Ya tiene fecha confirmada la segunda edición del Hot Day Gastronómico de Rosario

Fuente: Impulso ~   La primera versión fue exitosa y buscan replicarla en diciembre con un número mayor de locales adheridos que ofrezcan descuentos de hasta el 50%

La segunda edición del Hot Day Gastronómico de Rosario ya tiene fecha confirmada y en esta oportunidad esperan duplicar la cantidad de bares y restaurantes adheridos.

Según confirmaron a #IMPULSO desde la organización, la segunda edición será los próximos lunes 10 y martes 11 de diciembre.

Los espacios gastronómicos adheridos ofrecerán descuentos de hasta el 50 por ciento de manera que esperan una alta convocatoria.

En la primera edición, que tuvo lugar el 22 y 23 de octubre pasado, participaron 18 locales gastronómicos. Para esta ocasión ya hay 30 confirmados y esperan que lleguen a 40 o 50.

El evento propone que cada local ofrezca descuentos de hasta el 50 por ciento en su carta o en menús seleccionados y de esa forma atraer a los clientes los días lunes y martes, los días de menor flujo tradicional de comensales.

Disminuyó la cantidad de locales vacíos en Buenos Aires

Fuente: IProfesional ~ La cantidad de locales inactivos en las principales áreas comerciales de la Ciudad es menor que los números registrados en el bimestre pasado

La cantidad de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires bajó 9% entre septiembre y octubre de este año, con relación al bimestre anterior, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACS).

En el período del relevamiento se detectaron 228 locales sin actividad comercial, por debajo de los 251 locales del bimestre anterior.

Por otra parte, en términos interanuales –esto es, respecto al período septiembre y octubre de 2017– se registró una suba de 7%, dado que en el quinto bimestre del año pasado los locales sin actividad eran 213.

En comparación con la medición previa, los locales cerrados registraron una baja de 13,4%, mientras que los que se encuentran en venta o alquiler no registraron variaciones.

Según la medición que incluye a las principales arterias comerciales porteñas, se registraron disminuciones en seis áreas, mientras en las restantes dos hubo aumentos.

El estudio señala que en las zonas comerciales de las avenidas Pueyrredón, Cabildo, Santa Fe, Rivadavia, Avellaneda y Corrientes la cantidad de locales inactivos se redujo a entre 2 y 10 promedio.

En cambio, en avenida Córdoba y peatonal Florida, la cantidad de locales sin actividad se incrementó de 27 a 31 y de 19 a 21, respectivamente.

Códigos QR: por qué ya los usan más de 1 millón de argentinos

Fuente: IProfesional ~ Pensados para acelerar los tiempos de operación en una automotriz, hoy se imponen como una herramienta que agiliza pequeñas operaciones

Casi como una metáfora de la vida, los viejos y estructurados códigos QR están teniendo su revival. Pensados para aplicaciones que, en sus orígenes, no lograron imponerse demasiado, hoy están alcanzando la masividad imaginada en aquellos tiempos a través de los pagos digitales.

Creados en 1994 por Toyota, su objetivo principal era registrar los códigos de repuestos a alta velocidad. Y allá, en su país de origen, Japón, tuvo éxito.

La onda expansiva llegó a todo el mundo pero sin mucho espacio donde aplicarlos. Los casos más exitosos fueron para leer información adicional de las obras expuestas en museos o de variedades de árboles y animales en parques y espacios recreativos. No mucho más.

Este año, en la Argentina se lanzó una serie de iniciativas que están poniendo al QR en un lugar de privilegio. Pasaron 24 años para que madurara su uso y hoy comienzan a ser parte fundamental de los cobros digitales: lo incorporó Red Link con VALEPei e hizo lo propio Mercado Libre para Mercado Pago. Y la combinación de cuadraditos sigue en el centro de varios proyectos de empresas fintech.

Su redescubrimiento para facilitar las compras y pequeñas operaciones monetarias se debe, justamente, al concepto con el que el código QR fue creado: la rapidez para ejecutar transacciones. Además, representa menores riesgos, ya que no es necesario sacar la billetera o tener todo el tiempo encima la tarjeta de crédito, ni tampoco la de débito.

Y, gracias a su agilidad, se transforma en «un medio ideal para lanzar estímulos de compra vía descuentos o promociones», según un informe de Latinia, empresa de software dedicada al mundo fintech.

También se utiliza para desarrollar estrategias de fidelización, pues «permite cerrar la transacción con mensajes que la activan vía programas de puntos», detalló el reporte.

Aunque este resurgimiento se cristalizó a lo largo de este año, las primeras iniciativas concretas se vieron en 2017, cuando Red Link desarrolló la app Mob Profesional, que permite cobrar con códigos QR los servicios profesionales y productos que se adquieren en pequeños comercios.

«La generación del pago se realiza desde la billetera VALEpei. Es decir, un usuario de VALE que, por ejemplo, va al psicólogo y este tiene Mob Profesional, genera el QR. El usuario VALE lo escanea con su celular y abona», explica Jorge Larravide, gerente comercial de Red Link, a iProUP.

Actualmente, la aplicación ya registra más de 100.000 descargas y cuenta con 75.000 usuarios activos.

Dado este puntapié inicial a través de Red Link, llegó el turno en junio pasado de Mercado Libre, que habilitó esta funcionalidad en su billetera virtual. Y comenzó una nueva oleada de uso, más masiva aún.

Si bien también depende que sean los comercios los que habiliten los cobros –sean de cadena, o pequeños, más barriales­­­–, el secreto pasa por la incorporación de esa modalidad. A los usuarios de Mercado Libre les resultó más fácil dar el paso, justamente, porque ya venían usando Mercado Pago. Y el QR facilitó su adopción

«Ya hay más de 1 millón de usuarios que realizan los pagos con la billetera digital. Desde que lo lanzamos, ya se concretaron más de 1,2 millones de transacciones con QR», afirma Ignacio Estiváriz, director de Mobile de Mercado Pago, a iProUP.

