“Napoletana” vs clásica: los fanáticos de la pizza entablaron una nueva guerra en la ciudad con más pizzerías del mundo


Fuente: La Nación – La disyuntiva ya no es “al molde o a la piedra” porque el avance de los estilos italianos reformula el Boca-River de los pizzeros de alma; defensores de uno y otro bando cuentan sus bondades

Buenos Aires podría ser declarada capital mundial de la pizza. Con 1080 locales, es la ciudad del mundo con más pizzerías, superando incluso a grandes urbes amantes de esta comida como Roma o a Nueva York. Ostenta, además, estilos propios como la ya tradicional al molde o media masa, que tal como la conocemos nace en Banchero, en la década del 30, y aun hoy sigue vigente en locales míticos como Güerrin, La Americana o Las Cuartetas, entre muchos otros. Pero, también, estos son tiempos de cambio para el mundo de la pizza.

El desembarco de nuevos estilos, con la pizza napolitana o “napoletana” a la cabeza, interpela al amante de esa explosión de muzzarella que caracteriza a la media masa, quien se pregunta con el ceño fruncido: “¿cómo pasamos del medio kilo de muzza por pizza a los 80 o 90 gramos?”

Medio kilo de muzzarella llevan las pizzas de La Americana
Medio kilo de muzzarella llevan las pizzas de La AmericanaPilar Camacho

Esa aparente escasez ni siquiera conforma a los fanáticos de la finita y crocante pizza a la piedra que se hizo un lugar en Buenos Aires en los 80 (reconfirmando luego su vigencia en los 90, asociada al slogan “pizza y champagne”): aun en su minimalismo, la pizza a la piedra lleva siempre su buena dosis de queso.

Lo cierto es que hoy, con sus bordes inflados y la promesa de ser fácilmente digerible, la napoletana acapara los titulares. ¿Ejemplos? Dos semanas atrás, el maestro pizzero argentino Ezequiel Ortigoza se subió al podio del Campeonato Mundial de la Pizza realizado en Parma, Italia, para recibir el trofeo del segundo puesto en la categoría… “Pizza Napoletana”.

Tan solo unos días después se conoció el ranking 2024 de las mejores pizzerías de América latina, que elabora la también italiana asociación 50 Top Pizza, y de los 8 puestos ocupados por argentinos todos correspondían a pizzerías que se dedican a este estilo que desde hace unos años es furor en el mundo. Ni una sola pizza al molde en la lista.

Carola y Victoria Santoro, las creadoras de la multipremiada pizzería Ti Amo, de Adrogué
Carola y Victoria Santoro, las creadoras de la multipremiada pizzería Ti Amo, de AdroguéTadeo Bourbon

“Hoy la pizza napoletana es moda, no se cuánto durará. Yo la respeto, la veo cada vez más en Buenos Aires, pero no es la que a mí me gusta”, dice Alejandro González, socio gerente de La Americana, pizzería que en 2025 celebrará 90 años rindiendo culto a la media masa. “En nuestro caso la masa es crocante y la cantidad de muzzarella es una locura: más de cuatro veces lo que trae la pizza napoletana; no hay una pizza en el mundo que tenga esa cantidad”, agrega.

Del otro lado del ring, Juan Pablo Padrevita –creador de las pizzerías Núvola y Cincinatti, ambas incluidas en el ranking latinoamericano de 50 Top Pizza, y fundador de la escuela de gastronomía Scuola Pizzaioli– destaca el valor de la napoletana: “Cada vez hay más pizzerías napoletanas en Buenos Aires porque la gente la está eligiendo: busca ese producto que es muy distinto al que estamos acostumbrados los argentinos. Hoy la gente piensa cada vez más en lo que come y busca una masa liviana, digerible, que no le caiga mal. Además, ¡es muy raro que alguien que prueba una pizza napoletana bien hecha diga que no le gusta!”.

Una típica margherita, en estilo napoletano (en este caso, de Francisca del Fuego)
Una típica margherita, en estilo napoletano (en este caso, de Francisca del Fuego)

“A diferencia de las tradicionales de Argentina, la napoletana no es una pizza crocante: es muy ligera muy suave, tiene que tener esos alvéolos en el bordecito de la pizza, y la fermentación más prolongada hace que sea una comida liviana –describe Carola Santoro, creadora junto a su hermana Victoria de Ti Amo, en Adrogué, única pizzería argentina en el ranking mundial 50 Top Pizza–. Podés comer una pizza entera y te sentís liviano, a diferencia de una pizza argentina que es más contundente y pesada”.

Pizza porteña versus Pizza napolitana es un nuevo Boca-River

Pero con un panorama con muchos actores, ya que el ingreso y difusión del estilo napolitano coexiste con otros nuevos jugadores: pizza romana, in teglia, in pala, Detroit, Chicago, New York… Este último estilo también apodado “by the slice” –de pizzas súperfinitas, crocantes y grandes, de 45 centímetros de diámetro– son las que introdujo con éxito Danilo Ferraz con su Hell’s Pizza (superando el fracaso estrepitoso de Pizza Hut en los 90), quien opina al respecto: “La escena foodie llegó a la pizza”.

La Obama de Hell's Pizza, al estilo neoyorquino "by the slice"
La Obama de Hell’s Pizza, al estilo neoyorquino «by the slice»

Diego Dávila, director de la escuela de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (Apyce) y capitán del equipo que representó a la Argentina en el Campeonato Mundial de la Pizza, coincide: “Hoy el argentino se abrió a los distintos estilos de pizza, algo que no pasaba hasta hace unos años, cuando lo único que había era pizza al molde y a la piedra. En algún momento hubo pizza por metro o a la parrilla, pero no marcaron la diferencia. Hoy todos los estilos que están en el mundo se encuentran en la Argentina, y la que abrió la puerta a ese cambio fue la pizza napoletana”.

De Italia, en una valija

Un testigo privilegiado de la evolución de la pizza argentina es Donato De Santis, célebre cocinero italiano que hace un par de años abrió su Pizza Paradiso, y que recuerda sus primeras impresiones al llegar a la Argentina: “Al principio, me resultaba un poco chocante el encontrar una pizza con la que no me identificaba para nada como italiano –recuerda–. Con el tiempo empecé a apreciar la emoción de cada uno de mis amigos que me llevaban a conocer su pizzería favorita. Descubrí que es una relación de profundo amor, de apego podría decir, la que tiene el porteño con la pizzería de su barrio”.

Donato De Santis en la cocina de su Pizza Paradiso
Donato De Santis en la cocina de su Pizza Paradiso

Donato destaca esa “generosidad” de masa, muzzarella y tomate: “Esas cosas desbordantes que con el tiempo fui entendiendo y apreciando. Cuando pienso hoy en la pizza argentina, en sus distintas variantes, entiendo que todas vinieron adentro de la maleta de un inmigrante que al llegar acá hizo de la pizza un excelente recurso para matar el hambre, hacer plata y satisfacer paladares. Y, además, distinguirse: por eso en cada barrio, cada pizzería se toma la licencia de decir que la suya es la mejor. Y los chicos que crecieron con esa pizza siguen hoy de grandes diciendo que es la mejor. No hay con qué sustituir los recuerdos y la nostalgia de los sabores. Porque incluso algunas de esas pizzerías hoy sobreviven”.

Es el caso de Banchero, nacida en La Boca en 1932, cuya pizza tiene el mismo sabor de aquel entonces, asegura su actual maestro pizzero Orlando González. “El anterior maestro pizzero, Don Hilario Gómez, me lo pasó a mi y yo se lo pasé a los chicos que aprendieron conmigo –cuenta–. Son todos detalles relacionados con la salsa, que a diferencia de otras pizzerías la cocinamos, o con la forma de tratar la cebolla, por ejemplo. El sabor de nuestra pizza no cambió, como tampoco cambian los gustos de muchos de nuestros habitués, que vienen y me dicen ‘traeme una muzza, una fugazzetta y un moscato. Nada más’”.

Orlando González, maestro pizzero de Banchero
Orlando González, maestro pizzero de Banchero

Orlando se reconoce también clásico: “¿Viste la pizza de ahora, la de masa madre? Esa a mi sinceramente no me gusta. Aparte tiene mala apariencia: toda deformada. La pizza tiene que ser bien redondita, correcta, con presencia. Porque por la vista entra la comida”.

Danilo Ferraz, indudable representante de los nuevos estilos, retruca: “La defensa de la pizza clásica es más una cuestión sentimental que de calidad –opina–. La verdad es que, comparadas con las nuevas pizzerías que ponen atención a la masa y a sus procesos, no están a la altura, se quedaron en el tiempo. La napoletana acá siempre fue denostada: ‘Que no tiene piso, que no tiene queso’. Eso es una gilada, es tremenda pizza”.

Otro súper clásico de la pizza porteña: Güerrín
Otro súper clásico de la pizza porteña: GüerrínMariana Eliano

Danilo contrapone el habitual proceder de las pizzerías clásicas de “amasar a las 5 de la tarde para hornear la pizza a las 8 de la noche”, con procesos más cuidados como el mayor tiempo de maduración y fermentación de la masa, que se asocia a un uso de menores cantidades de levadura, a una mayor hidratación y a temperaturas de cocción más altas o incluso diferenciadas (hornos con temperaturas de arriba y abajo diferentes), que hoy se aplican en los nuevos estilos de pizza.

Claro que las nuevas buenas prácticas no son excluyentes de la pizza napoletana. De eso da cuenta, por ejemplo, Picsa, del chef Leo Azulay, que desde su apertura en 2021 rinde culto a la pizza al molde pero con un moderno cuidado de los ingredientes y de las técnicas: “Nosotros elegimos la pizza al molde porque creemos que tenemos un producto genuinamente argentino, que queremos preservar –dice–. Pero a diferencia del producto masivo, que requiere una fermentación rápida y para ello mucha levadura, yo busco todo lo contrario. Aplico las técnicas de la pizza italiana (poca levadura, masa madre, mucha hidratación) en nuestra pizza. No pretendo ser Las Cuartetas, ese arraigo no lo voy a tener nunca, pero sí aportar un poco de técnica a lo que hacen las pizzerías más conocidas”.

