clave de esta actividad es que la parte educativa tuvo un protagonismo fundamental, dado que los diez chefs que vinieron al país participaron en clínicas sobre vinos argentinos y degustaciones. Además, visitaron huertas orgánicas y tuvieron entrenamiento en cortes de carne vacuna (que difieren de los de Estados Unidos).

«Así fue como no solo conocieron más sobre nuestros vinos, sino también sobre nuestros ingredientes y nuestra cultura gastronómica. Fue toda una inmersión para que pudieran entender más sobre la Argentina», señaló Pesce.

El ciclo se completará en abril de 2019 cuando, en el marco del Malbec World Day, cada uno de los cocineros ofrezca en su restaurante un menú especial maridado con vinos argentinos.

Sin embargo, Arizu se encargó de recalcar que «la Argentina no es solo Malbec; es Malbec pero con un componente importante de apelación geográfica, gracias a los diversos terruños que tenemos. Argentina es diversidad y esto está representado en la campaña que implementamos hace más de un año, bajo la consigna Argentina Breaking New Ground, que muestra nuestra visión de futuro, de progreso e innovación».

Cabe destacar que la visita de los cinco chefs culminó con un evento especial del que participaron más de 100 personas denominado «Sharing Vino. Feeding Dreams» («Compartiendo Vino. Alimentando Sueños»).

El mismo tuvo como objetivo mostrar los platos ganadores del concurso. Entre las bodegas que se sumaron figuraron Andeluna, Bianchi, Doña Paula, Luigi Bosca, Riglos, Susana Balbo, Trapiche, Luigi Bosca, entre otras.

Un punto fundamental es que el evento tuvo un importante componente solidario, dado que todo lo recaudado en concepto de entradas y subasta de vinos y obras de arte (más de $280.000) fue donado al Cuerpo de Voluntarias del Hospital Dr. Humberto Notti, especializado en pediatría.

«Desde WofA buscamos que cada acción que hacemos tenga un impacto local. Estamos muy felices de poder colaborar con este grupo de mujeres que realiza una tarea tan noble para nuestra sociedad», concluyó Arizu.

Chef’s Table: servir la cenar en el backstage de una gran cocina

Fuente: Perfil ~ Se conoce como Chef’s Table, es tendencia en todo el mundo y también se puede disfrutar en la Argentina. Los comensales son atendidos por los propios cocineros, que les comparten detalles y secretos de sus mejores platos.

El ritmo en la cocina de un gran hotel es frenético. Un ejército de cocineros y asistentes que sacan un servicio de miles de cubiertos en una noche. Algo similar sucede en los grandes restaurantes. Pero en medio de esa vorágine se puede disfrutar de una cena íntima, con una mesa armada en plena cocina, servida por el propio chef directo desde la sartén.

Esta experiencia, que se da en restaurantes de todo el mundo, se llama chef’s table y puede disfrutarse también en Argentina. Uno de los que acaban de sumarse a esta tendencia es el Hilton Buenos Aires. En su sede de Puerto Madero instalaron La mesa del fondo, con capacidad para 16 comensales. “Comer es mucho más que saciar el apetito.

Iniciativas como esta pretenden conectar con los cinco sentidos en el contexto de una cocina real”, asegura Pablo Barbero, chef ejecutivo del hotel. “La gente que viene a comer a esta mesa quiere entender cómo se crean los platos, su razón de ser.

Es una experiencia única”, explica el chef Tomás Kalika, dueño de Mishiguene, que cuenta con una mesa para ocho comensales dentro de la cocina, con un menú especial de diez pasos. Con el mismo espíritu pero una propuesta más informal Ninina “abre su cocina” los fines de semana.

Villa Olímpica: 40 cocineros alimentan a 7 mil personas

Fuente: Perfil ~ En Soldati, Christian Zorer y su equipo preparan tres veces por día platos para las delegaciones de los 206 países de los JJ.OO.

Unas 3,5 toneladas de carne, otras 2,5 de verduras, 1,5 tonelada de frutas de estación y casi 400 kilos de huevos, tranquilamente podría ser el pedido semanal de un restó de buena rotación de comensales.