De acuerdo con el directivo, el esfuerzo se basa en tener cada vez más comercios que reciban el sistema y acepten el código QR como medio de pago asociado a la aplicación de MercadoLibre/MercadoPago.

Y en esta sumatoria entran tanto las grandes cadenas de retail y de tiendas de café, como hamburgueserías o estaciones de servicios y pequeños comercios. Ya son más de 150.000 los locales que se subieron a esta modalidad en la Argentina, que se convierte así en el primer país de la región en utilizarla, mientras Brasil se encuentra en proceso de implementación.

El ritmo de adopción es aceleradísimo. Mientras en Mercado Pago se limitaron a señalar que las tasas de crecimiento son altísimas desde el lanzamiento, no sólo porque cada vez más usuarios emplean el sistema, sino porque lo utilizan de forma más frecuente.

Por su parte, Red Link, ponen números. «El promedio de transacciones por usuario VALE es de 13 operaciones mensuales. Y la relación entre quienes cuentan con la aplicación es de unos 75.000 en condiciones de pagar y unos 2.000 que pueden cobrar con QR», señala Larravide.

A tal punto se da el revival de estos códigos que ya no se trata sólo de empresas consolidadas –como las anteriormente mencionadas– las que deciden utilizarlo para las transacciones, sino que también son tenidas en cuenta por quienes están al frente de diversos emprendimientos.

«Varias startups están proponiendo los QR como sistema de pago dinámico en las tiendas. Esto supone una gran ventaja tanto para el comprador (pues le facilita una nueva herramienta de cobro basada en un dispositivo universal como lo es el celular) como para el comercio, ya que le suministra una nueva facilidad para abonar, ya que puede generar códigos de manera dinámica de importes en tiempo real», aseguró Oriol Ros, director de Mercadeo de Latinia, socio del programa Startupbootcamp Fintech Latam, dedicado a la aceleración de estos proyectos.

«En resumen, esto significa máxima simplicidad y cero fricción», completa el ejecutivo en diálogo con iProUP.

Tal vez porque nacieron allí, porque los niveles de adopción de tecnología son más altos al tratarse de países productores –o ambas cosas–, los países asiáticos son el referente internacional del uso de pagos mediante códigos QR.

Si Toyota los diseñó, el que los hizo popular en los comercios fue la cadena de supermercados británica Tesco en Corea del Sur. En 2010, los incorporó como medio de cobro para una población que pasaba una gran parte de su día en las estaciones de tren.

Para amenizar la espera, Tesco ofreció comprar a través de un sistema que les permitía escanear los códigos de una pantalla como si estuvieran en el supermercado y luego recibían el pedido en su casa.

En China, los QR son utilizados por 500 millones de habitantes, más de un tercio de su población, tal como mostró iProfesional en este artículo de septiembre de 2017.

¿Será posible imaginar una Argentina donde sean usados por el grueso de la población?

En la medida en que referentes como Mercado Pago y Red Link, de un lado, y las startups financieras, del otro, los impulsen, la idea podría prender rápidamente en la mayor parte de la sociedad. No sólo por la comodidad para pagar productos y servicios, sino también para realizar transferencias de dinero y otras operaciones sencillas.

Y se potenciará aún más si las empresas y tiendas que mueven grandes volúmenes de efectivo las imitan. Porque el dinero de papel también tiene su costo, y si se puede bajar, mejor.

«Para los usuarios, la ventaja es que no tienen que cargar la tarjeta de crédito, que la tecnología es simple y se puede descargar en cualquier tipo de celular, razones por las que sólo es posible pensar que su crecimiento en América Latina va a ser exponencial y estará absolutamente incorporada en el sistema financiero», aseveró Estiváriz.

Hay un segmento más proclive a su adopción y es el de los millennials, comprendidos en la franja entre los 20 y los 35 años, aunque los consultados coincidieron en que será masiva en todos los segmentos etarios.

Masivos para el 2020
La regulación financiera argentina también se inclina en favor de los QR. El 24 de octubre se publicó en el Boletín Oficial el decreto 933/2018, que libera desde 2020 a los comercios que cobren mediante estos códigos de aceptar también tarjetas de débito, pues serán equivalentes.

«Los contribuyentes que acepten pagos a través de la utilización de los mencionados códigos (QR) no estarán obligados a aceptar, de manera adicional, los otros medios de pago dispuestos», establece el artículo 2° del decreto que modifica la Ley N° 27.253, que entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2020, impulsada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

A través de su mesa de innovación, la entidad promueve los nuevos desarrollos con el objetivo de ampliar el sistema financiero argentino, uno de los más pequeños y menos desarrollados de la región.

La legislación actual obliga a los contribuyentes que ofrecen productos y servicios para consumo final a aceptar para sus cobros «transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros medios de pago que el Poder Ejecutivo nacional considere equivalentes».

Con esta medida, se aliviará el costo de instalación de los dispositivos que procesan las operaciones con tarjetas de débito. Si se trata de ahorrar costos, los comercios no lo dudarán. Los códigos QR están en su revival y, tal como se presentan las cosas hasta ahora, tal vez su regreso sea inmortal.

Uno de cada 100 argentinos es celíaco: más municipios impulsan leyes

Fuente: Clarín ~ La enfermedad no tiene cura, pero la alimentación es clave para revertir los síntomas.

Cada vez hay más opciones de comidas para celíacos en la Argentina, pero no son del todo seguras. Algunas de las nuevas leyes buscan minimizar los riesgos de la contaminación cruzada.