Picsa, donde el chef Leo Azulay ofrece una versión moderna de la pizza al molde
Picsa, donde el chef Leo Azulay ofrece una versión moderna de la pizza al moldecortesía de Picsa

Por otro lado, Azulay advierte que no todo lo que sale del horno de una pizzería napolitana porteña es un producto superior a la pizza clásica. “La napoletana tiene que tener un producto de una calidad extrema, y algunos lo buscan y otros no, lo mismo que en la pizza al molde. Por otro lado, hay costumbres que hoy se ven y que no aplican a la pizza napoletana, como el delivery: la napoletana se tiene que comer recién salida del horno, si no es un bajón”.

El próximo tren

Con 6.000.000 pizzas vendidas por año en la Argentina y más de 6000 pizzerías distribuidas a lo largo y ancho de todo el país, la diversificación de estilos –que tiene como epicentro a la ciudad de Buenos Aires– desplaza el eje del eterno Boca-River en torno a cuál es la mejor pizza. “Antes era al molde o a la piedra, hoy es pizza clásica argentina (fugazzeta, muzzarella, jamón y morrones, bien cargadas) o estilo napolitano, con los bordes anchos y poquitos ingredientes”, afirma el maestro pizzero Diego Dávila.

Carola Santoro saca una pizza del horno de Ti Amo
Carola Santoro saca una pizza del horno de Ti AmoTadeo Bourbon

Para Carola Santoro, no tiene por qué haber un Boca-River entre estos estilos: “Son dos comidas completamente diferentes, no compiten. Un día tenés ganas de una pizza argentina, otro día de una napoletana.”

Pero, ¿qué otras pizzas vendrán después de estas nuevas olas? “Conociendo Buenos Aires, creo que tenemos un poquito más de vida por delante con las pizzas que hoy son parte de este Boca-River. Hay mucha solidez en la nueva manera de mirar a la pizza en todos sus matices; se formaron escuelas, hay cierto culto en torno a toda la miríada de variantes que puede adoptar: finita, enrollada, rellena, recortada, con borde o sin borde… Pero tarde o temprano va a venir otro tren que va a desplazar todo lo que estamos haciendo ahora. Es así”.

Pilar Camacho

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Fuente: TN – Desde Curitiba, defiende una cocina con impacto social y hace foco en ingredientes nativos de la mata atlántica. Chef y activista, creó una ONG para luchar contra la inseguridad alimentaria en los barrios desfavorecidos de su ciudad. “La comida tiene el poder de transformar vidas”, le dijo a TN.

La brasileña Manoella Buffara, una de las chefs más destacadas de Latinoamérica, se prepara para pisar suelo porteño. El 31 de julio participará de una cena icónica con su colega y compatriota Janaina Torres junto a Tomás Kalika, el dueño de Mishiguene, en el marco los festejos por los 10 años del restaurante de cocina judía de Palermo. Según dij a TN, está ansiosa por venir y “experimentar una vez más cómo la comida puede contar historias”, resaltando la esencia de los sabores tradicionales en un formato moderno y creativo.

Manoella Buffara tenía 26 años cuando se convirtió en la primera chef brasileña en abrir un restaurante de alta cocina, Manu, que puso a la ciudad de Curitiba en el mapa de la gastronomía mundial. Su cocina está marcada por la creatividad, la celebración de la biodiversidad brasileña y el cuidado de los productos y, sobre todo, el amor. “Quiero que cada plato cuente una historia de amor por el ingrediente y por la tierra, valorando a los pequeños productores y la sostenibilidad”, comentó.

Manu Buffara abrió su restaurante en 2011. (Foto: instagram/@restaurantemanu).
Manu Buffara abrió su restaurante en 2011. (Foto: instagram/@restaurantemanu).

Desde que abrió Manu pasaron trece años y la chef, que fue reconocidad como mejor cocinera de Latinoamérica en 2022 en la lista The World’s 50 Best Restaurant, multiplicó los frentes de batalla. Es una activista y mujer emprendedora que aboga por el empoderamiento femenino, el cuidado del ambiente y la lucha contra la inseguridad alimentaria a través de huertas comunitarias y proyectos educativos. A través de su visión social y comunitaria, Manu busca cambiar la realidad de quienes la rodean. “Creo que la comida tiene el poder de transformar vidas”, manifestó a TN.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Historia de una chef que cree en el poder transformador de la cocina

Buffara nació en Maringá, en el estado de Paraná, en una familia de granjeros de origen libanés e italiano. A los 15 años, cuando sus padres se separaron, se mudó a la capital del estado, Curitiba, con su madre y su hermano. Estudió comunicación y hasta obtuvo una licenciatura en periodismo, pero nunca ejerció la profesión. Su pasión por la cocina la llevó a iniciar otro rumbo en los fogones.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Manu aprendió de su madre y su abuela los secretos de la cocina y la importancia de usar ingredientes de calidad. Cuando le dijo a su nonna que quería ser chef, la mandó a la pizzería que una de sus amigas, Magdalena, tenía… en un pequeño pueblo de Italia. Esta experiencia fue “muy significativa” para ella. “Allí aprendí los fundamentos que todo buen cocinero debe conocer: la importancia de la organización, la limpieza, y el respeto por los ingredientes. Trabajar con recetas tradicionales, como la clásica salsa de tomate, me hizo entender el valor de la simplicidad bien ejecutada y el respeto a las tradiciones culinarias. Estos fundamentos me han acompañado a lo largo de mi carrera y formaron la base que llevé a otros desafíos”, dijo al respecto.

En su cocina, Buffara usa principalmente vegetales. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
En su cocina, Buffara usa principalmente vegetales. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

También tomó cursos de hotelería y gastronomía en el Centro Europeo de Curitiba (2005 y 2006) y luego se recibió como chef en la Escuela Internacional de Cocina Italiana (ICIF) en Piamonte, Italia, lugar de nacimiento del movimiento slow food. Después recorrió algunas de las cocinas más prestigiosas del mundo, como DaVittorio y Guido en Italia, Alínea, en Chicago, Noma en Copenhague o Nobu, en Los Ángeles, para completar su formación.

Cuando volvió a Brasil, dirigió un equipo de más de 30 personas y dos restoranes en el lujoso hotel Rayon, antes de concretar el sueño de tener un lugar propio.

En Manu, Buffara trabaja con ingredientes frescos y de temporada, con un menú de pasos mayormente basado en plantas. Son tan solo cinco mesas para hasta 20 comensales. Según dice, las verduras y frutas son su “fuente de inspiración”.

La chef brasileña Manu Buffara creció en el interior del estado de Paraná, en medio de la naturaleza. (Foto: gentileza Manu Buffara).
La chef brasileña Manu Buffara creció en el interior del estado de Paraná, en medio de la naturaleza. (Foto: gentileza Manu Buffara).

Valora por sobre todo la “riqueza de sabores y texturas” que ofrecen y declina de todas las formas posibles: “fermentadas, cocidas durante más de un día a temperatura baja y controlada, quemadas en el último momento, crudas, curadas, asadas, en caldos, salsas, enteras”. La carta da también lugar a pescados y marsicos que compra a pequeños pescadores y carne de cordero y cerdo.

Buffara está convencida de que “la gastronomía puede ser una herramienta de transformación social” y no piere de vista que, en Brasil, la inseguridad alimentaria severa -es decir cuando una persona pasa un día entero o más sin comer- afecta a por lo menos 2,5 millones de personas, un 8% de la población del país, según el último Informe de las Naciones Unidas sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria Mundial.

Por eso, la chef solidaria está detrás, junto a otras cocineras, de Mulheres do Bem (Mujeres de Bien), que sirve semanalmente almuerzos a personas en situaciones de calle. Además, creó en 2020 el Instituto Manu Buffara, una fundación responsable, entre otros proyectos, de Alimenta Curitiba, una iniciativa de “distribución de alimentos frescos y nutritivos” en barrios humildes que se ocupa también de “capacitar a las personas para que cultiven y preparen sus propias comidas de manera saludable”.Porque la información y el conocimiento también es poder.

Entrevista con Manu Buffara

-TN ¿Cuál es la historia que quieres contar con tu cocina?

-Mi cocina es una celebración de mis raíces y un homenaje a la biodiversidad brasileña. Quiero que cada plato cuente una historia de amor por el ingrediente y por la tierra, valorando a los pequeños productores y la sostenibilidad. Creo que la gastronomía puede ser una herramienta poderosa de transformación social, conectando a las personas con el territorio y promoviendo la conciencia sobre el impacto que nuestras elecciones alimentarias tienen en el mundo.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

-¿Cómo influyó en tu manera de cocinar tu vinculo con el campo?

-Crecer en el interior de Paraná, rodeada de naturaleza, me enseñó a respetar el ciclo de los alimentos. Siempre tuve un contacto directo con la tierra, y eso moldeó mi comprensión sobre la importancia de cada ingrediente y el respeto que debemos tener hacia la naturaleza. Esta conexión es la base de mi cocina y se refleja en el uso de productos frescos, de temporada y locales, que le dan vida a los platos.

Frutilla, yogurt y caviar, uno de los platos creados por Manu Buffara. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
Frutilla, yogurt y caviar, uno de los platos creados por Manu Buffara. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

-¿Cómo es la cocina de Curitiba y en que se diferencia de otras regiones de Brasil?

-Curitiba es un lugar único, que combina influencias europeas con la rica biodiversidad de la Mata Atlántica (bosque atlántico, una macro ecorregión que abarca parte de Brasil, Paraguay y la Argentina, ndlr). La gastronomía aquí se caracteriza por la estacionalidad y el uso de ingredientes locales, muchos de ellos cultivados en huertos urbanos. Esta mezcla de tradición e innovación crea una gastronomía auténtica, que se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y el respeto a las tradiciones locales.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

-¿Cuando dijiste que querías ser cocinera, tus abuelas te mandaron a la pizzería de una amiga en Italia. ¿Cómo te impactó esta experiencia? ¿Qué fue más clave, esta experiencia o tu paso por grandes coocinas como Nobu?