Sin embargo, se trata del consumo diario de alimentos por parte de los atletas que participan de los Terceros Juegos Olímpicos de la Juventud, Buenos Aires 2018. Todos los días, en la cocina de la Villa Olímpica de Soldati se reparten unas 143 mil porciones de comida, que incluyen desde los mejores cortes de carnes argentinas hasta el tradicional dulce de leche.

Christian Zorer, junto con 40 cocineros de la empresa sanjuanina Alta Tecnología Alimentaria (ATA), están al frente de la cocina más grande en su tipo de América latina, tiene una superficie de casi 2.400 m2 mientras que el comedor ocupa unos 5.600 m2, y son los responsables de la alimentación tanto de los jóvenes deportistas como de sus entrenadores y asistentes como así también del personal que trabaja en el lugar y los voluntarios.

Con un menú elaborado para la ocasión por el comité organizador, los 4 mil atletas se alimentan tres veces por día junto a otras 3 mil personas. Ayer, en tanto, el presidente Mauricio Macri visitó la Villa Olímpica y almorzó en el comedor junto a varias delegaciones de deportistas. “Es un gran desafío, pero tenemos la experiencia necesaria para salir adelante sin sobresaltos y que todos los chicos estén bien alimentados”, aseguró Zorer en su charla con PERFIL.

“La mejor respuesta que tenemos es la cantidad de veces que los chicos repiten los platos”, agregó. Más allá de los horarios del comedor, en cualquier momento del día los chicos pueden disfrutar de un variado menú internacional que incluye carnes argentinas, comida asiática, pastas, vegetales, ensaladas y pizzas. El desayuno, por ejemplo, incluye embutidos, pescados, fideos y sopas para no dejar afuera los gustos de ninguno de los 206 países que intervienen en la competencia olímpica.

Los responsables del servicio de alimentación instalaron diferentes rincones con comidas típicas. Entre los más visitados, según explica Zorer, figuran el argentino, el árabe y el italiano, “donde las pastas secas, frescas y pizzas son un verdadero imán paras los chicos”, puntualizó, entre risas, el gastronómico de San Isidro. Por último, adelantaron que prepararán un gran asado a la parrilla con motivo del cierre de los JJ.OO.

“Entre lunes y martes haremos un gran asado a la parrilla ya que queremos que los chicos se lleven el mejor recuerdo de la gastronomía argentina”, aseguró, por su parte, Carlos Sola, director general de ATA.

La chef barilochense que conquistó el mundo

Fuente: Río Negro ~ Julieta Caruso es la chef ejecutiva de un restaurante de Buenos Aires. Deslumbró en las cocinas de restaurantes españoles y en muchos países asiáticos. Dio una clase magistral en la apertura del “Bariloche a la Carta”.

Tras recorrer diversas cocinas europeas y asiáticas, la chef barilochense Julieta Caruso volvió al país con el desafío de intentar cambiar la cultura gastronómica. “Mezclar ingredientes, hacer una búsqueda más profunda de los productos y mostrar otras formas de comer” es el lema de la asesora de Casa Cavia en el barrio de Palermo Chico en Buenos Aires.

La mujer nació en Bahía Blanca pero sus padres se establecieron en Bariloche cuando tenía apenas 3. Con 18, partió a estudiar cocina en Buenos Aires y dos años después, decidió probar suerte en Europa.

“Me daba cuenta de que todo lo que veía era cocina europea. Había trabajado en Casa Brava en Bariloche que era cocina española y en otro restaurante de Buenos Aires, también de cocina española. Por eso, cuando terminé la escuela de cocina, decidí irme a las bases”, resaltó la mujer.

En el 2005, llegó a Portugal y dos meses después, se instaló en Alicante, España, con la idea de realizar prácticas. “Es la primera forma de vincularte con el mundo gastronómico del lugar”, advirtió la mujer de 33 años.

Siempre proclive a los desafíos, Caruso decidió a aplicar a una práctica en Mugaritz, restaurante vasco del chef Andoni Luis Aduriz. “Era algo muy fuera de mi alcance pero a la semana, me llamaron. Se destacan más que nada por la creatividad. Son platos muy simples pero con mucha técnica, detalle y sensibilidad. No es un restaurante solo para ir a comer”, sintetizó Caruso.

“La idea es provocar, generar cosas”, resumió la barilochense que trabajó casi 10 años en ese restaurante que cuenta con un staff de 35 cocineros (de 15 países) y 80 empleados.

