Semana de la dulzura: proponen helado de cerveza negra

Fuente: La Voz ~ Además, un chef recibió el Jerónimo Luis de Cabrera, una cena degustación en Salsipuedes, Superanfibio llega al Mercado de las Rosas y otras noticias gastronómicas.

Famiglia Casa de Helados, la heladería que abrió en octubre de 2020 en la zona sur de la ciudad y que ya va por su sexta franquicia, anunció que durante esta semana de la dulzura propondrá junto a Stella Artois, en todas sus direcciones, un helado de cerveza negra, elaborada con Stella Artois Noir. “Hicimos una versión a la crema, con la cerveza y con notas de cacao holandés 100 por ciento amargo”, dice Facundo Centeno, el maestro heladero de la firma. El kilo cuesta $ 1600 y un cucurucho con dos bochas $ 350.

Helado artesanal de cerveza negra.
Helado artesanal de cerveza negra.

Un destacado chef recibió el premio Jerónimo Luis de Cabrera

La Municipalidad de Córdoba entregó esta semana los Premio Jerónimo Luis de Cabrera 2022, la mayor distinción que hace la ciudad a sus vecinos destacados. Y entre ellos fue reconocido el chef Javier Rodríguez, de El Papagayo y Standard 69.

Javier Rodríguez, recibiendo su Jerónimo.
Javier Rodríguez, recibiendo su Jerónimo.

“No tengo más que palabras de agradecimiento a esta hermosa ciudad, que siempre recibió nuestras propuestas con muchísima alegría. Muchas gracias también a los casi 140 jóvenes que conforman nuestro de trabajo y muchas gracias también a mi familia, que es mi motor y mi sostén”, dijo Javier al recibir el premio.

Horas después, agregó: “Hoy me toca a mí ser la cara de esta nueva realidad que vive la gastronomía de Córdoba y las propuestas de entretenimiento en general. Soy parte de un conjunto de emprendedores que ayuda a que Córdoba esté en el mapa nacional. Creo que se vienen años muy buenos para nuestro rubro”.

Cena maridaje en Mirá Silvina

Mirá Silvina, el restaurante de Salsipuedes (en Villa Silvina), prepara un evento especial para este viernes 8 de julio. Se trata de una cena maridaje junto a Viña Las Perdices y la presencia de su sommelier Marcelo Molina.

Mirá Silvina, restó.
Mirá Silvina, restó.

La cita es a las 21.30 con un menú en pasos que incluye trucha asada, raviolón de ternera, solomillo de cerdo envuelto en hojaldre y peras asadas con crema de coco. $ 3800. Cupos limitados. Reservas al (0351) 153-727652.

Superanfibio en el Mercado de las Rosas

Este domingo 10 a partir de las 15, la cafetería de especialidad Superanfibio, comandada por el barista Marcoantonio Cirigliano, tomará la posta del café en Anónimo Wine Club en Mercado de las Rosas (Rafael Núñez 4580).

Marco Antonio Cirigliano, de Súperanfibio.
Marco Antonio Cirigliano, de Súperanfibio.

Allí se podrá disfrutar del café de Shiok (tostado en Standard 69 por el equipo del chef Javier Rodríguez) y la línea de especialidad de Café Ardú. También se anuncian filtrados en diferentes variedades y barra de tragos con el bartender Agustín Goñi de Cobbler Bar. Todo, junto a la propuesta de Anónimo con sus vinos por copa y menú para maridar.

Últimos días para inscribirse en el Prix de Cuisine de Baron B

El próximo martes 12 de julio finaliza la etapa de convocatoria y postulación para la cuarta edición del Prix Baron B – Édition Cuisine, la iniciativa de Baron B que busca destacar desde 2018, la excelencia de los mejores proyectos gastronómicos integrales del país, por su sustentabilidad y visión transformadora, destacando a quienes priorizan esta búsqueda a través de las materias primas, la innovación técnica, y su relación con el entorno. La inscripción estará abierta para chefs y proyectos de todo el país en la web baron-b.com.ar.

Iniciativa del 9 de Julio

Fuente: AHRCC ~ La AHRCC los invita a participar de esta iniciativa de colgar el sábado 9 de julio, nuestra insignia patria en todos los comercios del sector, reivindicando el ser argentinos, la pertenencia a un suelo, a una historia y a un pasado común.

Estamos convencidos de que el respeto por nuestros símbolos, el recuerdo de nuestros héroes y la lucha de nuestros próceres merece este homenaje.

Recordemos a nuestros mayores que lucharon por un país libre e independiente.

¡Colgá tu bandera hoy! No esperes al mundial.

Un restaurante de Recoleta entró en el exclusivo portfolio de lujo mundial Relais & Châteaux

Fuente: La Nación ~ Se trata del segundo emprendimiento argentino elegido por la asociación, que nuclea a los locales más prestigiosos a escala internacional.

Un restaurante del barrio porteño de Recoleta entró en el exclusivo portfolio de lujo mundial Relais & Châteaux, que reúne hoteles y locales gastronómicos más prestigiosos a escala internacional. Se trata de Aramburu, un espacio que se caracteriza por crear platos sofisticados que conforman un menú de pasos vanguardista diseñado por el chef propietario, Gonzalo Aramburu.

“Con mucho orgullo y alegría queremos compartir esta gran noticia con ustedes: ⁣Aramburu fue elegido para sumarse a la familia Relais & Châteaux, la organización que nuclea a los restaurantes y establecimientos más prestigiosos del mundo”, publicó en Instagram la cuenta oficial del local, que se convirtió en el segundo emprendimiento argentino en ser elegido por la asociación.

Tras ello, agrega: “⁣⁣⁣⁣Nos honra formar parte de una tradición que promueve la diversidad cultural y culinaria del planeta, con originalidad y respeto por las tradiciones. Es la esencia de nuestro proyecto: trabajar en alianza con los productores locales para reconectar con la historia de la tierra y brindar una propuesta en la que el ambiente y la hospitalidad completan una experiencia gastronómica única,⁣ en sintonía con los valores que destaca Relais & Châteaux: vínculo local que representa un lugar y su cultura, trato humano y respetuoso, pasión por compartir y el compromiso de contribuir para enriquecer la historia de la cocina y la hospitalidad”. ⁣⁣

Los platos del restaurante Aramburu
Los platos del restaurante Aramburu

Según describe en su página de Facebook, los platos de Gonzalo Aramburu combinan la cocina porteña con raíces nacionales en un menú renovado que cada temporada resalta las técnicas de gastronomía molecular y en el que no faltan la introducción de elementos químicos (nitrógeno líquido, por ejemplo), espumas, aires y elaboraciones al vacío, entre otras. Este grado de sofisticación le valió mantenerse durante cinco años consecutivos dentro de los 50 mejores de América Latina.

En el portal también se destaca la formación del chef propietario, que aprendió “en los mejores restaurantes de Europa, Nueva York y Chicago” y se desempeñó en cocinas notables: las de Charlie Trotter, Daniel Boulud, Joël Robuchon, Martín Berasategui, entre otras.