-La experiencia en la pizzería de un amigo de mi familia en Italia fue muy significativa para mí. Allí aprendí los fundamentos que todo buen cocinero debe conocer: la importancia de la organización, la limpieza, y el respeto por los ingredientes. Trabajar con recetas tradicionales, como la clásica salsa de tomate, me hizo entender el valor de la simplicidad bien ejecutada y el respeto a las tradiciones culinarias. Estos fundamentos me han acompañado a lo largo de mi carrera y formaron la base que llevé a otros desafíos, como mi tiempo en Nobu. Sin embargo, mientras en la pizzería desarrollé una conexión profunda con la cocina italiana clásica, en Nobu tuve la oportunidad de expandir mis técnicas, explorar la fusión de sabores y la innovación gastronómica en un entorno internacional. Ambos fueron momentos cruciales, cada uno con su propio impacto en mi camino como chef.

Las etapas en Alínea y Noma fueron experiencias transformadoras en mi trayectoria como chef. En Alínea, en Chicago, tuve la oportunidad de trabajar en uno de los restaurantes más innovadores del mundo, donde aprendí a valorar la creatividad y la precisión en cada detalle. El ambiente allí me enseñó a pensar fuera de lo común y a explorar nuevas técnicas, siempre con un enfoque extremo en la estética y el concepto de cada plato. La visión del chef Grant Achatz de crear experiencias gastronómicas inmersivas me inspiró a ver la cocina de una manera multidimensional, transformando el simple acto de comer en un viaje sensorial.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Por otro lado, en Noma, en Copenhague, con el chef René Redzepi, aprendí sobre la importancia de los ingredientes locales y la estacionalidad. Noma me enseñó a respetar profundamente el terroir y a crear platos que conectan lo local con la mesa. El concepto de foraging, de buscar ingredientes en la naturaleza circundante, fue una lección fundamental que llevo a mi trabajo hoy en día, reforzando la importancia de la sostenibilidad y el respeto a los ciclos naturales. Trabajar junto a un equipo tan dedicado y obsesionado con la perfección me ayudó a refinar mi perspectiva y a priorizar la autenticidad en cada creación culinaria. Ambas experiencias moldearon mi filosofía culinaria y me brindaron una visión más amplia sobre la gastronomía, uniendo técnica, innovación y respeto a los ingredientes.

-¿Qué ingredientes locales usás y cómo transformaron tu cocina? ¿Cómo te inspira la naturaleza brasileña?

-Trabajo con una gran variedad de ingredientes locales, como tucupí (un caldo de color amarillo extraído de raíz de la mandioca), anacardo y ají dulce, pero los pescados y mariscos de pesca artesanal también juegan un papel fundamental en mi cocina. Estos productos provienen de pequeños pescadores que utilizan métodos sostenibles, lo que garantiza frescura y respeto al medio ambiente. Los vegetales, a su vez, son una verdadera fuente de inspiración, tanto por su diversidad como por la riqueza de sabores y texturas que ofrecen.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

En Manu, valoramos lo que es de temporada y local, y por eso cerca del 60% de nuestros ingredientes son vegetales. Esta elección no solo reduce el impacto ambiental, sino que también celebra la biodiversidad brasileña, con una variedad de verduras, hortalizas y frutas que reflejan la esencia de nuestra tierra. La naturaleza brasileña, con su exuberancia y singularidad, me inspira a crear platos que son verdaderos tributos a nuestro patrimonio natural, promoviendo un vínculo profundo entre el alimento y nuestro territorio.

-Dijiste alguna vez que “la comida es amor y alma, pero también es poder”. ¿Podés desarrollar ese concepto?

-Creo que la comida tiene el poder de transformar vidas, pues conecta a las personas, nutre el cuerpo y crea vínculos culturales. Es amor, ya que nos conecta con nuestras raíces, pero también es poder, porque puede impactar positivamente a la sociedad y al medio ambiente. La manera en que elegimos cocinar y consumir se refleja directamente en nuestra relación con el mundo.

-También dijiste que “cocinar es respetar los tiempos de las cosas”. ¿Cuán clave es la sustentabilidad en la alta gastronomia para vos?

-La sostenibilidad es un pilar esencial en mi cocina. Cocinar respetando el tiempo de cada ingrediente es reconocer que la naturaleza tiene sus ciclos y que debemos trabajar en armonía con ella. En la alta gastronomía, esto significa utilizar productos de temporada y de origen responsable, valorando a los pequeños productores y reduciendo el desperdicio.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

-Fuiste la primera chef brasileña en abrir su propio restaurante con menú de degustación en 2011. ¿Qué cambio desde entonces?

-En 2011, la idea de un menú de degustación centrado en ingredientes locales era audaz. Hoy en día, veo que ha habido una creciente valorización de los productos regionales y una mayor conciencia sobre la sostenibilidad en la gastronomía. Esto me motiva a seguir innovando y a mantener el compromiso con los valores que construyeron a Manu.

-¿Por qué redujiste la capacidad a tan solo cinco mesas y 20 comensales?

-La reducción fue pensada para crear una experiencia más íntima y personalizada, permitiendo una conexión más profunda entre el cliente y el plato. Con menos mesas, puedo dedicar más atención a cada detalle y ofrecer una experiencia gastronómica que refleje verdaderamente la esencia de Manu.

-¿Cual es tu comensal ideal?

-Mi cliente ideal es alguien que aprecia la gastronomía como una experiencia completa, valorando los ingredientes, el proceso y la historia detrás de cada plato. Es una persona curiosa, abierta a nuevas experiencias y interesada en entender el impacto que la comida tiene en nuestro planeta.

-En tu sitio web dijiste que de tus hijas “vinieron las ganas de cambio”. ¿Qué cambió la maternidad para vos?

-Mis hijas, Helena y María, me enseñaron el valor de cuidar del futuro y de dejar un legado. Me hicieron darme cuenta de la importancia de construir un mundo donde las próximas generaciones puedan vivir en armonía con la naturaleza, y eso reforzó aún más mi compromiso con la sostenibilidad y la educación alimentaria.

Manu Buffara con sus hijas, Helena y María. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
Manu Buffara con sus hijas, Helena y María. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

-¿Cómo llegaste a una cocina mayoritariamente basada en plantas? ¿Por qué decidiste dejar de servir carne vacuna?

-Los vegetales son realmente esenciales en mi menú, ya que quiero que reflejen su mejor versión, respetando siempre su frescura y origen. La zanahoria, por ejemplo, es uno de mis platos más emblemáticos, ya que solo alcanza la textura y el sabor que deseo cuando se cosecha en luna creciente, algo que aprendí de un productor local. Esto muestra cómo valoro la esencia de cada ingrediente. Traigo los vegetales al centro de la experiencia, y con eso busco mostrar cómo pueden ser robustos y sorprendentes, ofreciendo una experiencia que no depende de proteínas animales.

-Hacés un gran foco en el vincula directo con los productores. ¿ Por qué es importante para vos esta relación y saber más sobre los ingredients que usás?

-Conocer al productor es entender la historia y el trabajo detrás de cada ingrediente. Eso enriquece mi cocina y fortalece la conexión entre el campo y el cliente. Es un acto de respeto y apoyo al pequeño productor, que trabaja con dedicación para ofrecer productos de calidad y cultivados de manera sostenible.

-Estás involucrada en la preservación de las abejas nativas. ¿Te preocupa el cambio climático y el colapso de biodiversidad en América Latina?

-Sí, me preocupa profundamente el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Las abejas nativas son fundamentales para la polinización y, en consecuencia, para nuestra seguridad alimentaria. Es esencial proteger a estos pequeños polinizadores y trabajar para crear prácticas más sostenibles que minimicen los efectos negativos en el medio ambiente.

Con su restaruarante, Manu Buffara logró poner a Curitiba en el mapa de la gastronomía mundial. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
Con su restaruarante, Manu Buffara logró poner a Curitiba en el mapa de la gastronomía mundial. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

-Como chef, participás en muchos proyectos de huerta urbana y proyectos solidarios como Mulheres do Bem. ¿Qué se puede hacer para luchar contra la inseguridad alimentaria? ¿Cómo puede lograr apoyar a las comunidades y ayudarlas a comer saludable?

-El Instituto Manu Buffara fue creado con la misión de promover una alimentación saludable y accesible para todos, a través de acciones que impactan directamente a las comunidades. Uno de nuestros proyectos más significativos es “Alimenta Curitiba”, que busca combatir la inseguridad alimentaria en áreas vulnerables de la ciudad.

Manu Buffara creó su propia ONG para luchar contra la inseguridad alimentaria. (Foto: Instagram/@manubuffara).
Manu Buffara creó su propia ONG para luchar contra la inseguridad alimentaria. (Foto: Instagram/@manubuffara).

A través de Alimenta Curitiba, trabajamos en la distribución de alimentos frescos y nutritivos para familias en situación de vulnerabilidad, al mismo tiempo que ofrecemos educación alimentaria. Realizamos talleres y workshops sobre cultivo sostenible y aprovechamiento completo de los alimentos, mostrando cómo la comida puede ser una herramienta de transformación social. La idea es no solo proporcionar alimentos, sino capacitar a las personas para que cultiven y preparen sus propias comidas de manera saludable y consciente, fortaleciendo el vínculo con la tierra y creando oportunidades de desarrollo local.

Creemos que la seguridad alimentaria va más allá de la disponibilidad de alimentos; se trata de garantizar que todos tengan acceso a ingredientes de calidad y al conocimiento necesario para utilizarlos de manera plena. Con el Instituto Manu Buffara, buscamos construir una red de apoyo y educación que permita a las comunidades no solo consumir, sino también producir y valorar sus propios alimentos.

-¿Qué esperás de tu visita a la Argentina y de la noche en Mishiguene?