Se estima que en la Argentina hay cerca de 400.000 celíacos, alrededor del 1% de la población. Cada vez hay más diagnósticos en el país y cada vez, más información sobre esta enfermedad autoinmune que tiene un abanico muy grande de síntomas: desde problemas intestinales, problemas en los huesos o en la piel hasta trastornos ginecológicos en las mujeres, entre otros. No hay cura (es una condición que se lleva de por vida) pero los síntomas revierten y se puede estar sano y sin tomar ningún remedio de una sola manera: con una dieta libre de gluten. Es decir, está prohibido comer trigo, avena, cebada y centeno.

Impulsados por asociaciones y por viejos y por nuevos celíacos, cada vez son más los municipios que suman ordenanzas y leyes con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición. Los temas que más preocupan suelen ser comunes, a pesar de las distancias dentro del país: los altos precios, que haya pocos lugares aptos y seguros para comprar y consumir productos sin TACC y que se generen espacios para difundir, diagnosticar y concientizar.

La ciudad de Buenos Aires logró aprobar este año un proyecto que se convirtió en Ley (la 5999), que busca capacitar de manera gratuita a los locales gastronómicos para que brinden opciones libre de gluten. Se trata de un programa voluntario para comercios, que deben inscribirse y capacitar a su personal con el fin de garantizar el proceso gluten free, desde la preparación del alimento hasta que es servido en la mesa.

“Que fuera obligatorio dar un menú celíaco fue algo que no funcionó, por eso esta nueva ley busca que se haga lo que es posible y factible. Va en esa línea, para que los restaurantes que se anoten puedan brindar un menú seguro y garanticen que no haya contaminación cruzada. Lo más importante es que el celíaco pueda salir a comer junto con su familia en restaurantes seguros ”, señaló Sergio Abrevaya, legislador porteño por el GEN.

También en la Ciudad se propuso a través de un pedido de la diputada Patricia Vischi, de Evolución, que los productos para celíacos ingresen al programa de Precios Cuidados. “En relación a algunos productos tradicionales, se puede pagar hasta un 300 % más por uno libre de gluten», dice Vischi. En algunos casos, incluso, como las harinas, las premezclas o los fideos, los alimentos para celíacos cuestan hasta cinco veces más que los alimentos con TACC.

En Mendoza, el diputado por la UCR Federico Zamarbide impulsó un proyecto para reducir el IVA de las empresas que fabriquen alimentos sin TACC, con el fin de abaratar los costos. Junín sumó una nueva iniciativa para sus habitantes, que en este caso ya fue aprobada. “Por ejemplo, se brindan beneficios en el pago de tasas, donde si se pone una fábrica o se arma una cocina para alimentos libre de gluten, está la posibilidad de eximir el derecho de construcción, y en la tasa de seguridad e higiene, lo que serían ingresos brutos a nivel local, también hay una eximición”, explica Marcelo García, concejal por Cambiemos de esa localidad.

Por una iniciativa del concejal Carlos Pereira, Santa Fe decidió cambiar una ordenanza con la intención de eliminar la posibilidad de contaminación. Entienden que como es muy difícil lograr que todos los locales de comida puedan ofrecer opciones seguras y sin contaminación cruzada (algo que se produce cuando un alimento sin gluten entra en contacto con otro que tiene gluten) había que modificar la norma: ahora sólo podrán ofrecer comida sin TACC los locales que tengan una cocina exclusiva sin gluten. Y desde esos lugares podrán vender sus productos, certificados y envasados, a los restaurantes que quieran adquirirlos.

Las ordenanzas y las leyes avanzan y son cada vez más, pero la realidad muchas veces es otra. “Esto ocurre desde hace años, y habiendo tantos municipios aparecen todo el tiempo leyes nuevas. El problema está en que si no hay voluntad política, la ley se convierte en letra muerta. Si desde el Ejecutivo no se brindan recursos ni se impulsa a que se la cumpla todo queda en la nada”, dice Rolando Gail, integrante del Grupo Promotor de la Ley Celíaca Nacional, sancionada en 2009.

Hoy se está trabajando en mejorar esa normativa: en 2015 se hicieron modificaciones que buscan cambiar algunos puntos clave, como que los medicamentos, al igual que los alimentos, tengan la leyenda “libre de gluten” en sus cajas. Uno de sus artículos, además, determina la obligatoriedad de ofrecer un menú sin gluten a todo tipo de establecimientos gastronómicos, algo difícil de cumplir. Por eso, por el momento, los cambios “duermen” en el Congreso.

Chaco, Corrientes, San Luis y Santa Fe, entre otras provincias, y muchos otros municipios de la provincia de Buenos Aires y de otras partes del país vienen trabajando en nuevas leyes y ordenanzas. Los pasos se dan de a poco. Concientizar sobre el daño que apenas una miga de pan puede hacerle a un celíaco lleva mucho trabajo y mucho tiempo. Pero todos suman su granito de arena, dentro del largo camino que se viene recorriendo para que los celíacos puedan vivir un poco mejor.

Locales gastronómicos: cómo vender más con las apps de delivery

Fuente: Cronista ~ A través de una comisión por cada pedido, se puede acceder a los servicios de las empresas del rubro. Una alternativa que permite a las pymes llegar a la puerta del cliente en un mercado que desafía al dólar y la crisis.

Desde el hogar o en el break de la oficina. Para resolver una comida, satisfacer un antojo o reponer eso que olvidamos comprar en el supermercado. Cualquiera sea el motivo, cada vez más personas acuden al celular para ordenar el producto deseado. En pocos pasos, se realiza la orden y en cuestión de minutos, el timbre indicará que hemos recibido el pedido.

