Córdoba se suma por primera vez al ciclo gastronómico Mesa de Estación

Una semana durante la cual los restaurantes participantes preparan platos con ciertos productos de estación. El objetivo es promover el consumo de este tipos de alimentos.

Fuente: Vía Córdoba ~ Desde el martes 29 de enero y hasta el domingo 3 de febrero se celebra la 11° edición de M.E.S.A de Estación, en su formato verano. Ésta será la primera ocasión en la que participen restaurantes de Córdoba y se hará hincapie en pimientos, tomates, albahaca y durazno.

M.E.S.A. significa Menús de Estación con Sabores de Argentina. Consiste en una semana gastronómica durante la cual los restaurantes que participan preparan platos especiales y originales con ciertos productos de estación.

El ciclo se realiza una vez en cada estación del año: verano, otoño, invierno y primavera. Fue creada y es organizada por la Asociación de Cocineros A.C.E.L.G.A. (también creadora de la feria Masticar) y el objetivo es promover el consumo de productos de estación de Argentina, así como el conocimiento sobre su origen, propiedades, calendario de cultivo, formas de cocinarlos y más.

En Mesa de verano participan 70 restaurantes de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Neuquén que prepararán platos y menús especiales en los que los Tomates, pimientos, albahaca y duraznos serán los protagonistas.

En Córdoba participarán: en Alta Gracia, Herencia (Roal Zuzulich); en la ciudad de Córdoba, Leonardo – Neper Select Hotel (Federico Ernst) y Sibaris (Facundo Tochi y Roal Zuzulich).

Se termina el 2018 y a continuación te contamos las mejores aperturas gastronómicas que nos dejó

Fuente: Infobae ~  Estos son los lugares que marcaron tendencia en la escena local y que, si todavía no lo hicieron, no pueden dejar de probar. Pasen y vean

LARDO & ROSEMARY – AV. DEL LIBERTADOR 3810

En Febrero de este año, zona norte tuvo el agrado de recibir a Lardo & Rosemary. Este local fue creado por cuatro amigos que notaron que no había ninguna opción de comida elaborada e innovadora a la vez. Es por esto que decidieron tomar a las comidas callejeras del mundo y reinterpretarlas con un giro inesperado. El bao, un pan hecho al vapor y con diversos rellenos, en Lardo lo sirven con tapa de asado. La empanada es de pollo, pero no es la que pedís los domingos por delivery, acá viene con salsa cítrica por encima y ralladura de limón. Sin dudas, lo mejor que probé este año. Brindo por opciones innovadoras que pueden ofrecer comida gourmet en un ambiente descontracturado.

Horarios: Miércoles a Lunes de 19:00 a 00:00 hs

ANAFE – COLEGIALES

En un piso ocho de un departamento de Colegiale está Anafe, un restaurante a puertas cerradas creado por Micaela y Nicolas. Fueron juntos al colegio, se separaron para ir a trabajar cada uno a una parte distinta del mundo y se reencontraron para crear este lugar que ya se ganó hasta el corazón de Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá. Lo que hace que Anafe sea distinto a todo lo que conocés, es que nunca es igual. Se transforma todos los días dependiendo qué encuentran en el mercado central o qué tienen ganas de cocinar. La combinación de ingredientes es sublime y es difícil poner en palabras lo que se siente mientras se disfruta de una cena en Anafe. La experiencia gastronómica es, sin dudas, de las más placenteras que tiene la ciudad en este momento y si todavía no la probaste, no sé qué estás esperando.

Jueves, Viernes y Sábado: cenas a la carta
Sábado: almuerzo
Domingo: brunch banquete
Reservas por instagram: @anafe.ba

GEORGIE’S – CHARLONE 499

Después de muchos años de que los porteños fuimos sometidos a la comida mexicana industrializada, llegaron Samuel y Anto para deleitarnos con comida mexicana de verdad. Ambos trabajaron en la cocina de Proper, uno de los mejores restaurantes de la ciudad y ante la clara falta de este tipo de comida y el amor de Samuel, que es celíaco, hacía las tortillas nació Georgie´s en una esquina de Chacarita. Hacen las tortillas todos los días de maíz blanco que ellos mismos muelen y es realmente increíble la diferencia que hay con las industriales.
El lugar es descontracturado y no pretende nada más que disfrutes de unos ricos tacos con una cerveza bien fría.