-Mi visita a la Argentina y, especialmente, al Mishiguene, es muy significativa para mí. La cocina que hace Tomás Kalika en Mishiguene es una celebración de las raíces culturales y gastronómicas que yo también comparto. Me encanta la forma en que logra resaltar la esencia de los sabores tradicionales en un formato moderno y creativo. Estar presente en la celebración del aniversario del restaurante es un honor. Veo esto como una oportunidad de experimentar una vez más cómo la comida puede contar historias, y estoy ansiosa por conectarme con esta cocina que tanto me inspira y que rescata parte de mis propias raíces.

Día de los Cafés: venden a $1.000 la taza en más de 50 locales de CABA

Fuente: ámbito – Esta fecha fue determinada por la legislatura porteña desde hace 24 años. El valor no cambiará en toda la jornada.

La Ciudad de Buenos Aires tiene una nueva edición del Día de los Cafés, un evento que reúne a los amantes de esta bebida desde hace 24 años. Por eso mismo, este sábado, más de 50 cafés en distintos barrios porteños ofrecerán una taza solamente por $1.000, invitando a vecinos y turistas a ser parte de esta jornada.

Esta iniciativa, impulsada por la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC junto a Buenos Aires Capital Gastronómica, busca promover el consumo del café en locales tradicionales que, desde siempre, fueron símbolo de la cultura e identidad de la ciudad, distinguida entre otras cosas por su gastronomía.

El Día de los Cafés fue instaurado por la Legislatura porteña en el año 2000, mediante la Ley Nº 511, en conmemoración de la apertura del emblemático Café Tortoni el 26 de octubre de 1858. Desde entonces, este día rinde homenaje a todos los cafés, bares, billares y confiterías notables de CABA.

El homenaje a estos lugares que forman parte del patrimonio cultural porteño, también se fomenta para el turismo activo, interno o externo, y para mantener viva la historia de los mismos. De hecho, muchos ciudadanos porteñso aprovechan este día para conocer lugares de este tipo que nunca habían visitado.

Es que, con la presencia en 25 barrios, estos cafés ofrecen una experiencia única que fue disfrutada tanto por los habitantes de la ciudad, como por sus visitantes durante décadas.

El mítico Café Tortoni.

Por eso mismo, Francisco Miranda, presidente de la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC, sostuvo: “Es un día para destacar el rol de los establecimientos que, año tras año, unen esfuerzos para fortalecer nuestra actividad. Celebramos la importancia de ser protagonistas y de promover la cultura del café”.

Como parte del apoyo a esta jornada, la AHRCC proporciona un kilo de café a cada uno de los locales participantes. Además, se elaboró un mapa interactivo que permite a quienes deseen sumarse, ubicar rápidamente los cafés adheridos y planear su recorrido.

“Más allá de los altibajos, cada año mantenemos el compromiso de celebrar y fortalecer el Día de los Cafés porteños. Es un sello que identifica a nuestra ciudad”, concluyó Miranda.

Octubre, el mes del café

Así como este sábado se lleva a cabo el Día de los Cafés en CABA, cada 1 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café.

Esta efeméride se originó con la intención de rendir homenaje al café y promover prácticas cafeteras más sostenibles, a la vez que se visibiliza la situación de los productores en todo el mundo. Principalmente, la idea es promover un entorno de trabajo seguro y saludable en la cadena de producción.

Muchos trabajadores sufren accidentes y enfermedades a causa de este trabajo que se podrían evitar con formación, información y acceso a los servicios de salud. Por eso, el lema del año pasado fue «La Gente del Café» poniendo el foco en cada uno de los trabajadores que forman parte desde el proceso de producción hasta la venta al público.

Se estima que se consumen 3 millones de tazas cada día y es las segunda bebida más consumida en el planeta, sólo superada por el agua. El mayor productor es Brasil, con el 30,16% del mercado mundial, y el lugar donde más se lo consume es en los países nórdicos.

Cómo afecta el café al funcionamiento del cerebro

Son muchas las personas que comienzan su día con un café en mano. Sin embargo, un grupo de especialistas llevó a cabo una investigación que indica las formas en las cuales esta bebida puede afectar la salud de nuestro cerebro.

En la misma se analizó la relación entre la cantidad de café ingerida por las personas y la inteligencia fluida, que refiere a algunas funciones cognitivas de la mente, como la resolución de problemas sin contar con conocimientos previos, el razonamiento, el pensamiento lógico y la búsqueda de patrones.

La investigación incluyó a 8.451 adultos mayores en su mayoría mujeres (60%) y blancos (97%) con algún deterioro cognitivo, datos disponibles a través del Biobanco del Reino Unido.

El estudio reveló que los adultos mayores de 60 años con un deterioro cognitivo que tomen más de tres tazas de café al día pueden llegar a acelerar este proceso. Si bien el café contiene compuestos bioactivos beneficiosos para el cerebro y que ayudan a combatir enfermedades -como la cafeína, vitaminas, minerales y ácido clorogénico-, para aquellos que ya cuentan con alguna enfermedad esta práctica puede resultar contraproducente.

Día Mundial de la Pasta: los mejores lugares para comer

Fuente: ámbito – El 25 de octubre es el Día Mundial de la Pasta, te recomendamos los mejores sitios para disfrutar de esta rica comida italiana.

En el marco del Día Mundial de la Pasta, que se celebra cada 25 de octubre, Buenos Aires se convierte en el destino ideal para saborear platos que rinden homenaje a la auténtica cocina italiana. La ciudad ofrece una variada oferta de restaurantes y cantinas donde las pastas artesanales son las protagonistas, combinando tradición y calidad en cada bocado. Desde los sabores tradicionales de La Parolaccia hasta las propuestas creativas de Carmen y las pastas sin gluten de L’adesso, esta guía te invita a descubrir los mejores lugares para disfrutar de un buen plato de pasta en un ambiente acogedor.

LA PAROLACCIA

Con una trayectoria de casi tres décadas, La Parolaccia es un referente indiscutido en cuanto a la auténtica pasta italiana se refiere. Preparadas de manera artesanal con productos premium y siguiendo recetas tradicionales, el resultado es único. Clásicos como los fusilli al fierrito Don Corleone -pomodoro, oliva, ajo, aceitunas negras y alcaparras-, fettuccine alla bolognese -pomodoro y carne de ternera-, o los ravioli neri panna e gamberi -raviol negro relleno de salmón con salsa de vino blanco, langostinos y crema- son algunos de los preferidos por los amantes de la buena pasta. Para culminar con un toque dulce, la propuesta de postres incluye clásicos como el tiramisú al mascarpone o la fresca merengatta con merengue italiano, helado de crema y frutillas. Un ambiente de estilo y ameno, junto con un servicio esmerado, hacen de La Parolaccia un lugar especial para disfrutar de un gran momento tanto en familia como con amigos.

Direcciones: Riobamba 1046, Barrio Norte; Presidente Roberto M. Ortiz 1865, Recoleta; Cerviño 3561, Palermo; Av. del Libertador 5823, Belgrano; Av. del Libertador 5836, Belgrano; Alicia Moreau de Justo 1052, Puerto Madero; Olga Cossettini 302, Madero Downtown; Av. del Libertador 14621, San Isidro; Km 42.5 , Colectora Panamericana, Pilar.

25 de octubre día mundial de la pasta

25 de octubre día mundial de la pasta

Canal C

LA BISTECCA

Un clásico de Puerto Madero, La Bistecca brinda una experiencia de Alta Cocina sin Límites. Sus distintas estaciones tienen una variedad de platos que pueden servirse las veces que se desee. Uno de los espacios más visitados es el de pastas. Elaboradas de manera artesanal, entre los preferidos por todos se encuentran las cuerdas de guitarra a los cuatro quesos, los ravioli neri a la crema de salmone y los fettuccine con salsa bolognese. Su amplio salón con vista al río, ofrece el mejor escenario para degustar sabores típicos de Italia en un ambiente que invita a compartir en familia y también con amigos.

Dirección: Alicia Moreau de Justo 1890, Puerto Madero.

Instagram: @labisteccapastagrill

CARMEN

En la esquina de Gurruchaga y Pasaje Cabrer se encuentra la fábrica de pastas y restaurante Carmen, una fábrica de pastas y pastificio, un spot ideal para celebrar el Día Mundial de Pasta, ya que la especialidad de la casa son sus pastas clásicas y de autor. Es el caso de la girándola rellena de batata asada con parmesano, castañas, manteca y menta o los cappelletti de remolacha con provolone, pangrattato, manteca y lima. También tienen las cintas veganas con crema de hongos ahumados, castañas y hierbas y, que se sirven sin queso. Para maridar, su carta de bebidas exhibe cerca de 30 vinos elegidos por la sommelier Sorrel Moseley Williams. Para el final dulce, hay ananá con crumble especiado, yogur y miel picante; tiramisú de pistacho o el tradicional queso quartirolo y dulce de batata con frutos secos.

Dirección: Gurruchaga 1426, Palermo.

COSI MI PIACE

La cantina Cosi Mi Piace, especializada en pizzas romanas, tiene una completa propuesta con platos de espíritu tano, todos elaborados con ingredientes de calidad premium. Las pastas caseras a base de sémola ostentan un sitial de honor en la carta. Tienen diez opciones, para elegir entre fusilli al fierrito, cavatelli, diversos tagliatelle, ñoquis de papa y de espinaca —que se pueden pedir gratinados—, y tentadoras pastas rellenas, como los agnolotti de carne. Para acompañar, hay salsas artesanales a elección, un total de nueve alternativas, algunas típicas como la salsa crema, carbonara, pomodoro italiano con albóndigas, y otras especiales, como la Cosi langostinos a base de crema, langostinos, espinaca y parmesano, y la Ricota Tres Salse que lleva pomodoro, pesto y ricota de oveja. Para el cierre dulce se destacan postres clásicos de la cocina italiana, como el infaltable tiramisú, y para el maridaje la recomendación es pedir alguno de sus interesantes vinos, con la opción de beber por copa. En modalidad take away, hay pastas congeladas para llevar y cocinar en casa.