Arrancó con prácticas y llegó a ser jefa de cocina. Sin embargo, tomó la decisión de renunciar para recorrer Asia durante un año. “Quería desaprender y volver a aprender porque en Mugaritz ya había agarrado una cierta rutina. Buscaba algo opuesto”, dijo sobre su estadía en India, Nepal, Singapur, Vietnam, Japón, Corea y Filipinas. Un mes en cada lugar.

En el 2017 volvió al país y hoy desde Bariloche, asesora al restaurante “Casa Cavia” que funciona en una casa de 1927, patrimonio histórico. “La idea fue armar un concepto. La casa tiene una florería adentro, una barra de tragos y una editorial. Por eso, todos los platos están inspirados en libros. La barra está inspirada en lo que bebían los escritores, cantantes o dibujantes, por ejemplo”, puntualizó.

Aseguró que hay muchos productos de Bariloche y la región presentes en la carta de Casa Cavia, como harina de rosa mosqueta, frutos rojos, manzanas, hongos de pino, truchas y corderos. “Trato siempre de hacer un guiño a la Patagonia. Después de haber recorrido tanto entiendo que no hay buenas ni malas gastronomías. Puede haber buenas y malas ejecuciones. No se puede decir que un restaurante es bueno o malo”, concluyó la chef.

El Gato Negro: un local de especias que se convirtió en bar notable y cumple 90 años

Fuente: Clarín ~ Símbolo de Buenos Aires, lo fundó un español en 1928. En su interior se conservan hasta las baldosas rotas originales y una historia familiar de novela. Mirá el video.

“Esta es una empresa familiar. Y se mantuvo todo este tiempo con todo lo que eso significa”, empieza la charla Jorge Crespo, sentado en una mesita al fondo de El Gato Negro. Todo este tiempo es mucho tiempo: 90 años. El bar notable los está cumpliendo este mes, en una fecha imprecisa, borrada por los pliegues de la historia de una familia que fundó Victoriano López Robredo. Este español fue quien, en 1928, abrió en el mismo lugar donde esta hoy, con el mismo mobiliario y hasta los mismos pisos (ni siquiera se reemplazaron las baldosas rotas) un local de especias que se terminó convirtiendo en un símbolo de la avenida Corrientes.

Victoriano vivía en Madrid y su café preferido en esa ciudad se llamaba El Gato Negro. El hombre «trabajaba en una empresa inglesa y viajaba a Oriente en el Orient Express. Una vez, en el tren, hubo una cena dedicada a los gatos, y él se guardó el menú», recuerda Crespo. El amor por una argentina lo trajo a Buenos Aires y abrió un local de venta de comestibles que se llamaba La Martinica, donde hoy está la heladería Cadore, cuando Corrientes era angosta. Tiempo después, se mudó al enorme salón de Corrientes 1669. Y ese gato dibujado en el menú del Orient Express se transformó en el símbolo de su nuevo negocio.

El cuadro con el gato que colocó Victoriano sigue dominando el salón. La mampara del fondo estaba cuando llegó, y él hizo construir todos los muebles emulando su diseño, donde entonces y hoy se guardan los frascos con más de 200 productos nacionales e importados, entre especias, hierbas, condimentos, semillas, sales, tés y cafés, entre otros.

«Lucía, mi mamá, tuvo un hijo con Benigno, el hijo de Victoriano. Lo conocí a los 15 años al padre de Diego, mi hermano, que nació cuando yo tenía 17», empieza con el relato de la saga familiar, que se entrecruza con la de la empresa. Era 1966… y Benigno estaba casado con otra señora que no era Lucía, una situación muy «compleja» para la época.

Para ese entonces, Victoriano había «habilitado», como se decía en esa época, cederle parte de una empresa a tres empleados, y él no frecuentaba su negocio, que estaba venido a menos. Benigno, el hijo, tomó las riendas. «Era un tipo brillante», recuerda Jorge a este ingeniero industrial que a fines de la década del 60 hizo «la segunda fundación del Gato Negro». Decidió sacar todos los productos de almacén y concentrarse en las especias. Los empleados «habilitados» pensaron que estaba loco y le vendieron su parte gustosos.