El chef Gonzalo Aramburu
El chef Gonzalo Aramburu@arambururesto

Su galardonado restaurante, que se encuentra ubicado actualmente en el Pasaje del Correo (Vicente López 1661), es el segundo emprendimiento nacional sobre el que Relais & Châteaux posó su mirada. El primero en ser asociado fue Chila Alta Cocina, el restaurante de Puerto Madero liderado por Andrés Porcel y Pedro Bargero.

Palta asada con cenizas de lima, yema curada y castañas de cajú
Palta asada con cenizas de lima, yema curada y castañas de cajú@arambururesto

Creada en 1954, Relais & Châteaux se autodefine como una asociación de “550 hoteles y restaurantes únicos e independientes, dirigidos por hombres y mujeres motivados por la pasión de sus oficios y muy unidos a la autenticidad de las relaciones que establecen con sus clientes”.

Los establecimientos que la integran se encuentran distribuidos en los cinco continentes, “desde los viñedos del Valle de Napa hasta la Provenza francesa, pasando por las playas del Océano Índico” e invitan a quienes los visitan a descubrir el arte de saber vivir dentro de la cultura de cada lugar y a compartir una historia humana única.

Uno de los menús preparados en Aramburu
Uno de los menús preparados en Aramburu @arambururesto

“Los miembros de Relais & Châteaux adquieren el compromiso de proteger, dar a conocer y realzar el valor de la riqueza y de la diversidad de la gastronomía y de las diferentes culturas de hospitalidad del planeta. Esta ambición, junto con la de preservar los patrimonios locales y el medio ambiente, quedó reflejada en el Manifiesto de noviembre de 2014 presentado ante la Unesco”, señala la asociación.

Codorniz, coliflor y hojas de estación
Codorniz, coliflor y hojas de estación@arambururesto

Góndola Karina Mondino

Fuente: @mondinosrl ~ Laterales Ciegos, contruidas en acero inoxidable, para mantener la durabilidad, higiene y hermeticidad.

Mejoradas en sus diseños de terminación, herrajes, manijas e iluminación logran un diseño armonioso para mejorar la calidad visual de cualquier ambiente.

🔹 Desarrollada para temperaturas medias, adaptable a todo tipo de superficies
🔹 Refrigeración: Aire forzado, doble flujo de aire para una excelente conservación de los productos.
🔹 Temperatura 0º a 8º C (Tropical: Apta a 43º C)
🔹 Tensión 220V – 50 Hz
🔹 Aislamiento en poliuretano inyectado
🔹 Iluminación interior 40 W
🔹 Cortina de noche
🔹 Laterales ciegos en chapa prepintada
🔹 3 estantes

Para recibir un asesoramiento completo sobre este y otros productos consultanos! Whatsapp 📱+54 9 341 6405866

FEHGRA: Productos Regionales y Cocineros son protagonistas en la feria Caminos y Sabores

Fuente: @fehgra_ok ~ La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) presenta la Exhibición de la Gastronomía Regional Argentina FEHGRA 2022, en la feria Caminos y Sabores. La propuesta reúne a 23 chefs de todo el país, quienes cocinan en vivo para el gran público que convoca la 16° edición del encuentro.

Siete Brigadas de cocineros, que representan a las siete regiones del país, suben al escenario para elaborar un Plato y un Postre en base a productos regionales, y transforman la iniciativa de la Federación en un verdadero viaje por la cultura gastronómica de nuestro país.

Agenda

• El jueves 7 de julio, a las 15,30 hs. Brigada Región CABA. Plato Principal: Fainá con provolone. Escabeche de pejerrey. Postre: Helado de sambayón.

• El jueves 7 de julio, a las 17 hs. Brigada Región NOA. Plato Principal: Costillar de llama braseada en arrope y naranja. Emulsión de habas y queso de cabra, papas andinas asadas salteadas, sofrito de quinua y chacinado de llama. Postre: Mousse de cayote, sobre masa partida de algarroba, coulis cítrico de mango y ají de monte.

• El viernes 8 de julio, a las 15,30 hs. Brigada Región Provincia de Buenos Aires. Plato Principal: Filete de chernia fresca, con alcauciles, tomates confitados y emulsión de papas. Postre: Membrillos al torrontés con crocante de almendras y crema fresca.

• El viernes 8 de julio, a las 17 hs. Brigada Región Patagonia. Plato Principal: “La Reina Centolla Recibe a la Patagonia”: Centolla fueguina, azafrán, topinaburg, gírgolas, trufa. “Carnes de Caza de las Estepas y Montañas Patagónicas”: Cordero, ciervo. Postre: “Pastel del Fin del Mundo”: Ruibarbo, calafate, piñones.

• El sábado 9 de julio, a las 15,30 hs. Brigada Región NEA Litoral. Plato Principal: Pacú, con risotto de cabutia y alcauciles. Postre: Cremoso de yerba mate y chocolate blanco, con crocante de mandioca e higos.

• El sábado 9 de julio, a las 17 hs. Brigada Región Centro. Plato Principal: Cordero de Colonia Tirolesa, topinambur, vegetales y jugo de cocción. Postre: Maní, miel serrana, oliva y nísperos.

• El domingo 10 de julio, a las 15,30 hs. Brigada Región CUYO. Plato Principal: Chivo a la masa de algarroba con papines andinos. Postre: Dueto de postres fríos y cuyanos.

El domingo 10 de julio, a las 17 hs., los Chefs Padrinos comparten su experiencia, anécdotas y consejos culinarios.

Las presentaciones son en la “Cocina Azul”.

La 16° edición de la feria Caminos y Sabores se realizará del 7 al 10 de julio, en La Rural de Palermo. Convoca a productores de alimentos, cocineros, emprendedores y artesanos y a los apasionados por la cultura y la gastronomía argentina.

Sobre FEHGRA en Caminos y Sabores

La Exhibición de la Gastronomía Regional Argentina FEHGRA 2022 está conformada por 7 Presentaciones, una por cada Región del país, a cargo de 7 Brigadas conformadas por un Chef Padrino y dos referentes, quienes elaboran en vivo un Plato Principal y un Postre en base a productos típicos. La muestra está enriquecida con la intervención de técnicos de la Fundación ArgenINTA, y cuenta con el apoyo de la marca Rational, líder mundial en la fabricación de maquinarias, equipos y soluciones para la gastronomía.

Se realizan dos presentaciones por jornada, a las 15,30 y a las 17 hs., y el domingo a las 17 suben al escenario los Chefs Padrinos para compartir su experiencia, anécdotas y consejos culinarios. Las Brigadas están conformadas por los siguientes chefs:

• Región CABA: Chef Padrino Martín Lukesch. Alejandro Lucero. Victoria Degiorgio.

• Región NOA: Chef Padrino Agustín Kurán. Carla Gallo. José Frías Sosa.