Dirección: El Salvador 4618, Palermo.

ALDO’S RESTAURANTE

Vinos seleccionados directamente por Aldo Graziani en maridaje con platos de impronta ítalo-americana creados por Leo Azulay, forma parte del éxito del reconocido restaurante Aldo ‘s. En su completa carta las pastas son protagonistas, hechas con sémola de grano duro y huevos orgánicos, en variedades cortas, largas y rellenas. Entre los recomendados están los tagliatelle ripieni (rellenos de calabaza horneada, amaretti y parmesano, con manteca de salvia y piel de cítricos), los orecchiette a la mediterránea (con pomodoro fresco, orégano, perejil, albahaca y langostinos patagónicos), y clásicos como las cuerdas de guitarra con pomodoro (opcional con albóndiga de cerdo) y los gnocchi de papa con gorgonzola. Para el momento dulce, un sugerido es el sublime volcán de chocolate con helado de mandarina. En cuanto al maridaje, como es de esperarse, cuentan con la carta de vinos más completa de la escena, con más de 700 etiquetas de proyectos micros, pequeños, medianos y grandes de todo el país.

Dirección: Arévalo 2032, Palermo.

L´ADESSO

En Palermo, L’adesso es el lugar ideal para saborear pastas hechas a partir de sémola italiana, con ingredientes como tomates Divella y quesos de excelente calidad. El menú ofrece siete combinaciones destacadas, como los scialatielli con ragú napoletano, una pasta corta servida con pecho de cerdo cocido en salsa de tomate durante cuatro horas. Otro plato imperdible son los tortelli di zucca, pasta rellena de calabaza con manteca, salvia y amaretti. Para finalizar, sus dolci son recomendados e incluyen helado artesanal y postres italianos típicos, como los cannoli siciliani rellenos de ricota. Es para destacar que el menú suma ocho opciones de pastas sin gluten, elaboradas con todos los cuidados necesarios.

Dirección: Fray Justo Santamaría de Oro 2047, Palermo.

Restaurantes más destacados en pasta de la Ciudad de Buenos Aires.

Restaurantes más destacados en pasta de la Ciudad de Buenos Aires.

Directop al paladar.

BIASATTI

Las pastas marcan el ritmo en Biasatti, donde son preparadas de forma artesanal, con sémola de grano duro y huevos de campo. Por su parte, las salsas que acompañan cada plato también son de elaboración propia, con ingredientes frescos y de calidad, para realzar cada bocado. Hay variadas alternativas para todos los paladares, por ejemplo, los amantes de la carne pueden pedir los ravioli de cordero braseado, masa de pimientos asados y extracto de tomate y, quienes prefieren sabores más ligeros, los recomendados son los rigatoni al bronzo, de ajos asados y albahaca, servidos con salsa de pomodoro italiano con ricota dorada, pecorino y orégano fresco. Para acompañar, disponen de diversas etiquetas de vinos (por copa o botella), así como refrescantes aperitivos italianos, cervezas, vermouth, sidras y digestivos.

Dirección: Ciudad de La Paz 1917, Belgrano.

IL GIARDINO ROMAGNOLI

Basado en recetas italianas, Il Giardino Romagnoli apuesta por opciones tradicionales en sus pastas frescas, secas y especiales. Elaboradas con ingredientes de calidad, estas pastas incluyen ingredientes como trufa negra, salsa de tomate y sales aromáticas. Pueden acompañarse con salsas artesanales elaboradas en el local, como la solo trufa al tartufo (salsa de trufa, trufa en escabeche y panna), la pesto e mascarpone (albahaca, ajo, nueces y queso mascarpone), o la boscaiola (panceta, arvejas, hongos, fileto y crema). Entre las pastas destacadas se encuentran los clásicos spaghetti guitarrita, los cappelletti rellenos de osobuco, los penne rigate y los raviolones de queso azul, ricota y nuez. El menú también exhibe entradas frías y calientes, pizzas estilo romano, carnes angus y tentadores postres.

Pepito

Bodegón clásico desde 1950, ubicado en microcentro, cuenta con un amplio salón y una variada carta. En Pepito es ideal también comer pastas, y su salsa parisienne es inigualable. Los platos sugeridos por el chef son: Fusilli al fierrito con tuco y pesto, Canelones con salsa blanca y Ravioles de verdura y carne. Las pastas son caseras y hechas en el lugar, así como las salsas. Tiene opciones de pastas sin TACC.

Dirección: Carlos Pellegrini 1576, La Recova. Pepito, Buenos Aires, bodegón a las brasas, desde 1950 Montevideo 383

Instagram: @pepitobodegon

El casal de Cataluña

El casal es una joya especial. Su construcción arrancó en 1886 .Cerca de la entrada, se ubica el bar, debajo de un maravilloso vitreaux de 1880 que acompaña la escalera de honor del histórico edificio. Allí, las especialidades son las tapas: callos, pan tumaca, boquerones e infinidades de auténticas tapas que nos harán sentir por momentos como en Barcelona. El restaurante ofrece “cuina” catalana. Se trata de una opción culinaria diferente y de alta gama que plantea un menú inspirado en una gastronomía, como la cocina catalana, que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Tiene opciones de pastas sin TACC. El plato sugerido por el chef es: Fideúa de mariscos.

Dirección: Chacabuco 863 (San Telmo)

Instagram: @elcasalrastaurante

Café Cristobal

Este bar café tiene más de 50 años de historia. Se encuentra en el epicentro del barrio “de los bares notables” a pocas cuadras del mismo se encuentra el famoso Bar de Cao, muy cerca Miramar , entre otros. Un espacio con historia y estética de cafetín, mesas de madera, horno a leña, manteles cuadriculados rojos y blancos y el vino de la casa se sirve en pinguino. La especialidad son comidas caseras, cafetería , pizzas y empanadas. El plato sugerido por el chef es: Ñoquis caseros con salsa mixta.

Dirección: Av. Independencia 2200 (San Cristobal)

Instagram: @cafecristobal

“Flechazo a primera vista”. Nació en Italia, es chef, cocinó para Stallone y Madonna, pero decidió instalarse en Argentina

Fuente: La Nación – El cocinero Roberto Ottini habla además de su pasión por el karting y de su amor por Buenos Aires, donde vive desde hace veinte años


En su departamento de Barrio Norte, Roberto Ottini tiene un rincón reservado para su colección de autos de Fórmula 1. Si bien el chef italiano es conocido por haber trabajado en prestigiosos restaurantes como el Paper Moon y el Harry Cipriani de Manhattan –donde preparó platos para Sylvester Stallone, Madonna y Kate Moss, entre otras celebridades–, confiesa con orgullo ser también un amante de los autos. “Mi papá es un loco de los autos, aun hoy con sus 87 años, no se pierde ninguna carrera de Fórmula 1. Él me hizo fanático del karting, le encantaba correr y yo lo acompañaba siempre. Me acuerdo que me hacía subir con él para dar una vuelta y para que yo llegara a los pedales me ponía una cubierta detrás del asiento”, dice Ottini, quien después de lucirse como primer chef en Cipriani de Recoleta, lanzó su propio restó, Girardi (ubicado en San Telmo) y hoy participa en Cocineros argentinos, alentado siempre por su gran amor, la abogada argentina Daniela Carrara, su pareja desde hace más de veinte años. “Siempre tuve ganas de trabajar en un programa que acompañara la cocina de los argentinos”, dice.

Con su pareja desde hace más de veinte años, la abogada penalista Daniela Carrara. “Mis siete años en Nueva York fueron un ciclo. Ya había recorrido el mundo y creo que necesitaba un poco de familia, amistad y una mujer con quien compartir mi desgracia y también mi felicidad”, dice Ottini, quien nació en Soresina, Italia.
Con su pareja desde hace más de veinte años, la abogada penalista Daniela Carrara. “Mis siete años en Nueva York fueron un ciclo. Ya había recorrido el mundo y creo que necesitaba un poco de familia, amistad y una mujer con quien compartir mi desgracia y también mi felicidad”, dice Ottini, quien nació en Soresina, Italia. Tadeo Jones
Roberto posa en un rincón de su balcón. Cuando trabajó en el famoso restaurante Harry Cipriani de Nueva York, cocinó para muchas estrellas de Hollywood. “Sylvester Stallone pedía milanesa a caballo. Madonna  siempre tenía que tener en su mesa un plato de arándonos con hielo”, dice.
Roberto posa en un rincón de su balcón. Cuando trabajó en el famoso restaurante Harry Cipriani de Nueva York, cocinó para muchas estrellas de Hollywood. “Sylvester Stallone pedía milanesa a caballo. Madonna siempre tenía que tener en su mesa un plato de arándonos con hielo”, dice. Tadeo Jones

–Si tuvieras que elegir entre el karting y la cocina, ¿con qué te quedarías?

–En un momento de mi vida me vi en esa encrucijada y tuve elegir. Fue justo cuando estudiaba gastronomía y los fines de semana corría en kartings. A pesar de que yo me lavara las manos con lavandina y me refregara los dedos, no había manera de quitarme toda esa grasa de los motores. Iba a clases de cocina y siempre estaba con las cutículas negras. Un profesor me dijo: “Vas a tener que elegir: o la cocina o los motores”. Yo en el fondo sabía que los fierros eran un hobby y que con la gastronomía podía tener un proyecto a futuro.

–¿Llegaste a correr con tu papá?

–No, pero sí probamos pista juntos. Cuando yo empecé a correr, él ya estaba grande. Así y todo, seguía subiéndose al karting. Estaba cansado, tenía panza y le costaba meterse… Sin embargo, te miraba y le brillaban los ojos. Esa es la misma sensación que tengo yo.

–¿Qué es lo que más te gusta del karting?

–Un poco de todo. La adrenalina, la sensación de velocidad, el ruido de los motores y ese particular olor a nafta que enseguida me transporta a mi infancia en Italia. Soy un fierrero de alma… Cuando estoy arriba del karting siento una combinación química, como el amor. Ni hablar de esos instantes previos a la largada, siento que me falta el aire, como taquicardia. Es hermoso. [Se ríe].