Las calles se colman de deliverers, en bicicleta o en moto, con las cajas térmicas de color rojo, naranja o amarillo. Esta modalidad de e-commerce creció vertiginosamente y, en el último tiempo, muchas pymes incrementaron los canales de venta, llegando a más clientes.

Fundada hace 10 años con capital semilla en Uruguay, Pedidos Ya fue pionera en el servicio del segmento de delivery de restaurantes en el Río de la Plata. Adquirida hace cuatro años por Delivery Hero, la compañía sigue creciendo en la región. «Los empresas pueden contratar nuestro marketplace o el servicio de logística. Estas opciones permiten a comercios y/o industrias que no contaban con delivery llegar a la puerta del cliente. Tal es el caso de Le Pain Quotidien, Jumbo, los kioscos Open 25, las heladerías Lucianos y cadenas de farmacias», dice Valeria Landi, directora General de Pedidos Ya Argentina.

Rappi es otro de los actores que se consolidó en el sector. Nació en Colombia y comenzó con su operación en Buenos Aires en febrero. «En los primeros seis meses, ampliamos la oferta de restaurantes, supermercados y tiendas. Cerramos julio con más de 200.000 pedidos y esperamos terminar el año duplicando ese número. Con un crecimiento cercano al 30% mensual, en el transcurso de un año queremos estar entregando cinco veces la cantidad de pedidos de los que hacemos hoy», señala Matías Casoy, country manager de Rappi. Entre los comercios que añadieron valor con la contratación del servicio, el ejecutivo reconoce como «aliado exclusivo» a Dean & Dennys, la cadena de hamburgueserías.

Consultados sobre el costo que le representa a una pyme hacer uso de sus servicios, los protagonistas del rubro detallaron que trabajan con un esquema de comisiones. Landi dice que cada restaurante sabe de antemano cuánto deberá pagar por el delivery. Tras definirse como «una plataforma multivertical que acerca clientes, marcas y repartidores independientes», Casoy detalla que el modelo de negocio de Rappi se basa en cobrar «un porcentaje de cada venta».

A medida que transcurren los meses, la competencia crece y los actores del sector, entre los que se encuentra también Glovo, se vieron obligados a diversificar su servicio. Desde Rappi explican que el 80% del negocio se compone de gastronomía y el 20% restante se divide en retail y tiendas especializadas. A la brevedad sumarán los rubros vinotecas, delicatessen, tiendas de tecnología y regalos en general. Pedidos Ya también amplió la gama de rubros. «Queremos que el cliente pueda acceder a todos los comercios que lo rodean en el barrio», asegura Landi.

Tiempo de entrega

Si existe un denominador común entre los usuarios de este tipo de apps es el deseo de recibir la compra lo antes posible. En el caso de Rappi, una vez que se eligió el producto y el medio de pago, el consumidor puede hacer un seguimiento del envío y en todo momento puede contactarse con el área de soporte para consultar, modificar o cancelar el pedido.

Desde Pedidos Ya explican que el tiempo de entrega engloba dos factores centrales. En primer lugar, lo que demore la cocción de los alimentos. «Cada restaurante detalla el tiempo de cocción de cada uno de los platos». El otro, el radio de entrega: cuánto mayor sea la distancia, el tiempo de entrega diferirá. «Platos como piezas de sushi pueden entregarse a una distancia mayor a la media. No es igual con un pedido a una parrilla donde se privilegia que el plato llegue en condiciones de ser consumido al instante», dice Landi.

La entrega de pedidos es una opción laboral para hacer frente a la crisis. Además de los 150 empleados en relación de dependencia -en áreas de marketing, operaciones, tecnología y comercial-, los repartidores de Rappi son independientes y perciben el 100% del costo del envío como la propina. «Son usuarios de la plataforma, tan importantes como el usuario o el comercio. Son micro-empresarios que disponen de su tiempo y de absoluta libertad, se conectan o desconectan cuando lo desean, y realizan los pedidos que les interesan», define Casoy.

En Pedidos Ya cuentan con más de 1500 riders, cifra que engloba a los que circulan en bicicleta como en a los que reparten en moto. «Todos están en relación de dependencia, todos bajo el convenio colectivo de trabajo de acuerdo a la zona. Ellos pueden elegir trabajar en modalidad part-time o full-time», concluye Landi.

La AFIP libera a las empresas de toda la información del IVA

Fuente: IProfesional ~ La AFIP habilitó el servicio denominado “Mis Comprobantes” mediante el cual se posibilita al contribuyente listar las facturas emitidas y recibidas

Finalmente la AFIP habilitó de forma definitiva el servicio denominado “Mis Comprobantes” mediante el cual se posibilita al contribuyente listar las facturas emitidas y recibidas en un determinado periodo de tiempo.

El flamante “Mis Comprobantes” permite al usuario consultar tanto los comprobantes emitidos como los recibidos.

«Ingresando a cualquiera de las opciones se podrá consultar el listado de comprobantes según los criterios de búsqueda destinados a tal fin: fecha del comprobante (admite hasta un rango de 31 días como máximo), tipo de comprobante, punto de venta, número desde y hasta del comprobante, CUIT del emisor/receptor y código de autorización», señala el consultor tributario Marcos Felice.

Para elegir todos los comprobantes emitidos o recibidos de un determinado mes se deberá elegir las fechas y luego presionar en «Buscar».

Te puede interesar
ARBA implementa el pago diferido de Ingresos Brutos para Pymes

Te puede interesar
La AFIP deberá indemnizar a un contribuyente por embargar por error una cuenta bancaria
Luego se mostrarán los resultados en la pestaña del mismo nombre indicando los filtros consignados. Al mismo tiempo se podrán elegir que columnas mostrar y cuales ocultar: Fecha, tipo de comprobante, número del mismo, código de autorización, CUIT emisor/receptor, denominación del mismo, importe neto gravado, no gravado, exento, importe de iva e importe total. De todas maneras, esta funcionalidad solo aplica a la consulta en pantalla ya que una vez exportada la información se observarán todas las columnas con los datos de cada uno de los comprobantes.