Horarios: Martes a Sábados a partir de las 19 30 hs

TINTORERIA YAFUSO – JUAN RAMIREZ DE VELASCO 399

En una esquina de Villa Crespo se encuentra este local, que durante treinta años fue una tintorería de familia y ante la insistencia de Fabián, el padre accedió a entregársela para crear en ella su restaurante. Y estamos todos agradecidos por eso.
El local es pequeño y cuenta con una barra para no más de diez comensales. El minuto que uno entra entiende que lo que está por vivir es una experiencia distinta. Fabián está dispuesto a conversar, sacar todas las dudas que puedan tener sus clientes y transmitir sus experiencias de vida que incluyen cinco años trabajando en Italia.
Allí se ofrece comida Japonesa tradicional como niguiris-bolas de arroz con un corte de pescado por encima- y sashimis, que son cortes de pescado. Además, hay una parrilla donde se cocinan los pescados frescos que encuentra Fabi en el mercado.
Varios de los platos fueron tallados a mano por el dueño y eso demuestra la calidad del producto y el esfuerzo y la dedicación que hay detrás de todo el proyecto.
Una experiencia obligatoria e nolvidable

Reservas: 2136-6922

PONY PIZZA – ECHEVERRÍA 1677
En un callejón escondido del Barrio Chino abrió hace tres meses Pony, un kiosco de pizza. Sí, leyeron bien. Pedís por la ventana tu pizza y la podés comer sentado en uno de los banquitos que instalaron con una cerveza fría. La pizza es de masa madre y viene en cinco variedades: mozzarella, blanca que no lleva salsa, roja que no lleva queso, pepperoni-que hacen ellos- y de hongos. No es fácil encontrar en la ciudad esta calidad de pizza, bien finita y con una buena cantidad de queso y toppings.
Pony no te exige nada. Podés ir en joggin, con tu perro, en pijama. Lo importante está en el producto y en disfrutarlo.

Horarios: Miércoles, Jueves y Viernes de 19:00 a 23:00 hs
Sábados de 13:00 a 17:00 hs

LUPA – O´HIGGINS 3424

A fines de este año volvió Lupa, el restaurante de Paul Feldstein y Victoria Rabinovich, que antes de estar a la calle era un restaurante a puertas cerradas. A Lupa me gusta definirlo como un laboratorio gastronómico y en el Paul y Vic dejan fluir su imaginación y sorprenden con combinaciones que parecen imposibles. El plato que comés un día, puede salir de una manera totalmente distinta el otro y eso es lo que hace que Lupa sea único. Constantemente buscan innovar y reinventarse, dependiendo de lo que hay en el mercado central, del feeedback de los clientes o de lo que ellos se hayan levantado con ganas de hacer.
Sin dudas, una cocina creativa y viva que tiene al mando a dos especialistas que, sin dudas, son el futuro de la gastronomía Argentina.

Horarios: Martes a Sábados de 21:00 a 00:00 hs
Reservas: 11-5038-3523

AJO NEGRO BAR – AV CÓRDOBA 2637

Otra apertura imperdible es Ajo negro, ubicado en el barrio de Colegiales. El mismo es un híbrido entre restaurante y bar y tiene como protagonista a las tapas. En la carta te vas a encontrar con tapitas, tapas y postres. Todos los platos presentan combinaciones innovadoras y tienen una fuerte presencia de ingredientes españoles como el gazpacho y comida de mar. Es un lugar ideal para ir entre cuatro y pedir toda la carta, para que no te quedes sin probar algunas de las exquisitas opciones.