• Región Provincia de Buenos Aires: Chef Padrino Franco Malacisa. Julián Tiberio. Jimena Marca Astoraique.

• Región Patagonia: Chef Padrino Pablo Buzzo. Juan Solorza. Pamela y Melisa Fernández.

• Región NEA Litoral: Chef Padrino Luciano Nanni. Carlos Lösch. Yanina Bloch.

• Región Centro: Chef Padrino Roal Zuzulich. Ignacio Zuzulich. Juliana Farías Thorpe. Facundo Tochi.

• Región CUYO: Chef Padrino Federico Pettit. Marcelo Raúl Martínez Ponce. Mariana Bonacossa Quiroga.

Los vinos más australes del mundo están en Argentina: así es el ambicioso proyecto de Alejandro Bulgheroni

Fuente: iProfesional ~ La bodega, bautizada Otronia, está ubicada al sur de la provincia de Chubut. Por qué el empresario eligió una región tan extrema para elaborar vinos.

Llegar no es nada rápido y fácil en comparación con las bodegas ubicadas en zonas más tradicionales del país, como Mendoza, que permiten hacerse una escapada desde Buenos Aires y en un par de horitas estar disfrutando de una copa de vino frente a la Cordillera.

Para llegar al proyecto vitivinícola más austral de la Argentina, y también a nivel mundial, hay que recorrer más de 2.800 kilómetros por ruta desde Buenos Aires o volar hasta Comodoro Rivadavia y, desde ahí, encarar hacia el este, en un recorrido de dos horas por la estepa patagónica profunda de Chubut, exactamente hasta Sarmiento, muy cerca del límite norte de la provincia de Santa Cruz.

Es una zona particular por varios factores: prácticamente no llueve en todo el año y los vientos pueden ser extremos, llegando a marcar los 100 kilómetros por hora.

A esto se suma el frío: el promedio de la temperatura es 3 grados más bajo que en Valle de Uco, para tener una referencia, y está a un nivel similar que el de la región de Champagne, en Francia. Esto los obligó a instalar aspersores que se encienden cada vez que hay riesgo de helada: el agua forma una película que se congela alredor de cada grano de uva, evitando que se congele el interior. Un dato no menor: los aspersores los tienen que prender varias veces al año.

Y a este combo por demás extremo, se suma otra variable clave: la composición de los suelos, que provienen de un antiguo lago, y de los cuales no habría otros registros en otras partes del mundo.

En Sarmiento, donde se ubica Otronia, las temperaturas son extremas

Cómo nació el proyecto de vinos más austral del mundo

Allí se emplaza Otronia, el proyecto vitivinícola más austral del mundo, que forma parte del Grupo Avinea, propiedad del empresario Alejandro Bulgheroni, y que está conformado, además, por la principal bodega orgánica del país: Argento.

Bulgheroni pisa fuerte en el mundo del vino: además de poseer el 50% de Bodega Vistalba, es propietario de bodega Garzón, en Uruguay, y de otros proyectos en países como Estados Unidos, Francia, Italia y Australia.

Pero Otronia, sin dudas, fue uno de los proyectos más desafiantes, que surgió por consejo de su asesor en temas vitivinícolas: el enólogo italiano Alberto Antonini.

En una finca donde se dedicaban a la explotación frutícola, Antonini vio un pequeñísimo viñedo experimental que, sin mucho cuidado, soportó vientos y temperaturas extremas. Esto, sumado a la singularidad de los suelos, empujó a Antonini a recomendarle a Bulgheroni que plante más hectáreas para darle vida a la bodega más austral del mundo.

La bodega está al sur de la provincia de Chubut, casi en el límite con Santa Cruz

Vinos «de viento»

Tras un proyecto de estudio del clima y del suelo que comenzó en 2010, Otronia actualmente posee unas 51 hectáreas con un manejo 100% orgánico, divididas en dos fincas donde hay plantadas variedades como Chardonnay, Riesling, Pinot Grigio, Pinot Blanco, Torrontés, Gewürztraminer, Pinot Noir y Malbec.

No es un dato menor: allí, en el paralelo 45, nacen los vinos elaborados a partir de las dos cepas emblemáticas de Argentina (Malbec y Torrontés) más australes del país.

Y al recorrer los viñedos, uno de los aspectos que más llama la atención es la presencia de mallas que, en lugar de utilizarse para amortiguar los efectos del granizo, se instalaron de manera vertical, para mitigar el efecto del viento que, advierten en la bodega, nunca para de soplar.

Las mallas verticales se instalaron para mitigar el impacto del viento

Y esa sensación de lugar extremo, alejado de todo, donde la naturaleza reina y gobierna, se palpita al pasar frente a la costa de lago Musters, un espejo de agua de más de 400 kilómetros cuadrados, que está a escasos metros de los viñedos.

El vino Malbec más austral de Argentina

La bodega, en tanto, está construida en dos naves completamente funcionales, al pie de los viñedos. Y fue pensada a partir de la finca. Allí alojan huevos y vasijas de concreto, tanques de acero inoxidable y cubas de roble, además de las clásicas barricas de madera.

De uno de los tanques, el enólogo de Otronia, Juan Pablo Murgia, extrae una pequeña muestra del Malbec cosecha 2020, que está próximo a salir bajo la línea Otronia.

Lo sirve en la copa de este cronista con una sonrisa dibujada en su rostro, sabiendo que está por mostrar algo diferente, único: el Malbec más austral del mundo.

Juan Pablo Murgia, enólogo de Grupo Avinea

«Era todo un desafío ver hasta dónde podíamos empujar los límites de esta variedad. El Malbec aquí logra un carácter único, una profundidad, una energía, un carácter de fruta que lo hace totalmente diferente», explica Juan Pablo mientras lleva la copa a su nariz y luego el vino a la boca.

Y efectivamente, es un Malbec distinto: entrega una fruta roja crujiente y brillante, en altísima definición, mientras que en boca manda una acidez intensa, casi masticable, pero que se entiende muy bien con la estructura del vino.

Por el momento, el portfolio de Otronia actualmente está estructurado por 8 etiquetas: la línea entrada de gama, bautizada «45 Rugientes» (conformada por un rosado, un Merlot, un corte de blancas y un Pinot Noir, con un precio de venta sugerido de $3.700) y por la línea tope de gama, «Otronia» (conformada a su vez por un Chardonnay y un Pinot Noir que se comercializan a $11.495 y por dos espumantes, disponibles a $5.600 cada uno). Sin embargo, en breve se estarán sumando más etiquetas. 

«Si de algo estábamos seguros, era de la madurez que podíamos lograr para hacer excelentes espumantes. Sabíamos que no podíamos fallar. Las dos variedades principales son Pinot Noir y Chardonnay y la diversidad que tenemos para hacer bases es fenomenal: el Pinot Noir nos brinda mucho en la parte aromática, mientras que el Chardonnay nos da un filo y una energía impresionante», detalla Juan Pablo sobre la producción de espumantes, que realizan bajo método tradicional.