–¿Cuál es tu mejor recuerdo al volante?

–El día que gané mi primera carrera. Fue en 2011, en el Kartódromo de Buenos Aires. Competían treinta kartings en mi categoría, la Senior Light. Cuando bajó la bandera a cuadros y me di cuenta de que había ganado me puse a llorar de emoción. Me acuerdo que me saqué el casco y dije: “Esta te la dedico a vos, papá”. Competí dos años y hoy sigo corriendo, pero más tranquilo. Cuando empezás a ser más consciente de los riesgos, ya no corrés con tanto énfasis. Ahora lo primero que pienso es “che, si me despisto y me rompo una costilla ¿qué hago con el restaurante mañana?” [Se ríe].

“En Buenos Aires me enamoré de la mujer de mi vida, me hice amigos y tengo mi propio restaurante”, confiesa.
“En Buenos Aires me enamoré de la mujer de mi vida, me hice amigos y tengo mi propio restaurante”, confiesa. Tadeo Jones

–Siendo fanático de la Fórmula 1 e italiano, ¿sos hincha de Ferrari?

–Pues claro que sí. Tengo gorra, campera, reloj, la marca es un emblema de mi país. Te cuento una anécdota divertida que me pasó cuando trabajaba en Nueva York. Una noche había salido a un bar con unos amigos cocineros y, como siempre, llevaba mi gorra de Ferrari. De hecho, yo era conocido entre mis pares por ser el fanático de esa escudería. La cuestión es que, en un descuido de la noche, alguien me sacó el gorro de la cabeza y se fue del bar. Yo lo seguí sin saber quién era y vi que se metía en una limusina. Como no estaba dispuesto a perder mi gorra lo empecé a correr gritando “My hat, my hat”. El auto frenó, bajó la ventanilla y era Woody Allen con Sharon Stone. Con una sonrisa, me preguntó: “¿Me la puedo quedar?”.

–¿Y qué le dijiste?

–Le dije que no. “Me importa un pepino que seas Woody Allen, a mí me devolvés la gorra de Ferrari”. Se rio, me la devolvió y se fue.

«En un momento tuve que elegir entren pasión por los fierros y la cocina…en el fondo sabía que el karting era un hobby y que con la gastronomía podía tener un proyecto a futuro»

–Estabas en un gran momento de tu carrera, viviendo en Nueva York… ¿Por qué decidiste cambiar y apostar por la Argentina?

–Nueva York es todo, pero nada al mismo tiempo. Si tenés plata en el bolsillo, la vida que podés vivir es fantástica, pero llega un momento en que también se vuelve bastante vacía. No hay mucho espacio para las relaciones humanas, que es lo que el italiano siempre busca; el contacto con la gente, el amor, los vínculos… Mis siete años en Nueva York fueron un ciclo, sentía que empezaba a quedarme chica. Ya había recorrido el mundo y creo que necesitaba un poco de lo otro.

–¿Y cómo te recibió Buenos Aires?

–Fue un flechazo a primera vista. Supe que este iba a ser mi lugar. En la cultura de los argentinos en – contré una italianidad que me hizo sentir como en casa. Me dije: “Esta es una experiencia que quiero vivir”. Aquí me enamoré de la mujer de mi vida, me hice amigos y tengo mi propio restaurante.

World’s 50 Best Bars: eligieron los mejores bares del mundo y uno argentino quedó entre los 10 primeros

Fuente: La Nación – Reconocieron a los lugares por sus propuestas integrales, con productos y servicios de alta calidad; el podio se lo llevó uno ubicado en México


Los World’s 50 Best Bars destacan a los mejores bares alrededor del mundo en base a la calidad de su servicio y a la originalidad de los productos que ofrecen. En la edición de 2024, cuya ceremonia se celebró este martes por la noche en Madrid, se eligieron a las propuestas más destacadas del año y varios argentinos ingresaron al ranking.

En primer lugar quedó el bar oculto Handshake Speakeasy, situado en Colonia Juárez, en Ciudad de México, y en manos Marcos Di Battista, oriundo de la capital bonaerense de La Plata. El lujoso y moderno sitio que abrió sus puertas en 2023 había ocupado el tercer puesto en la lista el año pasado. Por otro lado, en el puesto número 2 quedó el Bar Leone, en Hong Kong, que también fue coronado como el mejor bar de Asia.

El resto de la lista reúne a bares de distintos estilos y puntos del planeta, como Atenas, Tokio y Lima. En la Argentina, se logró ubicar una propuesta dentro del top 10 y otros dos dentro de los 50 mejores. Tres Monos, que figura en la lista por cuarto año consecutivo y el año pasado recibió el premio a mejor hospitalidad en el rubro en 2023, quedó en el séptimo puesto a nivel mundial. “Además de innovar con sus propios licores, como el sake y el whisky estilo bourbon elaborado con granos locales, los propios monos (Charly Aguinsky, Sebastián Atienza y Gus Vocke) también producen vinos, como sauvignon blanc y espumosos pét-nat, y el equipo solo se abastece de ingredientes estrictamente argentinos”, destacó la organización en su sitio web.

Inspirado por el proverbio japonés no ver, no oír, no decirque dicen los simios Mizaru, Kikazaru e Iwazaru, el bar ya marcó tendencia en el continente. Tras abrir en junio de 2019, en el 2020 llegó al top 100 en el puesto 87; en el 2021 rankeó en el puesto 32 y el año pasado llegó al número 27.

CoChinChina, en el barrio porteño de Palermo, quedó en el puesto 27, mientras que Florería Atlántico, se ubicó en el lugar 46°.

Handshake Speakeasy fue elegido como el mejor bar del mundo.
Handshake Speakeasy fue elegido como el mejor bar del mundo.The World’s 50 Best Restaurants

Los ganadores de The World’s 50 Best son elegidos por una mezcla de profesionales del sector, incluidos barmans y escritores especializados en comida y bebida. La organización describe su lista anual como “una instantánea de las opiniones y experiencias de 700 expertos del sector de los bares de todo el mundo”, y afirma que no hay criterios específicos que los jueces deban tener en cuenta, más allá de sus opiniones personales.

También se entrega el reconocimiento al “barman de los barman”, que en esta oportunidad fue para Iain McPherson, encargado de Panda & Sons, un bar de Edimburgo que quedó en el puesto 30°.

Tres Monos tiene un sector de "garaje".
Tres Monos tiene un sector de «garaje».

Los 50 mejores bares del mundo en 2024

  • Handshake Speakeasy, Ciudad de México
  • Bar Leone, Hong Kong
  • Sips, Barcelona
  • Tayer + Elementary, Londres
  • Jigger & Pony, Singapur
  • Line, Atenas
  • Tres Monos, Buenos Aires
  • Alquímico, Cartagena
  • Zest, Seúl
  • Paradiso, Barcelona
  • Himkok, Oslo
  • BKK Social Club, Bangkok
  • Connaught Bar, Londres
  • Double Chicken Please, Nueva York
  • Overstory, Nueva York
  • Lady Bee, Lima
  • Baba au Rum, Atenas
  • Coa, Hong Kong
  • The Cambridge Public House, París
  • Tlecan, Ciudad de México
  • Caretaker’s Cottage, Melbourne
  • CoChinChina, Buenos Aires
  • Salmon Guru, Madrid
  • Martiny’s, Nueva York
  • Bar Benfiddich, Tokio
  • Maybe Sammy, Sydney
  • Superbueno, Nueva York
  • Nutmeg & Clove, Singapur
  • Satan’s Whiskers, Londres
  • Panda & Sons, Edimburgo
  • Tan Tan, Sao Paulo
  • Licoreria Limantour, Ciudad de México
  • Drink Kong, Roma
  • Jewel of the South, Nueva Orleans
  • Byrdi, Melbourne
  • Locale Firenze, Florencia
  • Scarfes Bar, Londres
  • Moebius Milano, Milán
  • Bar Nouveau, París
  • Mimi Kakushi, Dubai
  • Bar Us, Bangkok
  • Virtu, Tokio
  • Atlas, Singapur
  • La Sala de Laura, Bogotá
  • Roda Huset, Estocolmo
  • Florería Atlántico, Buenos Aires
  • Analogue Initiative, Singapur
  • El Gallo Altenero, Guadalajara
  • Danico, París
  • 1930, Milán

Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de cafetería

Fuente: ámbito – Café Martínez, Tostado Café Club y The Coffee Store, son tres opciones que en los últimos años mostraron una fuerte expansión en el rubro. Los números a tener en cuenta.

Las franquicias, en sus distintas versiones, experimentaron durante el año pasado un crecimiento superior al esperado en el sector. Se trata de un modelo de negocios en el que cada vez más personas invierten y eso se refleja en la apertura de nuevos comercios. Un rubro que crece dentro de este universo es el del café, puntualmente, las cafeterías.

De acuerdo al último informe elaborado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el país hay actualmente 44 marcas franquiciantes de diferentes rubros, con 14.400 puntos de venta activos que generan más de 38.000 puestos de trabajo directo. El rubro gastronómico, de la mano de una sostenida recuperación del consumo luego de la pandemia, fue también uno de los que más se expandió en el mundo de las franquicias. Y, dentro de ese universo, las distintas cafeterías ampliaron su presencia con nuevos locales.

“En el contexto actual no todo es malo. Vemos una oportunidad interesante. El blanqueo de capitales representa una alternativa atractiva para aprovechar, algunas con más riesgo, otras más conservadoras y a largo plazo. En la consultora estamos notando un fuerte incremento de interesados que analizan a las franquicias como opción”, explica Lucas Löbel, coordinador comercial de Centrofranchising.

Una de las opciones de inversión es a Café Martínez, una firma que gracias al sistema de franquicias logró expandirse con 223 sucursales en Argentina y Latam. En este marco, la cadena de cafeterías, con más de 90 años de trayectoria, busca abrir durante este año 24 sucursales en el país.