Benigno se convirtió en un alquimista. Jorge, que se dedicó toda su vida a la maquinaria para la construcción, cuenta que los sábados iba a visitarlo y que el hombre le hacía probar las mezclas de especias que inventaba. «Me hizo probar cada cosa», recuerda. Detrás de las mezclas del «especiero», como lo llama, la fama del local fue creciendo: las fórmulas que calculó Benigno son las mismas que se siguen usando hoy.

Pero en 1978, mientras estaba de luna de miel con su tercera mujer en Suiza, Benigno murió. Y se desató el huracán. Su primera y su tercera esposas, y el único hijo que tuvo con la segunda, quedaron como herederos. Diego tenía 11 años y su hermano mayor, de 29, se hizo cargo de administrar su parte. «Fue un proceso duro. Y yo terminé aglutinando a la familia del Gato Negro. Primero, le compré la parte a Lucrecia, después a May Moore», nombra Crespo a las dos esposas legales de Benigno. Le cuesta hablar de su hermano: Diego, que estaba más en el mostrador y la relación con la gente, murió de un infarto en 2001, a metros de la mesa donde él ahora está contando la historia.

Y la historia lo lleva a la tercera fundación del Gato Negro. En marzo de 1998, cuando ya el supermercadismo estaba consolidado y nadie necesitaba venir al centro para comprar insumos para su alacena, se le ocurrió empezar a servir café. Compró 6 mesas, 18 sillas y una máquina en un remate. Le costó cambiar el concepto del local, pero al año siguiente, en 1999, ya lo habían reconocido como uno de los primeros bares notables de la Ciudad. Siempre pensando en cómo innovar, puso un restaurante en el primer piso, donde originariamente estuvo la oficina de Benigno, que finalmente terminó cerrando y luego fue sala de shows y, desde hace unos años, un segundo salón que amplió la capacidad del café. También fue uno de los visionarios en incorporar el té gourmet en el 2000, en el arranque del boom: hoy ofrecen 19 variedades nacionales y nueve de India, China y Africa.

Dice Crespo que más difícil que aguantar los embates de la economía y de las internas familiares fue superar la amenaza de desalojo de 2005. Recuerda que la misma mañana en que una nota de Clarín contaba que el dueño del edificio donde está el local iba a venderlo y por eso les rescindía el contrato, la vereda explotó de periodistas. Finalmente, el edificio se vendió con ellos adentro.

El 30 de octubre habrá un festejo por los 90 años, y la Legislatura porteña le entregará una placa por todo lo que significa El Gato Negro en la historia de Buenos Aires. Quizás eso que significa pueda resumirse en su olor, algo que se siente apenas se abre la puerta y que no existe en ninguna otra parte de la Ciudad.

«Sí, es cierto, hay un aroma al Gato Negro», admite Crespo. Y revela qué lo produce. «Compramos todas las especias enteras y las molemos acá, para garantizar la máxima calidad. Lo mismo que el café, que tostamos acá, y los blends de té, que también hacemos nosotros. Según lo que estemos moliendo y tostando cada día, se intensifica más el aroma en el local. Y cuando se abren los frascos, ese olor sale», explica, destapando uno de nuez moscada y acercándolo a la nariz de la cronista para mostrarle cómo este rinconcito de Corrientes es un lugar donde Buenos Aires se hace perfume.

Nuevo polo gastronómico en el Estacionamiento del Hipódromo de Palermo

Fuente: Clarín ~ El plan fue aprobado por la Legislatura en primera lectura. En el Hipódromo de Palermo la llaman «playa de estacionamiento Gigena». En verdad, se trata de cinco garajes ubicados entre la avenida Dorrego, Marcelino Freyre, Libertador y las vías del ferrocarril Mitre. El predio, que pertenece a la Ciudad y forma parte del Parque Tres de Febrero, está en manos del Hipódromo desde hace 16 años. Pero ahora el Gobierno porteño lo quiere recuperar y este jueves la Legislatura porteña aprobó en primera lectura el proyecto oficial para rezonificarlo y darlo en concesión para hacer un polo gastronómico y comercial. Este complejo será una continuación del Paseo de la Infanta.