De los vinos blancos, Juan Pablo resalta la acidez muy marcada y las notas minerales, como ocurre con el Gewürztraminer, uno de los componentes del corte de blancas, pero también, está fascinado con el nivel de graso que allí pueden lograr los Chardonnay.

El lago Musters, cerca de los viñedos de Otronia

«Es el viñedo más frío de la Argentina. En invierno, la temperatura puede rozar los 14 grados bajo cero. Al principio teníamos dudas pero Alberto Antonini vio ese potencial. Fue una apuesta con muchos riesgos, pero sin dudas los resultados superaron nuestras expectativas, porque logramos vinos con un carácter de lugar increíble«, agrega el enólogo, que también le pone la firma a los vinos de Argento, en Mendoza.

Viñedos extremos: menos de 1 kilo por planta

En esa expresión, el viento, la irradiación solar (como dijimos, hay sol la mayor parte del año) y el frío, juegan un papel determinante.

«Estamos cosechando menos de 1 kilo por planta, esto quivale a menos de una botella por planta. Son rendimientos ideales para este tipo de vinos, porque no necesitamos hacer raleo», explica Juan Pablo, quien una y otra vez vuelve a hacer referencia a las condiciones climáticas únicas y excepcionales.

«El efecto del viento es clave. Por un lado, la sanidad del viñedo permite trabajar de manera orgánica, casi no hay enfermedades vinculadas con la humedad», detalla el experto, quien detalla cómo el viento extremo le da un carácter diferencial a los vinos: «La respuesta de la planta es el hollejo que generan; de hecho, la relación entre sólido y líquido es altísima, por lo cual, los rendimientos son muy bajos, pero esto es muy bueno porque los aromas y las texturas están en la piel de las uvas; la pulpa es casi lo mismo en todas las variedades: ácidos y azúcares; entonces son las pieles las que marcan la diferencia».

La luminosidad, el frío, el viento y los perfiles de suelos le dan un carácter diferente a los vinos

Y, con fríos y vientos tan extremos, el sol se vuelve un factor determinante para que puedan prosperar las vides en ese rincón de Chubut: «Hay pocas nubes a lo largo del año y tenemos tanta luminosidad que los alcoholes son impensados para esta zona de la Argentina. En un principio, nos imaginábamos con suerte alcanzar los 10 grados y la realidad es que en algunos tintos hoy llegamos a los 14, y con una acidez realmente sorprendente», se entusiasma en marcar Juan Pablo.

Sin embargo, es el suelo una de las grandes claves por las cuales Antonini los impulsó a explorar esta zona extrema. Es sabido: se necesita «cielo y suelo» para hacer vinos de clase mundial. Sucede que puede haber un clima ideal y una buena amplitud térmica, pero si el suelo no acompaña, la fórmula difícilmente funcione. 

Y en esta parte austral de la Argentina, el rompecabezas de texturas y profunidades no para de sorprender al enólogo. 

«La heterogeneidad del suelo es impresionante«, afirma Juan Pablo, quien detalla que la finca se divide en 50 bloques, en función de las cuatro diferentes texturas que encontraron y que se dan en diferentes proporciones. 

«Tenemos arcillas que provienen de un lago que desapareció hace 2.000 años. Son arcillas lagunares de una calidad excepcional para hacer vinos; no hay referencias ni experiencias previas en vitivinicultura sobre este tipo de suelos», recalca. A las arcillas se suman bloques de arena, de gran profundidad; rocas fluviales, de un río que llenaba ese gran lago y rocas de origen aluvial, provenientes de una sierra cercana.

«Estamos en el paralelo 45, hacemos vinos con un manejo totalmente agroecológico y somos el proyecto más austral del mundo con este nivel de desarrollo. Pero lo más importante es que ese carácter, esa definición tan clara y tan precisa de lugar se siente en los vinos«, recalca Juan Pablo, mientras sirve en la copa una muestra de Pinot Noir de una añada próxima a embotellar.

Por la crisis económica, los restaurantes de sushi ofrecen reemplazar el salmón por pesca nacional

Fuente: La Nación ~ El Club GastroJapo, que agrupa a la mayoría de los restaurantes de la colectividad japonesa, lanzó como propuesta dos nuevos rolls con trucha patagónica y pesca blanca.

En medio de la crisis económica, los emprendedores se las ingenian para poder seguir trabajando sin sobresaltos. En este contexto, por la suba de precios y las restricciones a las importaciones, algunos restaurantes de sushi comenzaron a impulsar nuevas propuestas elaboradas con pesca nacional.

El Club GastroJapo, que agrupa a la mayoría de los restaurantes de sushi de la colectividad japonesa, emitió un comunicado en el que lanzó dos nuevos rolls con trucha patagónica y pesca blanca nacional, con la idea de ofrecer opciones más económicas y variadas ante la falta de salmón rosado, el caballito de batalla del sushi.

“Todo momento de crisis es una oportunidad para probar cosas nuevas, cambiar hábitos, buscar nuestras fortalezas. Por eso nuestros sushiman y sushiwoman de @clubgastojapo no se achican ante la falta de salmón. La pesca nacional tiene tantas riquezas y esta es tu oportunidad para poder probarlas”, expresaron en sus redes.

El grupo se dedica a difundir la gastronomía japonesa y su cultura. “Fomentamos la camaradería entre colegas, compartimos información para reducir gastos y sobrevivir a las crisis constantes que se presentan en el país”, indican en su página oficial.

El emprendedor gastronómico Quique Yafuso, dueño de Haiku Sushi, El Quinto Cocina Asiática y Fu-King Cantina, entre otros, contó a LA NACION cómo atraviesan este momento. “En el país tenemos una variedad de pesca blanca muy generosa. Tenemos que aprovechar puntualmente una crisis para poder trabajar en difundir que hay otras opciones además del salmón que están súper buenas. Cuando perfeccionás el paladar comenzás a apreciar otros sabores como el pez limón, el bonito -aunque ahora no es temporada- que son excelentes. Después tenemos la chernia, el lenguado y el besugo, que son increíbles. Se puede trabajar con pulpo y con calamar. La anchoa marinada queda buenísima también”, enumeró. Y aseguró: “Recursos tenemos miles”.

Según pudo saber LA NACION, el problema que encuentran los restaurantes hoy tiene que ver con la entrega por parte de los proveedores de pescado importado. “Empezaron a usar dólar MEP como cotización en vez de dólar oficial y eso se reflejó en el precio final. Es entendible porque sino trabajan a pérdida”, contó Yafuso.

En este sentido, el empresario reveló que el rubro necesita de muchos insumos importados que no tienen sustituto nacional, como la salsa de soja, las algas, los “palitos” chinos, el wasabi y otros condimentos.

“Queremos aprovechar la crisis para poder trabajar sobre eso. Ojalá que se pueda traducir en una oportunidad. No desde el rebusque sino para aprovechar que se dio esta coyuntura para ver si se puede trabajar sobre otros gustos”, reflexionó.