Según explican desde la compañía, Café Martínez no solo busca ofrecer un excelente café, sino también crear espacios acogedores donde las personas puedan reunirse, trabajar o simplemente disfrutar de un momento de tranquilidad. Es por eso que la ambientación es una de las claves de su éxito.

Su formato de negocio es simple de operar. La inversión estimada para abrir una franquicia es de u$s162.571 y el tiempo del recupero es entre 24 y 36 meses. Otro dato clave que destacan desde Café Martínez es que la marca acompaña en cada momento a sus franquiciados a través de un equipo consolidado y con experiencia.

Otra marca reconocida que pica en punta es Tostado Café Club, una alternativa diferente donde los platos son elaborados en el día con productos frescos y naturales. La empresa basa su modelo de negocios en una amplia variedad de productos para todos los horarios del día, combinando la experiencia entre cafetería y comida rápida saludable. Tostado cerró el año pasado abriendo franquicias en todo el país y planea para el 2024 abrir locales en Estado Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina.

Su concepto de negocio es una experiencia “Fast Casual”, la inversión estimada aproximada es desde u$s300.000 (varía según el formato) y el tiempo de recupero es entre 34 y 40 meses.

The Coffee Store es otra opción para los inversores que estén interesados en el rubro cafetería. La compañía comenzó a operar en 1998 y en el 2000 constituyó su primera franquicia, actualmente tiene 45 locales en el país y 11 en el exterior, todos bajo este formato. Solo durante el último año inauguró 11 locales franquiciados.

La inversión total estimada para abrir un The Coffee Store es de alrededor de $55 millones de pesos, según se desprende la Guía Argentina de franquicias. Este tipo de emprendimiento demanda un estimado de 8 empleados por local y el recupero de la inversión está estimado en alrededor de 22 meses.

La dimensión mínima del local debe ser de 140 metros y la preferencia es que esté ubicado en una zona de alto tránsito, preferentemente una esquina. La empresa acompaña al franquiciado en la puesta en marcha del establecimiento y la capacitación necesaria del personal.

Rational: Lanzan innovador sistema de centralización de operaciones para Tiendas de Estaciones de Servicio

Fuente: Surtidores – RATIONAL celebra la nueva plataforma Connected Cooking y soluciones inclusivas que transforman la experiencia gastronómica, mejorando la eficiencia y generando oportunidades para el sector.

En el marco del ciclo de entrevistas “Empresas que Dejan Huellas”, organizado por surtidores.com.ar, Sol Fridman, Responsable de Ventas de Argentina y la región para RATIONAL, compartió cómo la empresa con más de 50 años de trayectoria, está revolucionando las cocinas de estos espacios con soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de cada estacionero.

“Nuestro objetivo principal es ayudar a las Estaciones de Servicio a ofrecer un producto estandarizado de calidad en tiempos récord. La tecnología que ofrecemos permite que el equipo funcione de manera autónoma y avise cuando las preparaciones están listas, evitando errores en el servicio y agilizando los tiempos”, explicó.

Uno de los primeros hitos en la colaboración entre RATIONAL y las Estaciones de Servicio argentinas comenzó en 2017 con YPF, en las estaciones de Ahuaza.

Allí, según reveló la ejecutiva durante la entrevista, “iniciaron haciendo pruebas con nuestros equipos y se consiguió una reducción del 75 por ciento en el consumo energético de la cocina, lo que fue fundamental para aquellas estaciones que operan en temporada alta y deben controlar el uso de generadores y combustible”.

Desde entonces, comenzó un camino junto al mercado estacionero que eligieron sus hornos multicocción para ofrecer productos frescos y rápidos a los clientes, mejorando la calidad final.

Gracias a su tecnología, hamburguesas o alimentos regenerados mantienen sus texturas y sabores, generando una experiencia positiva para los consumidores que buscan algo más que cargar combustible.

Hoy en día, muchos van a las tiendas Full directamente por las hamburguesas, sin necesidad de cargar combustible primero”, comentó Fridman, destacando el gran desarrollo profesional que vieron los restaurantes de comida en tiendas de conveniencia durante los últimos años.

CONNERCTED COOKING

RATIONAL está trabajando en la implementación de una plataforma denominada: Connected Cooking.

Se trata de una solución que permitirá a las Estaciones de Servicio, de una misma bandera o un mismo grupo, administrar de manera centralizada todas sus recetas y configuraciones de cocina a nivel nacional.

Es un sistema que, desde un centro de control, permitirá crear o modificar recetas y aplicarlas en todos los equipos de una red, con solo un clic. Además, brindará alertas de mantenimiento a los servicios técnicos, evitando interrupciones en la operación”, describió Fridman sobre esta próxima innovación que buscan integrar con YPF.

Por el momento solo fue implementada a modo de prueba en algunos puntos de venta, donde se están llevando a cabo los últimos ajustes de programación para luego distribuirla en toda la red, logrando finalmente una estandarización clave para la petrolera.

Otro proyecto en desarrollo es la implementación de alarmas visuales para personas hipoacúsicas en las Estaciones de Servicio, que vio la luz gracias al requerimiento de un grupo empresarial que cuenta con empleados con hipoacusia.

“Estamos desarrollando un sistema de alarmas visuales que ilumina de manera especial cuando el horno avisa que el producto está listo, brindando accesibilidad y soluciones inclusivas para el personal de cocina”, detalló Fridman.

UN CAMINO JUNTOS

RATIONAL no solo provee equipos de última tecnología, sino que acompaña a sus clientes en todo el proceso, desde la instalación hasta la capacitación y posventa.

La referente de Ventas de Argentina y la región subrayó la importancia de su equipo humano y la constante capacitación que ofrecen a través de academias y programas de entrenamiento.

Con la venta de un equipo recién comienza nuestra relación con el cliente. Ofrecemos academias de capacitación continua, servicio técnico y la posibilidad de probar nuevos productos para adaptarnos a las necesidades de cada estación”, afirmó.

Desde su llegada a Argentina hace más de 14 años, RATIONAL ha trabajado arduamente para establecer una fuerte presencia en el mercado local. Actualmente, cuenta con un equipo de 25 empleados en su oficina central en Buenos Aires, desde donde opera y brinda soporte a otros países de Latinoamérica, como Chile, Paraguay, Uruguay y Perú. Este enfoque regional ha permitido a la compañía expandirse rápidamente, ofreciendo tecnologías avanzadas en un mercado en crecimiento.

Asimismo, mantiene un enfoque constante en la investigación y desarrollo (I+D+i). Sol Fridman destacó que uno de los principales desafíos en Latinoamérica es competir con la cocina tradicional.

En este contexto, la empresa se esfuerza por educar a los operadores de cocina sobre cómo la tecnología puede optimizar sus operaciones, mejorando tanto la calidad de los alimentos como la eficiencia en el servicio.

Esto implica un trabajo constante de capacitación y demostraciones, ya que la competencia no radica solo en otras tecnologías, sino en los métodos de cocción convencionales que muchos aún utilizan.

RATIONAL busca ampliar las opciones que los operadores tienen para ofrecer a sus clientes y con su visión de mejorar la gastronomía a través de la tecnología, continúa dejando una huella significativa en la industria gastronómica de Latinoamérica.

¿Cuánta plata hay que invertir para una franquicia de helados y en cuánto la recuperás?

Fuente: iProfesional – El calor primaveral invita a disfrutar de un buen helado, y las franquicias de heladerías se preparan para aprovechar esta temporada. Opciones de inversión

Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, el consumo de helados se incrementa, lo que genera nuevas oportunidades para invertir en franquicias de heladerías. Marcas icónicas como Chungo, Helados Daniel, Tienta Helados y Cream Roll están en plena expansión y buscan socios franquiciados para ampliar su presencia en todo el país. Aunque cada una de estas empresas presenta propuestas distintas en términos de sabores y modelos de negocio, todas coinciden en aprovechar el creciente aprecio de los argentinos por el helado.

En Argentina, el consumo de helado artesanal es de 6,9 kilos por persona al año, cifra que asciende a 10 kilos durante el verano, según datos de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA). Esta tendencia convierte al mercado del helado en una oportunidad sólida para quienes deseen ingresar a través del modelo de franquicias.

Helados Daniel

Helados Daniel, con 46 años de trayectoria, que además se destaca por ser el creador del Súper Dulce de Leche,  actualmente está operando con cinco locales propios y 81 franquicias. Fundada por Daniel Paradiso y dirigida en la actualidad por sus hijas Florencia y María Sol, la empresa ofrece una atractiva oportunidad de franquicia con una inversión aproximada de u$S31.000, que incluye el stock inicial, las capacitaciones y el canon de ingreso. Se estima que el recupero de la inversión se produce entre 20 y 24 meses.

Cada punto de venta genera un promedio de 22.000 kilos de helado al año, siendo el 66% de las ventas en la temporada alta de verano. Florencia Paradiso destaca el respaldo que brinda la marca a sus franquiciados: «Ofrecemos un seguimiento comercial y constante innovación en sabores y productos, reforzando nuestro posicionamiento como ‘Creador de Helados’«, señala.

Daniel Paradiso, el fundador de la heladería, es el creador del sabor de helado súper dulce de leche

Daniel Paradiso, el fundador de la heladería, es el creador del sabor de helado súper dulce de leche

Con una proyección de alcanzar 90 sucursales para fin de año, Helados Daniel busca aumentar su participación de mercado y seguir innovando en el desarrollo de nuevas opciones de consumo, alineadas con las tendencias emergentes del sector. La marca también acompaña a sus franquiciados en el diseño y apertura del local, garantizando una imagen coherente con el entorno y una calidad de producto respaldada por su certificación ISO 9001:2015.

Cream Roll

CreamRoll es una innovadora franquicia de helados en rollo, creada por cinco amigos tras conocer el concepto en un viaje a Tailandia en 2017. Este helado se elabora al instante utilizando una crema secreta que se congela en una plancha a -20 grados, permitiendo formar rollitos que se sirven con toppings y salsas elegidas por el cliente. Este método elimina la necesidad de mantener el producto en heladeras, lo que reduce costos de energía y minimiza el desperdicio de insumos.