Finalmente se podrá elegir descargar el listado en formato csv (para importar), Excel, pdf como así también imprimirlo en papel.

Te puede interesar
Obra pública: expertos explican el tratamiento en el IVA de los anticipos financieros

«La única observación que podemos hacer es que al emitir los listados los mismos no incluyen los totales por columnas, con lo cual lo mas conveniente es descargar en formato excel y allí editar a gusto el formato y los totales para luego convertirlos en pdf o simplemente imprimirlos en papel», advierte Felice.

El listado descargado ya cuenta con el formato de los libros de iva tradicionales con lo cual una vez hecha la consulta y/o impreso el listado comprobantes de compras y ventas restará conciliar con la verdadera documentación del contribuyente y así determinar las posiciones mensuales que correspondan.

Se trata de una buena fuente de información no solo para responsables inscriptos para poder tomar el iva pagado a sus proveedores sino también para aquellos monotributistas que estén al filo de la exclusión por compras y gastos que superen el porcentaje fijado en la ley según los ingresos declarados en la categoría que revisten.

Asimismo, estamos en presencia quizás del nacimiento de lo que AFIP había señalado en su momento como parte de los focos de atención para este año y el venidero: el libro iva digital. Y es que con la puesta a punto del servicio “Mis Comprobantes” y una vez generalizada totalmente la factura electrónica y el uso de los controladores fiscales de nueva tecnología se completa el rompecabezas que permitirá implementar finalmente dicha herramienta:

a) Generalización de comprobantes electrónicos

b) Implementación de controladores fiscales de nueva tecnología

c) Puesta a disposición de comprobantes electrónicos emitidos

d) Puesta a disposición de comprobantes electrónicos recibidos

Libro de IVA digital
Sebastián M. Domínguez, Socio de SDC Asesores Tributarios, explicó a iProfesional que «con la generación de la factura electrónica y los controladores fiscales, la AFIP estará en condiciones de conocer casi todas las facturas emitidas y recibidas de los contribuyentes».

«Decimos casi todas porque habrá casos, aunque sean pocos, donde aún se podrán emitir facturas manuales», agregó.

A esto se suma que también cuenta con la información de retenciones, percepciones y pagos a cuenta del IVA.

En consecuencia, ya ha anunciado que en 2019 implementará el Libro de IVA digital y que pondrá a disposición de los contribuyentes la Declaración Jurada del IVA que elaborará en base a la información con la que cuenta.

De esta forma, el contribuyente podrá acceder a la declaración jurada confeccionada por el Fisco.

Ahora bien, esa declaración jurada no es una liquidación administrativa sino que es una declaración jurada que podríamos llamar “proforma”.

«Esto implica que el saldo que arroje esa declaración no podrá ser reclamado por el Fisco, sino que para hacerlo la AFIP deberá llevar adelante el procedimiento de determinación de oficio», puntualizó Domínguez.

Esta declaración “proforma” será susceptible de las modificaciones que quiera realizar el contribuyente, ya que es habitual que deban realizarse ajustes.

Por ejemplo, se pueden dar los siguientes casos que el sistema de la AFIP no podrá contemplar:

1) La emisión de la factura no implica, necesariamente, que deba declararse el débito fiscal facturado

Por ejemplo, si se emitió la factura por la venta de un bien y el mismo no existe ni está a disposición porque está en proceso de facturación y no se cobro un seña o anticipo que congele su precio, el débito fiscal aún cuando esté facturado, no se ha generado y no debe declararse.

2) La recepción de una factura no implica, necesariamente, que se pueda computar el crédito fiscal.

Por ejemplo, un contribuyente que realiza operaciones gravadas y exentas en el IVA realiza compras donde le discriminan el IVA pero puede ser que no pueda computar ese crédito fiscal. Sucede que si la compra se vincula a la actividad exenta, el IVA discriminado no es computable y es un costo.

3) Retenciones computables que nos consten en el sistema de la AFIP.

Se tiene derecho a computar las retenciones sufridas hasta el día anterior al vencimiento de la declaración jurada si se vinculan a débitos fiscales del período de la misma o de períodos anteriores.

Por ejemplo, si el vencimiento para la presentación y pago de la declaración jurada del mes de octubre es el 20/11 y el 19/11 se sufre una retención del IVA por un débito fiscal de ese período octubre, puede computarse aún cuando la misma se sufrió en noviembre.

Justicia gourmet: declaran «ilegal» el cobro del servicio de mesa

Fuente: El Ambito ~ Un fallo de la justicia bonaerense que se conoció hoy determinó que cobrar «servicio de mesa» o «cubierto» en un restorán es ilegal si el menú no especifica que es lo que incluye, así, los clientes no estarán obligados a pagar, por ejemplo, por una panera que no consumen.

Se trata de un fallo de la Cámara Civil y Comercial de La Plata que rechazó el cobro de este servicio en respuesta a una denuncia contra la cadena de restoranes La Trattoria realizada por una asociación de consumidores.

«Si La Trattoría decide, por la presunción que hace o por cualquier otra razón, entregar a sus consumidores la panera, el croissant y el recipiente con queso crema o similar a los que identifica como ‘servicio de mesa y/o cubierto’, no puede luego requerir o esperar la negativa a su recepción por parte del cliente a fin de omitir cargar el consumo a su cuenta», concluyó el fallo firmado por la jueza Ana Maria Bourimborde y el juez Luis Maggi.