Horarios: Martes a Sábados de 12:00 a 16:00 hs y de 19:30 a 23:30 hs

CORTE COMEDOR – OLAZÁBAL Y MIGUELETES

De los creadores de Corte carnicería, que tiene una excelente fama por tener productos de excelente calidad llegó este año su restaurante Corte comedor. Se la podría definir como una parrilla moderna, que mantiene la esencia en los clásicos cortes de carne pero se reinventa ofreciendo entradas innovadoras en un espacio amplio y luminoso. En la carta se puede encontrar tartar de carne madurada con alcaparras y cebollas, croquetas de asado con mayonesa hecha por la casa o berenjena ahumada con cilantro, yogurt y cebolla. Todo es una delicia. Igualmente, no siempre ofrecen los mismos platos y podés encontrarte con algo nuevo todos los días.
Una opción ideal para almorzar o cenar carne de alta calidad acompañada de platos con un toque moderno.

Horarios: Lunes a Viernes de 12:00 a 15:30 hs
Sábados y Domingos de 12:00 a 16:00 hs
Miercoles a Sábados de 20 a 00:30 hs

Reservas: 4781-2166

Una ruta gastronómica por los mejores pan dulces del mundo y de Buenos Aires

Fuente: Infobae ~ El manjar clásico de Navidad se puede conseguir en infinitos lugares, pero hay opciones que no se pueden dejar de probar. Variedades de vanguardia y tradicionales que nunca fallan

Milán es el centro de la moda en más de una disciplina. Las tendencias parecen emerger de allí con mayor fluidez y diversidad que en cualquier otro sitio del planeta. Y, curiosamente, como también suele suceder, las buenas ideas llegan de casualidad. Promediaba el siglo XV cuando Antonio, ayudante de uno de los señores adinerados de Milán, integrante de la corte de la época, llamado Ludovico El Moro, ante la nefasta noticia de la quemadura del postre que hacían en la cocina, tuvo la idea de amasar algo de la materia prima que tenían preparada para hacer el pan, sumarle manteca y frutas confitadas, hornearlo y servirlo para evitar la crisis en el banquete de su amo. Parece que fue tal el éxito obtenido por la improvisación que Ludovico decidió llamar «pane di Toni» al invento.

Sin embargo, otras leyendas confluyen. En la misma ciudad otro antecedente podría ser la historia de amor entre Toni (Ughetto Atellani de Futi) y la hija del pastelero, por la que el joven se empleó como aprendiz en el negocio del padre. Allí, con más osadía que conocimiento, mezcló la masa madre con trozos de frutas para homenajear a la enamorada. El invento fue un éxito y la gente hacía cola en el local para comprar, aquí también, el «pane di Toni».

Más allá de las versiones, sí es cierto que todas coinciden en localizar el origen en Milán, y el derrotero hacia América de la mano de los inmigrantes. Mientras que Italia sigue siendo el líder de consumo del pan dulce, es Perú en nuestro continente el que lleva la delantera con un promedio de cuatro por familia.

Italia es la reina del pan dulce. Y el sur compite cuerpo a cuerpo con los sabores del norte. El toque particular llega de la mano del chocolate de Sicilia

Italia es la reina del pan dulce. Y el sur compite cuerpo a cuerpo con los sabores del norte. El toque particular llega de la mano del chocolate de Sicilia

Digna madre de su origen, Italia refunda cada año la tradición con propuestas inesperadas. Con los pies en las raíces y la mente en la vanguardia, las propuesta de la península difieren de norte a sur en variedad e ingredientes.

La tradición se respeta en el Mandarin Oriental Milán, donde Nicola Di Lena, el chef, realiza su versión en casa y lo sirve en el restaurante Seta o en el Mandarin Bar & Bistrot, aunque también se puede comprar para llevar a casa.

El panettone del chef Roberto Toro, del Belmond Grand Hotel Timeo, al sur, llega con marron glacè y naranja confitada, cubierto con glaseado de chocolate oscuro. El toque siciliano es el chocolate Sabadì.