La marca comenzó ofreciendo su producto en eventos y celebraciones, validando así su modelo de negocio antes de lanzarse a la franquicia. Actualmente, cuenta con 4 locales propios y 11 franquicias en operación (10 en CABA y Gran Buenos Aires, y 1 en Salta), además de 15 franquicias en Chile. La inversión inicial para abrir una franquicia es de u$s18.000, e incluye la plancha heladera y los insumos para el primer mes, con un recupero de la inversión estimada en 20 meses.

Desde la empresa estiman que cada punto de venta puede alcanzar una facturación de aproximadamente $120.000.000 anuales, produciendo alrededor de 1.500 helados mensuales. La franquicia se caracteriza por su formato en góndolas dentro de shoppings y centros comerciales, donde la elaboración del helado se realiza frente al cliente en solo tres minutos, generando una experiencia atractiva y muy «instagrameable«.

Arrancaron sirviendo en eventos, casamientos y cumpleaños; hoy ofrecen franquicias en toda la región

Arrancaron sirviendo en eventos, casamientos y cumpleaños; hoy ofrecen franquicias en toda la región

«El objetivo es llegar a 50 franquicias en los próximos cinco años«, afirman desde la empresa, y ya están teniendo las primeras conversaciones para establecerse con operadores locales en Uruguay, Paraguay y Miami.

Cream Roll no solo ofrece un producto, sino una experiencia única que combina la personalización del helado y la eficiencia operativa, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan invertir en el mercado de helados artesanales.

Tienta Helados

En 2012, Claudio Crespo, un emprendedor con trayectoria en el rubro gastronómico, decidió abrir su primera heladería en Devoto con el propósito de ofrecer helados de calidad premium, elaborados con ingredientes frescos y naturales, sin conservantes ni colorantes. Lo que comenzó como un pequeño local de 30 metros cuadrados, rápidamente se transformó en una cadena que hoy cuenta con 8 puntos de venta y una fábrica propia, produciendo alrededor de 100.000 kilos de helado al año. A lo largo de su expansión, Crespo hizo del sistema de franquicias el motor de crecimiento, con dos locales propios y seis franquicias en operación.

En 2022, la empresa realizó un rebranding estratégico, cambiando su nombre de «Tienda de Helados» a «Tienta Helados». «Sentía que ‘tienda’ se había vuelto demasiado genérico, por lo que quisimos reforzar nuestra identidad con un nombre más atractivo», explica Crespo. El concepto de Tienta no se limita solo al helado: busca ofrecer una experiencia acogedora para el cliente, como si estuviera en el living de su casa, combinando calidad e innovación en cada detalle.

La marca inició su expansión otorgando franquicias a sus empleados, ahora abrió la oferta para todos

La marca inició su expansión otorgando franquicias a sus empleados, ahora abrió la oferta para todos

Para abrir una franquicia de Tienta, la inversión inicial oscila entre u$s30.000 y u$s50.000, con un canon de ingreso de u$s8.000. La empresa estima que el retorno de la inversión puede lograrse entre 24 y 30 meses, con una rentabilidad proyectada del 15% al 20% a partir del segundo o tercer año. Además, la marca ofrece soporte continuo a sus franquiciados, desde el reclutamiento inicial hasta capacitación permanente en la gestión del negocio. De cara al futuro, Crespo señala que los objetivos están puestos en duplicar su red de franquicias e iniciar su expansión internacional.

Chungo

Chungo, fundada en 1970 en Buenos Aires, se es ya una de las marcas más reconocidas del rubro. Actualmente, la empresa produce 1.250.000 kilos de helado al año, superando su meta inicial de duplicar la producción. Con un modelo de franquicias en plena expansión, Chungo cuenta con 29 franquicias operativas y prevé alcanzar los 35 puntos de venta a fines de 2024, gracias a próximas aperturas en Recoleta, Palermo, Soho, Palermo y Mendoza. Además, la marca logró su primera incursión fuera de Buenos Aires, con franquicias en Paraná y Córdoba, donde proyecta abrir tres sucursales más hacia 2025, además de la que abrirán en Mendoza.

Tomás Davalli, responsable de franquicias y miembro de la tercera generación familiar al frente del negocio, destaca que la gestión eficiente es clave en el contexto económico actual. «Este año trabajamos muy cerca de cada franquiciado para optimizar la rotación del producto y controlar costos operativos. Es fundamental ser cuidadosos con cada gasto, porque todos suman», explica. Con esta estrategia, Chungo apunta a abrir entre 25 y 30 franquicias en los próximos cinco años, confiando en alcanzar esa meta incluso antes.

La compañía ofrece diferentes formatos de franquicia, adaptados a las necesidades del inversor y del mercado. La inversión para un local Chungo Full ronda los u$s150.000, mientras que los formatos más pequeños, como locales medianos y el modelo take-away, requieren entre u$s35.000 y 80.000 dólares. Independientemente del formato, el tiempo estimado de recupero de la inversión oscila entre 24 y 30 meses.

Para Chungo se viene un fin de año movido con 4 nuevas aperturas de franquicias

Para Chungo se viene un fin de año movido con 4 nuevas aperturas de franquicias

Las franquicias de heladerías como Chungo, Helados Daniel, Tienta Helados y Cream Roll representan una atractiva oportunidad para quienes desean aprovechar el pico estacional del consumo de helados. Con modelos de negocio probados, acompañamiento continuo y opciones de inversión flexibles, este sector no solo garantiza un impulso en las ventas durante el verano, sino también la posibilidad de gestionar un negocio rentable durante todo el año.

Bares en altura: los mejores rooftops de Buenos Aires

Fuente: ámbito – La tendencia de las torres, hoteles y edificios de grandes alturas que disponen de un amplio espacio a modo de bar, creció fuertemente en Argentina, en especial en la city porteña.

Desde los últimos años, los bares en altura se llevan todas las miradas de los fanáticos de la gastronomía y coctelería. Las razones son más que obvias: degustación de tragos, mientras se disfruta de una vista encantadora que se entremezcla con el mismo atardecer y la música del lugar.

Qué mejor que aprovechar el clima primaveral y visitar las típicas terrazas gastronómicas. Aquí, tres opciones para comer y beber, mientras se observa la Ciudad de Buenos Aires.

Olympo Sky Bar

En el piso 31 de la emblemática Lex Tower, en Av. Corrientes al 1464, abrió sus puertas hace 2 años el que se transformó en el Sky Bar más famoso y visitado de Buenos Aires. Desde allí se puede disfrutar de tragos de autor, una cuidada carta de vinos y gastronomía de excelencia mientras la vista se pierde en algunos de los edificios más icónicos de la Ciudad, como el Teatro Colón, el Palacio Barolo, el Congreso Nacional y por supuesto, el Obelisco.

Con una carta de tragos renovada, gastronomía de primer nivel y buena atención, en Olympo Sky Bar además suma la posibilidad de apreciar las vistas más bellas de la Ciudad. Por su formato 360°, este bar ubicado el el piso 31 de la torre de oficinas más codiciada de la Ciudad, Lex Tower, brinda a los visitantes el deleite de ver desde arriba al Obelisco, la Av. Corrientes con todas sus luces y teatros, al Congreso, al Colón y a muchos otros inmuebles emblemas de Buenos Aires.

Con una acertada carta de vinos, con tragos de autor y una barra y cocina de excelencia, Olympo se ha posicionado casi desde su apertura como uno de los lugares más visitados por turistas nacionales y extranjeros, que antes o después de ir al teatro o de dar un paseo por el Centro, deciden subir y caminar “en círculo” hasta dar la vuelta completa al bar y apreciar desde los 4 puntos cardinales la vista aérea.

Si bien se puede ir sin reservas todos los días a partir de las 16 horas, sin embargo, se recomienda hacerlas porque la demanda es muy alta y suele haber mucha gente para entrar, especialmente los fines de semana.

Ubicación: Av. Corrientes al 1464

Alvear Roof bar

El Alvear roof bar es el bar con terraza abierta del hotel Alvear Palace. Tal como el hotel donde se ubica, este rooftop bar es sofisticado, elegante y desde el piso 11, da una de las mejores vistas a Recoleta, el río y un atardecer sin igual en el corazón de la ciudad. Un escenario perfecto y elegante, excelente coctelería de autor con comida deliciosa y noches de música house hace que el Alvear Roof Bar sea una de las primeras elecciones de quienes buscan pasar una noche en uno de los mejores rooftop bar de Buenos Aires.

Dirección: Avenida Alvear 1891

Cielo Sky Bar

En el piso 13 de Grand Brizo Buenos Aires Hotel -ubicado en Cerrito 180- se encuentra Cielo Sky Bar, uno de los roof top más exclusivos de la ciudad. Situado junto a la emblemática Av. 9 de Julio, ofrece vistas panorámicas del Obelisco, regalando un escenario ideal para disfrutar de un after office o simplemente divertirse con amigos en un inolvidable atardecer, con buena música y exquisita gastronomía.

Cielo te invita degustar una especial selección de cócteles de autor; y clásicos como Caipirinha, Negroni, Mojito y Martini. Su amplia variedad de combinaciones reinterpreta la coctelería tradicional, utilizando ingredientes botánicos, mezclas de especias exóticas, frutas y almíbares.

La propuesta gastronómica, a cargo de Luciano Ratti, Chef Ejecutivo de Grand Brizo Hoteles, ofrece un menú diseñado para complementar y realzar la experiencia de la mixología. Entre los favoritos se encuentran tapas, croquetas, y exquisitas bruschettas.

Cielo Sky Bar está abierto al público en general (no sólo para huéspedes) de miércoles a sábados a partir de las 18:00h al cierre. Los menores de edad pueden permanecer hasta las 22hs en el bar con presencia de un adulto.

La consumición mínima es de $20.000 por persona, monto que se abona al ingreso y luego se descuenta de sus consumos al solicitar la cuenta. La consumición es a la carta.

Dirección: Cerrito 180