Nuria Rimondi y su esposo Martín Aquino son dueños de Hoshi Sushi hace 19 años, que también integra el Club GastroJapo. Según Rimondi, siempre hubo dificultades para conseguir salmón. “En estos años que trabajamos como asociación buscamos que el argentino pueda acostumbrarse a comer pesca nacional, que el sushi no pase por el salmón rosado”, relató.

“Por la escasez de salmón ante los recortes a la importación y los altos costos que se hacen imposible de trasladar al consumidor. Todos los locales están muy preocupados por todo lo que tienen que sostener”, planteó Rimondi, y ejemplificó: “El miércoles pasado compre salmón a 1260 pesos más IVA, el viernes lo pagué 2400 más IVA y este miércoles lo voy a pagar 2600 más IVA”.

Los recortes a la importación y los altos costos impactan sobre el salmón, un insumo que es importado en la Argentina.
Los recortes a la importación y los altos costos impactan sobre el salmón, un insumo que es importado en la Argentina.

Sin embargo, la emprendedora también ve una oportunidad en este difícil contexto. “Siempre se dice que ‘a río revuelto ganancia de pescadores’. Si bien el argentino es súper salmonero, existe la posibilidad de convertir el sushi con un montón de pescados de nuestro mar”, dijo. En su local ofrecen una lista de pescados nacionales entre los que se destacan la trucha patagónica, chernia, besugo, lenguado, corvina y pejerrey, entre otros.

La idea no es vender trucha por salmón, sino ofrecer la posibilidad de que el cliente elija. Si quieren comer salmón lo van a pagar al costo altísimo y sino tienen la posibilidad de comer sushi con otras opciones, con las que venimos trabajando hace un montón de tiempo”, expresó.

La industria salmonera es cuestionada por no ser sustentable ni ecológica para el medio ambiente. En junio del año pasado, la Argentina se convirtió en el primer país del mundo en prohibir la instalación de cualquier tipo de cultivo y producción de salmones en cautiverio en las aguas marinas y de lagos de Tierra del Fuego. Para Yafuso, “está bueno que se consuma un poco menos de salmón”.

Según advierte Greenpeace en su página oficial, entre las consecuencias de esta industria aparece la contaminación de las aguas por la constante incorporación de nutrientes, serias perturbaciones en todo el ecosistema debido al elevado uso de antibióticos y problemas en la biodiversidad local y la pesca artesanal.

La industria salmonera es cuestionada por no ser sustentable ni ecológica para el medio ambiente.
La industria salmonera es cuestionada por no ser sustentable ni ecológica para el medio ambiente. Getty

“Los emprendedores de este país en todos los rubros siempre estamos tratando de encontrar la oportunidad. Después de la pandemia para los gastronómicos, esto es un desafío más. Creo que no vivimos algo peor. Hay que encontrar la forma de buscar la oportunidad”, afirmó Rimondi. Y concluyó: “Ojalá la gente lo acepte y sea un antes y un después para la gastronomía y especialmente para el sushi”.

Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto a la Mesa de Promoción del Consumo de pescado y Mariscos, se estableció una campaña federal en 2019 para fomentar el consumo de pesca nacional.

Las Flores, una de las aperturas más esperadas del año en un jardín imperdible de Palermo

Fuente: Clarín Gourmet by Paola Pluzzer ~ Está donde funcionaba Olsen, el primer restaurante Martitegui. Hacen cocina sin TACC diseñada por científicos y gastronómicos.

A comienzo de junio en Palermo abrió sus puertas Las Flores: una de las aperturas más esperadas del año por la creatividad de su propuesta. Este nuevo espacio fusiona gastronomía creativa y gluten free en un entorno lleno de flora autóctona, que hace que uno se olvide de que está en uno de los barrios con mayor movimiento de la Ciudad.

El desembarco no pasó inadvertido. Primero, porque tiene uno de los jardines más imponentes que pueden encontrarse en el mayor polo gastronómico de Buenos Aires. Pero además porque es uno de los pocos lugares de la Ciudad con una carta 100% sin TACC, pensada por un equipo multidisciplinario de biólogos y gastronómicos.

Ellos son los encargados de fusionar sus conocimientos para dar lugar a una propuesta creativa que convive en un entorno verde y sustentable. Las flores y la reminiscencia a la naturaleza tienen protagonismo tanto en la ambientación como en la carta.El interior vidriado de Las Flores.

El interior vidriado de Las Flores.

Lo que algunos pueden ver como un riesgo se trata de una propuesta inclusiva y vanguardista que busca demostrar que la ciencia y la gastronomía pueden ir de la mano. Y que en un país con predominancia al consumo de trigo, comer rico, variado y con sabor también es posible sin recurrir a las harinas tradicionales.

La historia de Las Flores

«Cuando abrimos el restaurante nuestro desafío fue lograr un lugar para disfrutar de una buena comida y de un gran jardín en plena Ciudad. Tener un espacio así en medio de Palermo es soñado», dice Gonzalo Álvarez Guerrero, uno de los socios fundadores.

«Viví toda la vida en este barrio, mis hijos eran fanáticos de los jardines de Olsen, el restaurante que antes funcionaba acá. El lugar estuvo cerrado durante mucho tiempo. Antes de la pandemia lo veíamos abandonado hasta que descubrimos quién era el dueño, lo llamamos y lo alquilamos. El proyecto empezó a pensarse desde entonces», agrega.La entrada de Las Flores.

La entrada de Las Flores.

Si bien en un principio solo había reservas para cenar, ahora abre de martes a sábado, desde las 8.30 de la mañana, con opción de desayuno y almuerzo. Y los domingos, de 10 a 19. La novedad es que esta semana inauguraron allí mismo La Confitería, un espacio que antecede al jardín, para disfrutar de café y pastelería con el sello de Chula Gálvez.

Al lado de La Confitería está el Wine Shop, comandado por la sommelier Sol Tony, para comprar vinos y tomar una copa al paso. Próximamente van a ofrecer brunch los fines de semana, ideado por el chef Santiago Pérez. «No nos mandamos con un barcito, fuimos por un mega proyecto», bromea Álvarez Guerrero.

A cargo del servicio están Omar Volpe y Félix Gehle. Para cenar, lo recomendable es reservar con tiempo en la cuenta de IG @lasflores.bue, porque si bien hay capacidad para 120 comensales, las mesas se ocupan rápido.

Cómo crean los platos en Las Flores

El laboratorio de Las Flores.

El laboratorio de Las Flores.

Entre lo distintivo de Las Flores se encuentra el laboratorio de investigación dirigido por Joaquín Ais y Pablo Moroni, dos biólogos expertos en estrechar vínculos entre la ciencia y la gastronomía, que hace años estudian el universo de las plantas y flores comestibles y las especies nativas de nuestro continente. Por eso, Las Flores divide su trabajo en tres ejes.