Christmas time

Una de las tendencias es la de cocinar el pan dulce en maceta de barro. Ayuda a la buena presentación y colabora en la cocción

Una de las tendencias es la de cocinar el pan dulce en maceta de barro. Ayuda a la buena presentación y colabora en la cocción

El mundo adoptó el pan dulce para celebrar la Navidad inspirados por dos empresarios italianos: el milanés Angelo Motta, quien en 1919 decidió popularizarlo afuera de su ciudad regalándoselo a sus clientes. En tanto, 14 años más tarde sería Gino Alemagna quien continuaría la tradición. Un guante que se levantó en todo el planeta, reservándose en diferentes regiones, costumbres y versiones.

Alemania, por ejemplo, optó por el Christstollen, nacido en Dresden en el siglo XV, un pan ovalado y chato, que dicen que recuerda al niño del pesebre envuelto en pañales. Lebkuchenhaus, en tanto, es una tradicional casita de golosinas comestible. Cada año las familias alemanas se reúnen para armar estas casas que llevan un trabajo detallado. Primero, en cartón, se confeccionan los moldes de las paredes y techos de la casita. Luego, se hace la masa y se cortan las formas siguiendo las líneas de los moldes. Para que tomen la consistencia necesaria se las hornea y una vez que cada pieza está fría se arma la estructura pegándola con glasé.

Otro de los panes célebres es el Fruit Cake, con especias y frutas, las que exigían fuertes cantidades de azúcar para su conservación. Así, en el siglo XVIII se decidió prohibirlo por ser «pecaminosamente sabroso».

El Pandoro es originario de Verona, en Italia. Intenta simular la forma de los Alpes, y -con ello- posee una forma particularmente parecida a la del árbol de Navidad. No lleva fruta y se lo espolvorea con azúcar impalpable. Es común que se sirva con helado. Compitiendo con el panettone de Milán, en Génova se sirve uno propio que suma unos frutos secos autóctonos llamados pinoli.

En Pani el rey del pan dulce es el chocolate, un ingrediente no tradicional, pero muy aceptado en la vanguardia gourmet

En Pani el rey del pan dulce es el chocolate, un ingrediente no tradicional, pero muy aceptado en la vanguardia gourmet

En el norte de Italia también se suele preparar el Colomba, un pan con forma de paloma, una tradición nacida en la Lombardía.

En Ucrania un pan no basta: se apilan tres Kolach trenzados que recuerdan a la Santísima Trinidad.

El pan tradicional pan rumano se llama Kozunak. Se prepara trenzado y puede llevar relleno de chocolate, crea o mermelada de nuez. También se prepara en Pascua. En cambio, en Noruega se come el Julekake, con fuerte presencia de cardamomo en su preparación. Al servirse, la rebanada se unta con un poco de manteca. El Kringle o pan de los 80 golpes, por la cantidad de veces que se arroja la masa sobre la mesada al prepararse, es de estilo brioche pero con una cobertura crujiente, se rellena con mazapán, canela, frutos secos y pasas de uvas, se trenza en círculo y se suele comer en el desayuno de Navidad.

En Próspero Velazco levan por 48 horas sus masas madre para dar forma a una propuesta artesanal que llega en varias versiones

En Próspero Velazco levan por 48 horas sus masas madre para dar forma a una propuesta artesanal que llega en varias versiones

El Christmas Pudding inglés conserva la esencia de sus colegas italianos, pero se cocina al vapor envuelto en una tela, lo que le da un toque de humedad bastante propio.

En México se preparan las chilindrinas, una versión con harina de trigo, canela y azúcar. De forma semiesférica, se lo decora con bolitas de esos dos ingredientes.

El Christmas Damper es el pan típico de Australia. Su preparación se remonta a los aborígenes de la región. Se cocinaba en la hoguera y se unta con miel. La costumbre local es pasar la Navidad en la playa donde se consume este pan.