En la sentencia, los jueces resolvieron que dicho servicio no sólo es mal informado por los restaurantes -por violar el derecho básico de los consumidores a una información adecuada y veraz-, sino que también es ilegal, «por la imposición del cobro y por violar el derecho de los consumidores a elegir».

El texto ordenó que el restaurant la Trattoria, con varias sucursales, informe en todas las cartas «bajo qué circunstancias podrán los consumidores optar por el servicio de mesa y/o cubierto», y también a aclarar que si eligen dicho servicio «deberán cobrarlo por persona; es decir, multiplicado por la cantidad de comensales que efectivamente los consuman».

Por otro lado, los jueces ordenaron a la cadena de restoranes a «cesar de inmediato con la práctica de entregar el servicio de mesa y/o cubierto sin requerimiento previo del consumidor y luego cobrar su consumo a falta del rechazo de su recepción».

La justicia platense resolvió el pedido preventivo y colectivo de la asociación Centro de Orientación, Defensa y Educación del Consumidor (CODEC), en el que plantea que estos cobros son «el típico caso de los pequeños ilícitos lucrativos, también denominados ilícitos hormiga, cuya efectividad radica en la invisibilidad de la práctica por lo nimio de los montos, pero que en la reiteración, generan cuantiosas sumas ilegítimas para los proveedores».

Desde CODEC, además, consideraron esta resolución como «un paso más para lograr la eliminación de este cargo ilegal y lamentablemente expandido» en toda la provincia de Buenos Aires.

El fallo explica que esta práctica que llevan adelante algunos restoranes limita «la libertad de contratación del consumidor» y compara la situación con el envío de cosas por correspondencia a los consumidores en donde no hay obligación alguna de devolución o pago

34º edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal

Fuente: AFADHYA ~ El 15 de noviembre en todo el país llega «La noche de las heladerías» con el ¼ kg al 50%. Según una encuesta, el 83% de los argentinos consume helado artesanal en las distintas estaciones del año, lo considera gratificante y generador de endorfinas.

La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) celebra la 34º edición de la Semana del Auténtico Helado Artesanal del 12 al 18 de noviembre y, en este marco, se realizará la segunda edición de «La Noche de las Heladerías», de la que serán parte más de 200 heladerías de todo el país. Será el jueves 15 de noviembre a partir de las 19 horas hasta el cierre de cada heladería adherida, en las cuales se ofrecerá el ¼ de kilo a mitad de precio. Para conocer cuáles son se puede consultar la web de la asociación: www.lanochedelasheladerias.com.ar y sus redes sociales, donde ocurrirán grandes sorpresas y sorteos de kilos de helado durante toda la semana.

El público que desee disfrutar del helado artesanal tendrá la posibilidad de recorrer distintos circuitos barriales y en las provincias, para degustarlo y conocer las heladerías de su zona, los maestros heladeros y su historia, compartir anécdotas y hasta ver cómo se elabora el auténtico Helado Artesanal. Allí se encontrarán con artistas que intervendrán La Noche con canciones y sorpresas en cada heladería.

Al igual que todos los años, AFADHYA realizará acciones solidarias y donaciones de helado artesanal a instituciones del tercer sector entre las que se encuentran: Los Piletones, Hospital Pedro Elizalde, Hospital Gutiérrez, Casa del Teatro y Casa Garrahan. Asimismo, FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires) se unirá a la Noche de las Heladerías y participará junto a los artistas que recorrerán las heladerías.

Consumo de helado artesanal entre los argentinos

Según el estudio llevado a cabo por la consultora D’ Alessio IROL e impulsado por AFADHYA, el 83,25% de los argentinos consume helado artesanal en las diversas estaciones del año.

El 83% valora el helado de heladería y en especial el artesanal. Asimismo, el 70% de los encuestados afirmó que el helado gratifica y genera endorfinas.

En verano, nueve de cada 10 argentinos lo consumen, en primavera 8 de cada 10 y en otoño/ivierno, 7 de cada 10.

El tipo de consumo evoluciona de acuerdo con la estación, los heavy consumers (consumen helado artesanal de 5/6 veces a la semana), los medium consumers (3-4 veces a la semana/hasta 1 vez por semana) y los light consumers (3-4 veces a la semana/hasta 1 vez por semana). Se destacan los medium consumers en primavera/verano (65%) y en otoño/invierno (35%), 4,5% los heavy consumers en primavera/verano y un 1,5% en otoño/invierno.

Cómo consumen helado los argentinos

Según la encuesta, el consumo de helado es principalmente social:

• Reunión con familiares y amigos (80%)
• Al salir a comer (27%)
• Salida a la heladería (19%)
• Solo en su casa (26%)
• En la calle/al paso (20%)

Los formatos elegidos

El pote de 1 kilo sigue siendo el formato de helado más mencionado (31%), junto con el pote de ¼ kilo (24%) y el cucurucho (17%).

Ir a comprar a la heladería continúa siendo una tendencia en alta en comparación con el delivery. A su vez, el helado artesanal se consume principalmente en la cena como postre (48%).

El dulce de leche granizado y el chocolate con almendras son los favoritos como ¼ kilo ideal de los argentinos. Las cremas y los frutales continúan en la lista de sabores elegidos también, principalmente en verano.

Los atributos positivos del helado

Los encuestados respondieron de acuerdo a cómo perciben que es el Helado Artesanal:

1. Es rico (94%)
2. Es apreciado cuando se lleva como invitado para una cena (85%)
3. Tiene la cremosidad justa (84%)
4. Es para darme un gusto (86%)
5. Es apreciado cuando se lleva como invitado para un almuerzo (80%)

Características que definen un auténtico helado artesanal

Los argentinos eligen el Helado Artesanal por ser el de mejor calidad y presentar variedad de sabores:

1. Calidad (60%)
2. Consistencia (36%)
3. Elaboración (37%)
4. No graso (25%)
5. Nutritivo (15%)

Helados: ¿Amigos o enemigos de nuestra salud?