“El primero es asistir a la cocina. Por ejemplo, investigamos qué tipos de harinas usar para reemplazar al trigo. El segundo eje es de investigación. Analizamos cómo bajar la teoría de la biología para aplicarla a los platos. Y el tercer eje es el trabajo con el equipo y el funcionamiento humano. El laboratorio sirve de formación continua para todas las personas que trabajan acá», dice Ais.

«La formación científica también ayuda a organizar la creatividad y los procesos de pensamiento. El diálogo con Chula y con Santiago es constante. Debatimos qué platos son mejores. Como la carta es estacional, vemos qué frutas y verduras son ideales en cada temporada. Hacemos investigación sobre qué condimentos y flores nativas pueden bajarse a la carta. Es un trabajo en conjunto», agrega Moroni.Santiago Pérez, chef de Las Flores.

Santiago Pérez, chef de Las Flores.

Joaquín y Santiago también están a cargo de la ambientación del jardín, que es el sello del restaurante. «Lo más orgánico que se nos ocurrió fue forestar con flora nativa rioplatense. En el jardín hay 40 especies botánicas. Eso genera un ecosistema dinámico. En las distintas estaciones el jardín muta. En primavera va a estar lleno de mariposas«, dice Joaquín.

Comer en las mesitas debajo de los árboles es una experiencia, aunque las mesas interiores con vista a la cocina también tienen su encanto. En el área del laboratorio también hay algunos lugares para comer, porque la idea es que allí se organicen catas de vino.

Qué platos comer en Las Flores

La pesca especial de Las Flores.

La pesca especial de Las Flores.

La carta de Las Flores, bajo la mirada del chef Santiago Pérez tiene opciones para todos los gustos. Se divide en platos chicos (desde $980) y grandes (desde $2000), cada uno con su identidad y creatividad.

«Esta es la primera vez que expreso mi cocina, mis sabores y lo que quiero que la gente sienta cuando come. Lo que busco es que todos los platos sean reconfortables y tengan sensación de hogar. Que cuando comas no te resulte un sabor extraño, ni desconocido, sino que sea algo que te genere calidez», dice Santiago, que antes pasó por la cocina de Casa Cavia y de Orilla.

«Todo el menú está pensado y hablado entre Chula, Joaquín, Pablo y yo, que comemos muy distinto. Y el objetivo es que sea una propuesta equilibrada, donde cualquiera pueda venir a comer, desde los que son muy carnívoros hasta los que son veganos o tienen alguna restricción alimenticia», agrega.La pasta "estampada" de Las Flores.

La pasta «estampada» de Las Flores.

Entre los platos chicos más elegidos está la ensalada de kale, papaya y nueces, fresca y con un toque picante. Junto con la rosa de remolacha y el boniato con escabeche de hongos, son las opciones veganas del menú.

Para empezar, también es imperdible la tabla de tres quesos: azul, cheddar inglés estacionado por doce meses y brie, que vienen con crackers de semillas y mandioca. Y, aunque no sea la más elegida, la morcilla a la leña con salsa holandesa y flores comestibles también es recomendable.

Entre los platos grandes se destaca la pesca a leña con porotos blancos y colorados, que vienen en un caldo con una profundidad de sabor única. Para los que no se animan al turrón de garbanzo, hay opciones más clásicas como el bife de chorizo con puré, y la milanesa frita de pollo con ensalada de hojas amargas y vinagreta de lima.El pan de Las Flores.

El pan de Las Flores.

El párrafo aparte es para los papardelles, unos fetuccinis anchos que tienen estampadas hojas de especies nativas del norte argentino y queso inglés estacionado, que le dan un sabor y un aroma especial.

Los que son fanáticos de la panera tienen que probar el pan con mandioca, elaborado con harina de sorgo, otro de los hits del lugar, que destierra el hecho de que solo el pan de trigo es rico.

Qué postres comer en Las Flores

La pastelería es uno de los hits de Las Flores.

La pastelería es uno de los hits de Las Flores.

Chula Gálvez ya venía posicionándose como referente de la pastelería que prioriza la belleza de la naturaleza, con las flores como su sello distintivo. «Estaba predestinada a trabajar en un restaurante que se llamara Las Flores», bromea y agrega: «Este lugar es muy mágico y acepté la propuesta al toque. Nunca había trabajado con biólogos y mixear nuestras ideas fue muy enriquecedor«, asegura.

La carta de postres (arrancan desde $ 770) está basada en la estacionalidad de las frutas y verduras. Por eso, el cheesecake de zapallo con salsa toffee y la flor de manzana en base hojaldrada son dos de los protagonistas en esta época. El postre que más le hace honor al lugar: la pavlova vegana con frutas cítricas y chocolate blanco, que viene con un colchón de flores comestibles, que le dan mucho color.Las pavlovas de Las Flores.

Las pavlovas de Las Flores.

Para los más golosos, hay una opción ultra chocolatosa con dulce de leche, y el banoffe vegano con dulce de leche de coco y crema de cajú.

Chula también está al frente de La Confitería, un espacio ubicado en la entrada del restaurante, que funciona como vidriera. «El objetivo de este lugar es volver a la idea de la confitería tradicional. Es recuperar el ritual del cafecito con la masita y el vasito de agua. Hay submarino, cortado, lágrimas, café con leche. Queremos recuperar nuestro lenguaje. Por eso se llama La Confitería”, explica.Chula Gálvez es la pastelera de Las Flores.

Chula Gálvez es la pastelera de Las Flores.

En este espacio se puede encontrar su pastelería: alfajores veganos, la torta Clementina, la Tita vegana, propuestas con membrillo, zapallo, manzanas y peras. “Muy estacional y visual. Y obviamente no faltan las flores», sostiene Chula.

Qué beber en Las Flores

Sol Tony  es head sommelier, encargada de custodiar la cava de Las Flores. ¿Por qué ella y su equipo terminan de darle otro encanto a Las Flores? Porque además de asesorar a los comensales sobre los vinos que maridan mejor con el plato que eligen también profundizan sobre sus características, su historia y los secretos de las bodegas.

«La carta es un balance entre bodegas tradicionales y nuevas, vinificaciones tradicionales y modernas. Y está pensada en armonía con todo el menú», cuenta Sol. Una de las perlas de la cava es el vino Naranjo de Hermanas Gálvez, proveniente de Luján de Cuyo, de baja intervención.En Las flores sirven vinos de bodegas tradicionales y nuevas.

En Las flores sirven vinos de bodegas tradicionales y nuevas.

Sol también está en el día a día del wine shop, frente a La Confitería, en el que se pueden comprar diversas etiquetas, también bajo su asesoramiento, y disfrutar de una copa cuando cae la tarde.

«Se pueden conseguir los vinos que tenemos en la carta. Además, hay tragos clásicos con inspiración en las flores y bebidas frescas. La idea es que puedas comprar lo que quieras o venir a relajarte y a disfrutar del jardín mientras tomás una copa de vino», concluye.