Hasta último minuto no se sabía si iban a tratar esta iniciativa, porque el oficialismo no estaba seguro de obtener el consenso necesario con la oposición para aprobar la ley. Finalmente, salió con 40 votos a favor y 17 en contra. Ahora será debatida en audiencia pública antes de volver al recinto para una nueva y definitiva sanción.

Actualmente, en el predio se diferencian cinco playas de estacionamiento para más de 1.000 vehículos en total, una de ellas cubierta.

El proyecto propone un cambio de zonificación del predio, para convertirlo en el «Ámbito Gigena». Y autoriza al Ejecutivo a «otorgar en concesión de uso y explotación y/o de obra pública el inmueble» por un plazo de hasta 30 años. El terreno no podrá ser dividido en parcelas, pero sí en sectores para delimitar concesiones o permisos de uso.

En los fundamentos del proyecto se indica que la finalidad es «la creación de un espacio de usos múltiples, mediante el desarrollo de la actividad comercial, gastronómica y deportiva, y la recuperación del edificio como parte del conjunto urbano con eje en la intersección de las avenidas Dorrego, Del Libertador y Bullrich».

El Hipódromo de Palermo está delimitado por Libertador, Dorrego, Olleros y Agustín Méndez. Tiene 56 hectáreas y es propiedad del Estado Nacional.

Lo que se busca es que sea una continuación del polo gastronómico ya existente bajo los arcos que sostienen a las vías del tren Mitre. Entre los usos permitidos, se habilitará el comercial minorista, de alimentación y gastronomía -incluyendo pizzerías, restaurantes, cantinas, grills, bares, cafés y heladerías-, playas de estacionamiento, gimnasios y clubes deportivos, locales de lectura, cines, teatros, auditorios, galerías de arte, museos y bancos.

En cuanto a la edificación, la idea es mantener la altura actual, excepto en el 35% de la superficie de la terraza existente, donde se admiten hasta cuatro metros más.

«El proyecto pretende mejorar las condiciones funcionales de edificios obsoletos localizados en ámbitos de gran valor simbólico-patrimonial, generando la reconversión y renovación de espacios productivos, según criterios de coexistencia de usos que sean funcional y ambientalmente compatibles», dice el texto.

El vicepresidente 1° de la Legislatura, Francisco Quintana, aseguró que “el desarrollo de este predio generará una nueva dinámica y fuentes de trabajo”. Mientras que la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Victoria Roldán Méndez, agregó: «Hoy es un espacio cerrado con rejas, con este proyecto lo abrimos».

Pero el proyecto puede disparar otra discusión. Según el texto votado, el predio le pertenece a la Ciudad y la concesionaria Hipódromo Argentino de Palermo Sociedad Anónima (HAPSA) lo está explotando en forma gratuita desde 2002. Pero en la empresa tienen otra postura: fuentes de la firma le aseguraron a Clarín que no estaban al tanto del proyecto, que el estacionamiento les fue otorgado como parte de la concesión que ganaron en 1992, y que lo que pagan de canon (el 30% de la facturación de las tragamonedas) incluye el derecho de explotar esa playa. Por eso, agregaron que esperan «ser convocados» para interiorizarse en el proyecto y evaluar la posibilidad de trabajar en conjunto.

El desarrollo del predio tiene otro tema a resolver. Cada noche el Hipódromo recibe a cientos de personas que van a jugar a las máquinas tragamonedas, los estacionamientos de la zona se llenan y en las veredas de Libertador hay cuidacoches. Al quitar estas 1.000 plazas para autos, esa situación podría complicarse aún más.

Repartidores de Rappi y Glovo se alían para crear el primer sindicato de trabajadores de plataformas digitales

Fuente: IProfesional ~ Hicieron la primera presentación ante la Secretaría de Trabajo. El nombre del gremio será APP. Buscan que se fijen condiciones mínimas laborales

La Secretaría de Trabajo de la Nación recibió el pedido para inscribir al primer sindicato de plataformas del país, la Asociación de Personal de Plataformas (APP), que busca organizar a los trabajadores que transportan productos y personas.

A última hora del martes, los representantes de repartidores de Rappi, Glovo, Mercadoni y Treggo y de algunos choferes de Uber hicieron la presentación formal ante las autoridades. Por lo pronto, quieren que se fijen condiciones mínimas de trabajo como salario básico y jornada laboral.