La nutricionista Cecilia Garau (M.N. 1310), es asesora de AFADHYA y a continuación hace referencia a las bondades del helado artesanal.

El helado es un alimento que nos proporciona nutrientes de excelente calidad, y puede formar parte de una dieta saludable siempre y cuando se lo consuma de manera ocasional, y en porciones no excesivas. De esta manera no será un problema para el mantenimiento del peso corporal, la salud y bienestar general ya que son considerados una fuente importante de diferentes vitaminas, energía, proteínas de alto valor biológico y minerales (calcio, magnesio, sodio, potasio, etc.). El helado es mucho más que una golosina, ya que entra dentro de los alimentos nutritivos a base de leche, crema y sabores o frutas, considerándolos un buen complemento. Aportando nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del organismo. Según el Ministerio de Salud de la Nación una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.

El helado debe ser degustado en su totalidad, identificando sabores y texturas que explotarán en la boca, convirtiéndolo en uno de los alimentos más buscados en el mundo. Cultiva la capacidad de concentración atendiendo que vale la pena ser comido y solo así verás que despeja culpas, baja la ansiedad, reduce el estrés y la depresión e incrementa la estabilidad emocional.

La Lanusita, el polo gastronómico del sur

Fuente: Ambito ~ En el último año, el centro comercial de Lanús Oeste creció más de un 30 por ciento y se instaló como uno de los espacios más concurridos por vecinos locales y de zonas aledañas. Un recorrido por el boom inmobiliario.

El sur también existe. El desfile que corre por la calle Del Valle Iberlucea un jueves a la noche, es la prueba irrefutable. Algunos vienen, otros van. Hay sonrisas en la noche. De esas que convidan. Que brindan. Un punto de encuentro que se agranda. Y crece. Y es que La Lanusita, como la conocen los vecinos, es la oportunidad ideal para compartir. Para ser parte de una experiencia propia que, con el correr de los meses, cada vez tiene más participación de los habitantes de los distritos aledaños y de los porteños.

Un punto en común en el mapa de Lanús que ya alcanzó la categoría de polo gastronómico y que, todavía, va por más.

Son siete cuadras, entre 25 de Mayo y Amancio Alcorta, pero pronto podrían ser más. Del Valle Iberlucea funciona como la arteria principal donde confluyen la mayoría de los locales que, desde 2015, comenzaron emerger. Un comercio llevó a otro que su vez se convirtió en un nuevo. Y así sucesivamente hasta alcanzar los 30 negocios.

Un boom inmobiliario acompañado por el Municipio en materia de luminarias led, reparación de veredas, demarcación de calles, trabajos de limpieza y la finalización de una importante obra cloacal. Una decisión política bien recibida por los emprendedores.

En La Lanusita hay toda clase de oferta: desde la mejor opción en pastas hasta el rey de las minutas pasando por cervecerías de todas las formas y tamaños, hamburgueserías, heladerías, cafés y pizzerías. «Llegamos hace 10 meses, y todavía era una barrio. No había mucho. Cuando vi esta esquina no dudé en señarla pese a que enfrente también iban a poner una cervecería», cuenta Daniel, uno de los socios de Kick Off (José María Moreno 98). Y confirma la decisión: «Si hay más, mejor. La gente llama a la gente. La idea del polo te lleva a un rebote de gente, que después elige donde le gusta estar».

En la misma línea, Romina, la encargada de Prosciutto (Carlos Tejedor 125), sostiene que «el barrio se vio movilizado por la llegada de un resto que se conoce mucho en Capital pero que no tenía presencia en Provincia. Tenemos una repercusión hermosa. Todavía no tenemos una competencia en nuestra especialidad, que son las pastas. Pero si aparece otro local, va a estar bueno. Mientras más haya, más crecés. El ejemplo está en las cervecerías: cada vez hay más y todas trabajan.

La comodidad y la proximidad no son un dato menor en estos tiempos. Y eso, en La Lanusita, se nota. La experiencia de pasear, comer, beber y tomarse un helado puede darse todo en una misma cuadra. Livio, dueño de la heladería La Veneciana (Del Valle Iberlucea 2714), lo explica mejor. «La tendencia está en la descentralización de los centros urbanos. El tiempo cada vez es más valioso. La gente sale de su casa y quiere tener todo cerca». Y agrega que «es increíble el desarrollo que se está dando. Cuando llegamos hace cuatro años, éramos nosotros y una pizzería que ya no está. Hay muchas marcas conocidas y acreditadas».

Retoma Romina. «A veces hay un prejuicio con la zona por desconocimiento. Antes todos los que vivimos cerca, nos teníamos que ir a Quilmes. Y hoy lo podés disfrutar acá: a 20 minutos de Capital. Y aprovecha para contar una anécdota: «Hace poco vino un hombre de Chascomús que me llamó diciendo que estaba en el medio del campo pero que necesitaba reservar una mesa para 9 personas. Y se hizo 100 kilómetros y vino. Son grandes incentivos. Como lo agradecida que se va la gente después de probar nuestro jamón o el pan dulce. Y ni hablar de los 14 tipos de pastas que podés pedir en el local»

¿Pero cómo invertir en estos tiempos? «Es maravilloso lo que pasa acá, en relación a cómo está la Argentina. Nosotros vamos a ver el crecimiento desde cero. Somos un poco transgresores y significa un desafío», dice Romina. Y suma que «hay algo que está pasando. Los locales le ponen mucha onda. El municipio está ayudando, también, porque no es fácil, y empuja. Lanús creció mucho año a año. En otros lugares te ponen trabas. Acá se fomenta el comercio local. Nosotros tenemos más de 200 cubiertos y somos una fuente de trabajo importante con más de 40 empleados. Un montón de familias».