Los dueños de la calle Thames: tienen cinco restaurantes y pusieron de moda la zona

Fuente: La Nación ~ En 2014 desembarcaron con La Carnicería y le siguieron otras cuatro aperturas de locales. Cómo lograron el reinado indiscutido de esta calle palermitana.

Hay muchas casualidades en su historia. Tantas, que quizás sea mejor hablar de causalidades o sincronía. A juzgar por cómo se dieron los hechos, Germán Sitz y Pedro Peña nacieron para conocerse y hacer dupla creativa.

La terraza de Niño Gordo toma literalmente la calle Thames entre Nicaragua y Costa Rica.
La terraza de Niño Gordo toma literalmente la calle Thames entre Nicaragua y Costa Rica.

Todo comenzó cuando Germán, oriundo de Rivera, un pueblo en La Pampa, fue convocado para trabajar en el restaurante Tipula, del chef Hernán Gipponi. Pero como llegó a la ciudad un día más tarde por no conseguir transporte, resultó que ese puesto se lo habían dado a Pedro. Por suerte había otra posición a cubrir, y ahí entró. Lo que siguió fueron muchas horas de convivencia en una cocina ajetreada, y enseguida se forjó la amistad. De hecho, el suyo siempre fue un vínculo con confianza: cuando, luego de un año de trabajo, a Pedro le ofrecieron un puesto en Nueva York, le pidió a Germán un poco de sus ahorros en dólares para poder encarar el viaje. Su amigo no dudó y se los dio con una frase premonitoria: “vamos a hacer un restaurante juntos algún día, así que si no me los devolvés, me va a salir más barato haberte conocido”.

Pedro se ocupa de la parte más creativa y Germán gestiona y administra. Pero ambos cocinan.
Pedro se ocupa de la parte más creativa y Germán gestiona y administra. Pero ambos cocinan.
Las carnes combinadas con ingredientes asiáticos son el hit de Niño Gordo.
Las carnes combinadas con ingredientes asiáticos son el hit de Niño Gordo.Rodrigo Ruiz Ciancia

El viaje se truncó y el dinero volvió a su dueño. Por mucho tiempo no hubo mención a esta idea de emprender juntos. Hasta que unos años después, luego pasar por distintos restaurantes y siempre cruzándose en la escena gastronómica, se descubrieron en la misma búsqueda de local para abrir su propio espacio. Ahí juntaron cabezas y nació la idea de La Carnicería, una parrilla con mucho de carne y otro tanto de autor. “Quisimos hacer una cocina que reflejara nuestros sabores a través del fuego”, cuentan. Aunque tenían el concepto, tardaron en encontrar dónde hacerlo realidad.

Los pioneros

Corría 2014 y el primer lugar elegido fue en Thames al 2300, en un espacio en el que solía haber una parrilla de barrio sin mucho brillo. Germán vivía a media cuadra en ese momento, y sintió que la zona y el local podrían funcionar. Pero la dueña no podía alquilarlo porque tenía un conflicto con el inquilino anterior. Así que volvieron a buscar y señaron un local sobre Lavalleja, del otro lado de Scalabrini Ortiz y en los márgenes de Palermo. Pero otra vez tuvieron un revés, porque los llamaron para decirles que el dueño no quería poner una parrilla en ese espacio.

Frente de La Carnicería, en Thames 2317, el primer eslabón de la sociedad Sitz-Peña.
Frente de La Carnicería, en Thames 2317, el primer eslabón de la sociedad Sitz-Peña.
Uno de los sellos de La Carnicería es el fuego siempre presente.
Uno de los sellos de La Carnicería es el fuego siempre presente.

Cansados, los amigos decidieron hacer una pausa. Germán se fue de viaje a Europa por unas semanas y, al volver, tomó un taxi para ir a visitar a su novia (hoy su mujer). Pero se dio cuenta de que se había olvidado algo, y debió dar la vuelta hasta su casa. En ese proceso, vio el cartel en Thames 2317: “se alquila”. Nunca llegó a lo de su novia, fue directo a la inmobiliaria y dejó la seña.

El instinto los probó certeros; hoy La Carnicería es un éxito no solo entre turistas que buscan la carne argentina, sino sobre todo entre locales que disfrutan combinaciones novedosas como los chinchulines con higos, berenjenas y zanahoria o las mollejas con maíz, miel, ajo negro y yogur. Y de la mano de esa concurrencia comenzó a transformarse una zona que otrora no era más que de paso, con colectivos circulando raudos y tráfico siempre intenso.

Zona de influencia

Chori, Thames 1653: su segunda apuesta en la calle fueron los choripanes con toques gourmet.
Chori, Thames 1653: su segunda apuesta en la calle fueron los choripanes con toques gourmet.

La segunda posta llegó con Chori, su propuesta de choripanería gourmet, donde el clásico choripán se embellece con ingredientes como hongos, salsa huancaína o aceitunas, entre otros. “Nuevamente, habíamos alquilado otro local para este proyecto, pero se nos dio de baja y terminamos en Thames 1653″, relatan los socios.

A siete cuadras de La Carnicería, se convirtió en el punto final de su extensión, ya que los que siguieron fueron a ubicarse en el medio. “Después de tanto ir y venir de uno al otro, no llegaban a poner el cartel de inmobiliaria en un espacio que ya lo estábamos alquilando nosotros…”, ríen. ¿Qué siguió? Niño Gordo (Thames 1810), Juan Pedro Caballero (Thames 1719) y Paquito (Thames 1999).

Chori, el segundo local de la dupla, se ubica en Thames 1653.
Chori, el segundo local de la dupla, se ubica en Thames 1653.Rodrigo Ruiz Ciancia

“Soy un fiel defensor de que la oferta llama a la demanda. Cuando arrancamos, el tipo de gastronomía que hacíamos era para un nicho, porque no había la oferta que hay hoy de este estilo. Pero con el crecimiento, nuestro y de otros colegas, también creció el público que busca este tipo de restaurantes”, sostiene Germán. Lo mismo puede decirse de su elección de calle.

Paquito, el quinto local sobre la calle es un bar de tapas y vinos en Thames 1999.
Paquito, el quinto local sobre la calle es un bar de tapas y vinos en Thames 1999.

Aunque también creen que este rubro es cuestión de timing. Mientras hoy el más exitoso de sus productos es Niño Gordo, una parrilla asiática con personalidad en platos y sobre todo en estética, están convencidos de que si lo abrían cuando inauguraron La Carnicería, se hubieran fundido. “El mercado no estaba esperando eso, fue sutil el cambio”, apuntan.

Un largo camino

En Niño Gordo, hoy la más exitosa de sus propuestas (y de próxima apertura en Miami) el concepto es "parrilla asiática".
En Niño Gordo, hoy la más exitosa de sus propuestas (y de próxima apertura en Miami) el concepto es «parrilla asiática».