La tabla de posiciones

Cuando se habla de pan dulce en Argentina aparece Plaza Mayor liderando casi en coincidencia. Largas colas se prolongan por las calles de Monserrat apenas se anuncia su salida. Se realiza siguiendo la tradición genovesa de avellanas, pasas de uva, castañas de cajú y frutas. Lo interesante es que lo preparan todo el año, de modo que evitar la espera es fácil.

La propuesta de Mada Patisserie desborda humedad en una masa tradicionalmente más seca, lo que le otorga personalidad

La propuesta de Mada Patisserie desborda humedad en una masa tradicionalmente más seca, lo que le otorga personalidad

Más allá de la fama, lo cierto es que el gusto por cierto tipo de pan dulce depende del paladar y la diversidad ha dispersado las preferencias. En El Nombre del Postre, por ejemplo, tendrán versiones con arándanos y chocolate blanco, frutas secas y chocolate semi amargo. Le sumarán dos opciones más de vanguardia, alejadas del pan dulce, pero que se han convertido en clásicos en muchas mesas: cookies navideñas y macarones de navidad rellenos de dulce de leche.

La propuesta boutique de Juliana Herrera Dappe de Mada Patisserie se caracteriza por la humedad de su masa. Hay dos variedades: pan de chocolate y cascaritas de naranja (confitadas allí mismo); y un pan especial sólo con frutas secas (un mix de nueces, almendras, avellanas y castañas de cajú).

El espacio Duhau Patisserie se ha convertido en un clásico de las delicatessens de los últimos años. Allí espera el pan dulce por unidad o dentro del Hamper de Navidad. Es un producto casero, que se realiza en la cocina del hotel, desde la masa madre, al azucarado de las frutas, los frutos secos, avellanas, castaña de cajú, pistachos, almendras, extracto natural de vainilla. Lleva un fermento natural de dos días, luego se cocina y se termina con un glacé también realizado en el hotel. También cuentan con sus versiones de Stollen y Panettone.

La estrella de Hausbrot es el pan dulce sin colesterol, de los más buscados del mercado

La estrella de Hausbrot es el pan dulce sin colesterol, de los más buscados del mercado

La impronta cool de Pani llega en caja esta temporada. Con una versión de pan dulce que se puede elegir entre frutos secos y chocolate blanco o bien dulce de leche y garrapiñada de nuez. La caja se completa con cookies, budín de frutos rojos y chocolate blanco, brownie con base de Oreo, garrapiñada de maní y paprika y se completa con un espumante.

La clásica confitería Las Violetas espera con la versión clásica en presentaciones de medio y un kilo. Desde hace años presenta el que sólo contiene frutas secas, pero la estrella llega de su opción personal a la crema.

En Colegiales Próspero Velazco se lleva las palmas. Todas sus presentaciones llegan en versión Panettone. Son elaborados de manera artesanal, sin aditivos, esencias ni conservantes. Su producción toma tres días y resulta de la fermentación natural que otorga a la levadura madre perfumes intensos e increíble sabor. Hacen un único tamaño (750 gr) en variedades chocolate, naranjita y pasas de uva y frutas abrillantadas con almendras.

Por su parte, Hausbrot no pierde la tradición, aunque no a costa de la salud. Su pan tradicional es sin molde y tiene almendras, castañas, cáscara de naranjas, pasas de uva, higos secos, y está endulzado con miel. Viene en tres presentaciones, individual, chico y grande.

Su pan dulce sin colesterol es amasado con aceite, no contiene manteca ni yema de huevo, es alto en fibra y muy bajo en grasas. Cuentan con versiones con chocolate y miel, sin frutas y stollen. Todos son amasados con trigo molido orgánico, integrales. Los cereales que utilizan provienen de sus propios cultivos en Tres Arroyos.