En La Veneciana sucede algo similar. «Nosotros volvimos a Lanús con mucho éxito. Y ahora estamos viviendo este fenómeno que es La Lanusita. No estoy casado con ningún gobierno, pero recibimos toda la ayuda posible. Me sorprendió porque no es algo que pase en otros distritos. Gracias a eso hoy podemos tener 30 puestos de trabajo en relación de dependencia», dice Livio. Daniel agrega que «es complicado tener un local en estos tiempos porque el costo fijo varía, pero la peleamos como todos porque hay una economía en movimiento».

La variedad de cervecerías es común en todos los polos. El negocio, que tuvo su etapa de máximo desarrollo, hoy se sostiene pese a la gran cantidad de oferta. «Marcamos la diferencia al ofrecer coctelería, pero además tenemos 20 canillas de cerveza con 7 marcas. Somos alrededor de 7 cervecerías en siete cuadras, pero el sol sale para todos. Tenemos una hamburguesa casera que un boom. La gente consume un muy buen producto. La carne se paga cara, pero sé que no le erro. Además, tenemos mucha variedad en picadas calientes».

Y suma que «tenemos muchas familias cerveceras que vienen con sus hijos. Pasa que la familia termina de comer o de tomar una cerveza y los lleva a La Veneciana. Está bueno interrelacionarse».

Cierra Romina: «El bonaerense es muy familiero. Le gusta salir con todos. Y nuestro resto apunta a eso. No tenemos el target de una cervecería. Somos más bien para los mayores de 35. Pero principalmente queremos que la familia se siente a la mesa y comparta, porque la comida es una gran forma de unir».

En una economía en recesión, La Lanusita se erige como un polo gastronómico ideal para el sector sur. Un espacio sin techo que busca expandirse y que genera un movimiento económico fuerte. Un lugar para comer, beber y pasear. Y para recordar que el sur también existe.

El Gobierno acordó con empresarios y sindicatos el pago de un bono de fin de año

Fuente: Infobae ~ Será en dos tramos, no remunerativo y para todos los trabajadores en actividad, públicos y privados.

En una reunión que se realizó en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), en el barrio de Boedo, el Gobierno avaló el pedido gremial de realizar un pago de un bono extraordinario de hasta 5000 pesos pagadero en dos tramos (noviembre y enero), no remunerativo, que sería refrendado a través de un decreto del Poder Ejecutivo para darle mayor impulso a la medida. De todos modos, no sería inminente.

En un comunicado que distribuyó el Ministerio de la Producción y Trabajo varias horas después de concluido el encuentro, se asegura que quienes participaron «se comprometieron a conformar una mesa de trabajo continuo para reforzar el diálogo tripartito entre el sector trabajador, el sector empresario y el Gobierno nacional.

El ministro de la Producción y el Trabajo, Dante Sica, con su jefe de gabinete, más  el secretario de Trabajo, Jorge Triaca, se trasladaron hasta la sede del gremio que conduce, Héctor Daer. Fue justamente el miembro de la conducción cegetista quien hizo la propuesta de un bono de fin de año que sea respaldada por un decreto del Poder Ejecutivo para que tenga mayor fuerza obligatoria.

Los empresarios avalaron la propuesta, aunque con la salvedad de que tal vez no todos los sectores ni todas las empresas estén en condiciones de tomar ese compromiso. Por eso el texto del decreto diría que el bono será «hasta» 5000 pesos, contemplando las limitaciones de pequeñas y medianas empresas en el contexto de recesión, ya que también los gremios comprendieron los argumentos.

Por otro lado, trascendió que el bono será para todos los trabajadores en actividad, ya sea en el ámbito público como en el privado, aunque en el caso de los empleados estatales tendrían una negociación paralela con el Estado nacional.

Entre los empresarios que se hicieron presentes en la reunión que se concretó al mediodía, y duró dos horas, estuvieron el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo; el presidente de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán; el secretario de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman; y el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, entre otros.
Por el lado gremial también estuvieron Andrés Rodríguez (UPCN), Carlos Acuña (estacioneros), Armando Cavalieri (comercio), José Luis Lingeri (agua y energía), Jorge Pronzatti (UOCRA), Roberto Fernández (UTA), además de un representante de la UOM y otro del sindicato del Seguro.
Los empresarios que hablaron con Infobae se mostraron conformes con la mesa de diálogo que se desarrolló hoy, que calificaron de «constructiva». Weiss, en particular, informó que se constituyó también una mesa tripartita para el seguimiento de la actividad entre el Gobierno, empresarios y sindicatos, que tendría de representante por el lado empresarial a Daniel Funes de Rioja. Y Grinman, por su lado, comentó que «se habló también de que las empresas agoten las instancias administrativas establecidas antes de que se despida».

El Ministerio de la Producción no atendió los llamados de la prensa durante el día, por lo que no se pudo conocer en forma oficial dónde sería la reunión, pero se conoció por fuentes privadas que sería en el gremio de la Sanidad.

En el comunicado, Sica expresó que «hemos creado un ámbito de diálogo junto a los empresarios y los representantes de los trabajadores. Es en este espacio en el que podemos consensuar herramientas que nos permitan recuperar el  poder adquisitivo del salario y preservar el nivel de empleo».

Destacó, además, que «es muy importante que tanto empresarios como trabajadores coordinemos esfuerzos en una misma mesa para generar propuestas que impulsen respuestas inmediatas para los trabajadores y soluciones para las diversas situaciones que atraviesan las empresas».