Hay cerca de 13.000 rappitenderos, 5.000 repartidores de Glovo, 3.000 de Uber, además de otra cantidad indeterminada de Mercadoni y Treggo, por lo que voceros de la asociación consultados por iProfesional consideran que pueden ser más de 20.000 los trabajadores representados solo en la Ciudad de Buenos Aires.

“No hay techo de horas de trabajo, hay gente que pedalea 10 horas los 7 días de la semana y hay veces que en varias horas solo recaudan 40 pesos. Por eso queremos horario y salario fijo”, agregaron.

En ese sentido, agregan que “no hay una cantidad determinada de pedidos ni trayectos por cubrir. Si no cumplís, te bajan la calificación, lo que representa una caída en los pedidos que recibís”

Y destacan que, por día, se suman 150 repartidores por día a Rappi. A modo de ejemplo, señalan que los más antiguos recibían en abril unos 15 pedidos diarios y eso fue bajando notoriamente.

La idea de agruparse y presentar la solicitud ante los organismos estatales comenzó a tomar forma en julio de este año cuando los trabajadores de la plataforma de envíos a domicilio Rappi realizaron una protesta para mejorar las condiciones laborales.

Por lo pronto, la empresa solo ofreció aumentarles de 35 a 40 pesos el monto por cada envío y un adicional de $10 por repartir los productos bajo la lluvia que se más tarde.

“A veces pedaleas una o dos horas bajo la lluvia por 40 pesos, pero lo tenés que hacer si no querés que te bajen la calificación”, agregan a este medio.

Los “rappitenderos” denuncian que trabajan sin seguro de riesgos ni sin salario fijo y que las empresa decide las tarifas, las comisiones y los obligan a tributar (ya que están inscriptos en el monotributo) por las operaciones comerciales por las que ellos son responsables.

Además, explican que los “términos y condiciones” impuestos unilateralmente por la firma cambian hasta una vez por mes y que les venden los uniformes y las cajas con las que hacen los repartos y publicidad en la calle. Pueden bloquearnos y controlarnos cuando quieren, el ingreso es seguro pero la amenaza del bloqueo está presente todo el tiempo.

En una gacetilla, desde el sindicato agregan que “la plataforma sólo permite que los clientes nos califiquen a nosotros ¡Pero no a las propias plataformas! Nuestros celulares están llenos de insultos y bajas calificaciones que luego las plataformas utilizan para asignarnos peores viajes”.

“Queremos seguir trabajando. No nos queremos ir. Sin embargo, somos pocos los que podemos aguantar más de unos meses trabajando así. Por eso  fundamos un nuevo sindicato. Porque se están aprovechando de nosotros. Porque nos prometieron ser nuestros propios jefes pero nos tratan como esclavos”, remarcan desde la asociación.

Luego señalan que “los gerentes de empresas como Uber, Rappi y Glovo dicen que son los fundadores de una manera de vender que se va a expandir hasta ocupar todos los mercados”.

“Si eso es así, los trabajadores de plataforma tenemos que organizarnos. Si esta es la economía del futuro, ¿cómo puede ser que trabajemos en condiciones tan precarias? Si este es el futuro de la economía, vamos a tener que construir los sindicatos del futuro. Si no lo hacemos, los miles y miles de trabajadores que vendrán a trabajar en las plataformas no tendrán quién los defienda”, enfatizan.

Desde el punto de vista del derecho, varias plataformas indican –a través de sus términos y condiciones- que no hay vínculo laboral con aquellos que cumplen una tarea fundamental para cumplir con los fines de la aplicación, como pueden ser los choferes o los cadetes, en los casos en que está involucrado el transporte de personas o de cosas.

El abogado laboralista Juan Carlos Cerutti explica que “esta gran cantidad de personal joven y muchas veces extranjero, se presenta como independiente, pero carece de una cobertura por accidentes laborales, aportes jubilatorios, así como vacaciones o aguinaldo”.

El experto remarca además que se encuentran fuera del Convenio Colectivo que corresponde y que en la legislación argentina “no está permitido ese modelo de empleo” y solicita que la AFIP o el Ministerio de Trabajo fiscalicen a ese rubro que ha irrumpido en el mercado “golpeando fuerte al empleo registrado”.