Qué es el kamado, la milenaria parrilla japonesa que usan chefs reconocidos

Fuente: La Nación ~ «Es muy versátil, muy fácil de usar y muy cómodo. Y, además, tiene muchas técnicas de cocción juntas. Para un cocinero, tener en un pequeño artefacto todo eso, y que además sea tan limpio, me parece genial», dice Christian Petersen, uno de los cocineros (asadores) más célebres de Argentina. Se refiere al kamado, el artefacto de origen japonés que podríamos definir como el fetiche gastronómico del año. Junto con Josie Bridge, de Eat Catering, y Ramiro Martínez, de Azul Profundo, conforman una tríada de celebridades gastronómicas que se unieron a esta tendencia. Ellos y los casi 40.000 miembros de la comunidad de Facebook Fanáticos del Kamado, selecto grupo que, mes tras mes, participa de las reuniones del Kamado Club, un evento gourmet organizado por Vicky Giusti, que combina la pasión por la gastronomía y la música, en una casona de estilo colonial en San Isidro.

Christian fue pionero en adquirir un Imperial Kamado, que llegó importado desde Japón. Y cuenta que lo usaba bastante, pero que el clic lo hizo hace unos años, durante un viaje junto con su hermano, Roberto, por Copenhague. «Habíamos ido a buscar ideas de la gastronomía nórdica. «Nos dimos cuenta de que en todas las cocinas había un kamado. Quedamos impresionados. Lo usaban para ahumar, para hacer carnes y para pescados. Cuando volvimos, nos miramos y dijimos: «Tenemos que intensificar el uso»», cuenta mientras acomoda boniatos cortados en rodajas, espárragos sanjuaninos y unos champiñones XL dentro del kamado. Posicionado como un «maestro del asado», Petersen confiesa que, en su casa, la mayoría de los asados que prepara son en este artefacto. Lo que más le atrae del kamado, dice, es la versatilidad. «Es un ahumador, un horno de barro y una parrilla. Y todo funciona con un sistema de convección. O sea que, en realidad, tenés tres artefactos en uno. Es como tener un horno alemán, pero muchísimo más barato y que, encima, no se enchufa», celebra.

ESPÍRITU ORIENTAL, FABRICACIÓN NACIONAL

Así que cuando volvió del curso, el tío de Martin instaló su kamado en el balcón de su departamento, introduciendo por primera vez en Argentina ese
modelo de cocción japonesa. «Yo lo conocí de chiquito y la fascinación por comer ahí era increíble», recuerda Béraud, mientras Peterson pone sobre los fierritos del kamado tres lomos pequeños envueltos en panceta.

«Kamado es una palabra muy amplia que responde no solo al lugar de la cocina, sino al arte de cocinar», explica Béraud. Y cuenta cómo empezó la movida. «En el 94, yo trabajaba como diseñador industrial y por el auge de las importaciones me quedé sin trabajo. Evocando los sabores de mi tío, se me ocurrió importar los Imperial Kamado, de fabricación japonesa. Traje mi primer container, me vestí de cocinero y empecé a cocinar delante de la gente en una expo Gourmandise. Fue un boom».

En 2001, recibió una oferta superadora: comprar la fábrica en Japón. Pero los números no cerraban. Así que la que terminó cerrando fue la fábrica. En ese momento, Martín se propuso fabricar sus propios kamados. Y ese proceso llevó 10 años. «El material era secreto y la forma de fabricarlo también era secreta. Entonces, demandó mucho trabajo. Porque tiene que resistir temperatura y transmitir un sabor particular. Y eso se logra a prueba y error. Es un producto muy sofisticado que tiene muchísima tecnología atrás, para lograr que dure muchísimo», explica.

Martin sostuvo el proceso de búsqueda con una empresa de catering. «Toda la etapa entre que se me acabaron los Imperial Kamado y largué con el kamado B10 la financié cocinando. Iba juntando dinero y, como un buen emprendimiento de garaje (en el garaje de mi casa) empecé a hacer prototipos. Y, durante cuatro años, los probamos para ver que fueran buenos», explica.