Jóvenes, creativos y con olfato para detectar tendencias incipientes, pareciera que todo lo que tocan lo convierten en oro. Pero también tuvieron sus traspiés. Uno de ellos fue Juan Pedro Caballero, que comenzó como churrería y cafetería. Aunque tenían largas colas de clientes, los montos que se pagaban eran bajos, y el negocio no rendía. “Lo que no estudiás te lo enseña la experiencia, el problema es que muchas veces suele ser más caro”, razona Germán. Pero aprovecharon el cambio para reconocer a un empleado fiel, y así Omar, mexicano y jefe de cocina en Niño Gordo, se asoció y los asesoró para reconvertirlo en taquería.

Fuera de esta calle palermitana, han abierto locales en otras zonas, como El Dorado, en Puerto Madero, un espacio con la impronta de destape y euforia de los 90. O la sucursal de Niño Gordo en Miami, que tiene apertura planeada para marzo de 2023 en el efervescente barrio de Wynwood. Pero su corazón sigue estando en esta calle. “Si se libera algo en Thames, lo alquilaríamos. Nos es mucho más fácil operar y es una zona donde nos sentimos cómodos. Si bien evaluamos ciertas cosas, si se dan las condiciones, lo queremos”, sentencian.

El interior psicodélico de Niño Gordo.
El interior psicodélico de Niño Gordo.Rodrigo Ruiz Ciancia
Socios y sobre todo amigos, así se definen Pedro Peña y Germán Sitz.
Socios y sobre todo amigos, así se definen Pedro Peña y Germán Sitz.

Pasaron ocho años desde que abrieron ese restaurante inicial. Hoy no solo son cocineros, sino también emprendedores gastronómicos, y se reparten el tiempo entre ambos roles. Germán cocina tres veces por semana en La Carnicería, una en El Dorado y dos veces trabaja el salón en Niño Gordo, mientras Pedro cocina enteramente allí y se ocupa de la parte creativa, en tanto su socio lleva la gestión administrativa general. En el medio también fue creciendo la escena gastronómica, y hoy son muchos los jóvenes emprendedores que comparten el empuje y la visión de la dupla. Y si bien los títulos validados en este tiempo los distinguen (“no es lo mismo ser innovador 10 minutos que serlo 8 años”), ellos también admiran y aplauden el crecimiento de la zona y la movida. “Es interesante este surgimiento de chicos que, como nosotros, emprenden sin ningún grupo económico atrás, llenos de espíritu y no de plata”, apuntan. Espíritu con el que abrieron ese primer reducto sobre Thames, y que resultó semillero de una revolución gourmet.

Qué comer en Chicken chill, la nueva cadena de fast food de los dueños de la pizzería Kentucky

Fuente: Clarín Gourmet by Daniela Gutierrez ~ Se especializa en pollo frito y compite con la estadounidense KFC con combos a precios “amigables”.

Estamos acostumbrados a ver firmas estadounidenses que sirven pollo frito apoderarse del público joven que ama ese estilo de comida rápida. Chicken chill, la nueva cadena de fast food de los dueños de pizzerías Kentucky, llegó para romper ese paradigma y pretende hacerlo con una nueva propuesta, en pleno centro porteño: combos de pollo frito amigables con el bolsillo.

El pollo es un ingrediente que suele tomar protagonismo en épocas de crisis. La fórmula es ganadora: es rico, versátil y económico. Desde la empresa DG -desarrolladora de la marca- conocen el potencial de este producto y, analizando la situación económica actual presentan una propuesta anti crisis: los combos arrancan desde los $520.

«Apuntamos a un público masivo compitiendo con precios agresivos en un contexto ideal para hacerlo», explica Francisco Bazán, gerente de márketing de DG.Chicken Chill es una porpuesta argentina de pollo frito. Foto: Chicken Chill.

Chicken Chill es una porpuesta argentina de pollo frito. Foto: Chicken Chill.

El primer local de Chicken Chill está situado en Corrientes 1201, esquina Libertad y llega para dar batalla a KFC (Kentucky Fried Chicken), la cadena de pollo frito que nació en Kentucky, Estados Unidos pero que se estableció en Argentina hace pocos años.

«En hamburguesas y pizzas hay marcas ya instaladas y con propuestas diversas, en cambio el pollo no tiene tantas alternativas por eso proyectamos para fines de 2023 tener 10 locales más«, asegura Bazán.


Este lanzamiento forma parte de la estrategia de expansión de la empresa. La principal apuesta es la cadena de pizzerías Kentucky, que sumará 15 sucursales. El grupo cuenta con otras aperturas recientes: entre las más resonantes, el local de Sbarro, cadena de pizzería estadounidense que desembarcó en el centro porteño el año pasado.El local de Chicken Chill en Corrientes y Libertad. Foto: Chicken Chill.

El local de Chicken Chill en Corrientes y Libertad. Foto: Chicken Chill.

Otra de sus marcas, Dandy, sumó una nueva sucursal en Devoto y también abrieron la pizzería Sunny en el mismo polo gastronómico. Además, recientemente presentaron «Rebelde By Kentucky», una propuesta de pizza más descontracturada que apuesta a las nuevas generaciones, en Palermo.

Qué se puede comer en Chicken Chill

El plato principal es el sándwich de pollo que se presenta frito o grillado, ambas opciones varían de precio de acuerdo a sus componentes.El sándwich de pollo de Chicken Chill. Foto: Chicken Chill.

El sándwich de pollo de Chicken Chill. Foto: Chicken Chill.

Dentro del menú hay platos como el clásico Chicken crispy que se sirve con tomate, lechuga y queso tipo americano ($ 470), el Bacon grill, que es un sandwich de pollo grillados con bacon y queso cheddar ($ 610) o, los paladares más osados, pueden optar por disfrutar un Crispy slaw, con pollo frito crocante, coleslaw y pepinillos encurtidos ($ 580).

Para los que prefieren picar algo hay Chicken popcorn, un plato de pequeños bocados de pollo frito ($ 300). También cuentan con opciones un poco más saludables como los wraps ($ 510) o las ensaladas Caesar o Chicken Grill (desde $ 530).

Por $ 70 extra se puede aderezar estos platos y los sándwiches con salsas especiales: barbacoa, chickenchill sauce – la especial de la casa-, honeymustard y sweet and spicy -para los amantes del picante-.Las ensaladas de Chicken Chill. Foto: Chicken Chill.

Las ensaladas de Chicken Chill. Foto: Chicken Chill.

A estas opciones se les puede sumar papas fritas por $ 180: si se les agrega cheddar sale $ 250 y si las papas las profieren con cheddar y bacon el adicional pasa a ser de $ 290.

Para los golosos que necesitan terminar el almuerzo o cena con un bocado dulce, en el local ofrecen postres como brownies, mousse y red velvet (desde $ 350). 

A la hora de beber hay una propuesta que sorprende: en el local hay una barra de tragos -inusual para un fast food- donde sirven clásicos como gin tonic ($ 550), Fernet con cola ($ 500), orange vodka ($ 600) o Campari con naranja ($ 550). La cerveza se sirve en chopps y hay marca Stella Artois y Patagonia. Acompañan la propuesta gaseosas y agua.