Lo difícil fue dar con la fórmula de la cerámica. «Empecé a ver libros y a investigar de modo artesanal, hasta que di con un gran ceramista argentino, Jorge Fernández Chiti. Le quise comprar la fórmula que emulara el material de los japoneses, pero él me obligó a hacerlo yo mismo. Así que durante dos años, iba dos veces por semana a su taller. Me ponía en una punta de la mesa y así, de esa forma, logramos la fórmula. Él me explicó que Argentina es el único lugar en el mundo que en los movimientos terciarios quedaron a flor de superficie yacimientos muy puros. Como yo cocinaba, sabía la importancia de
cocinar a baja temperatura, le pedí de hacerlo más térmico. Es decir, que retenga más el calor».

Dos años después de transitar varias veces por semana el taller de Chiti, finalmente llegó el gran día. «La prueba era con unas tablitas de cerámica. Vino con un soplete y una pinza, la puso color rojo cereza y me dijo metela en la jarra de agua. La metí y el agua empezó a hervir instantáneamente. Todavía me
estoy preguntando cómo la jarra de vidrio no se rompió».

Así empezó la historia de los kamado B10. La continuación criolla de un legado de más de 2.500 años de tradición japonesa puesta al servicio de la
gastronomía local. El emprendimiento, con fuerte presencia en las redes, cuenta con una estrategia de promoción espontánea: los kamadoadictos. «Nuestros mejores vendedores son nuestros compradores. EL 80% de las ventas vienen de amigos y familiares de los que tienen un kamado. Por eso, como la promoción es artesanal, no podemos entregarlo a negocios. Vendemos todo lo que fabricamos».

El kamado tarda unos 20 minutos en encenderse, consume solo un kilo y medio de carbón, y puede llegar a mantener el calor durante unas 15 horas.
«En el mundo, hay un boom de las cocinas cerámicas por un tema ecológico, la poca cantidad de carbón que utilizan», dice Béraud. Y se envalentona: «El B10 le gana a todo lo que hay en el mercado. Ahora lo empezamos a fabricar en Stuttgart, Alemania, para el Mercado Común Europeo, también en Brasil y estamos por entrar a Estados Unidos. Lo que se exporta es el material, ese va a ser el sello en los B10 en todo el mundo».

Franquicias resisten la recesión y cierran 2018 con un crecimiento de 6%

Fuente: Cronista ~ La devaluación abrió posibilidades para aquellos que tenían un capital ahorrado en dólares. Las marcas que trabajan con turistas se vieron beneficiadas

La crisis pegó con menos fuerza en el sistema de franquicias y, aunque hubo diferencias entre los que ya están instalados y los que piensan en hacerlo, el año promete cerrar con un crecimiento cercano al 6% en cantidad de locales. En parte, porque el primer semestre fue muy positivo. Pero, también, porque, después de la devaluación, hubo quienes aprovecharon la caída de los costos en dólares y decidieron apurar una inversión que, en gran medida, ya estaba decidida.

“Este año, se repitió algo que se viene dando desde hace un tiempo: el grueso de franquicias que crece es el que está entre $ 1 millón y $1,5 millones de inversión total. En cambio, los que, sin dudas, más sufrieron la crisis son los que requieren un desembolso de más de $ 3 millones. Más que nada, porque la gente que tiene esa capacidad de inversión es la que se toma más tiempo para pensar en un contexto de incertidumbre”, indicó Mario Comi, gerente Comercial de Francorp, consultora especializada en asesoramiento de franquicias.

Quien tenía ahorrados cerca de u$s 50.000 vio cómo, de golpe, abrir un local nuevo requería de hasta u$s 20.000 menos que antes de la devaluación. Entonces, no sólo podía costear la instalación, sino que, además, le quedaba un capital que le permitía aguantar hasta que comience la reactivación. Y se trata de una cantidad de dinero que no es imposible obtener con cierta capacidad de ahorro o con una indemnización laboral.

“Hubo gente que aprovechó la devaluación y la vacancia de locales, que permitió entrar en puntos de venta que, antes, eran imposibles. Además, en general, el fee de ingreso no aumentó y el costo de instalación bajó en dólares. Si, antes, eran u$s 50.000, ahora, sólo hay que desembolsar u$s 35.000”, aportó Lucas Secades, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias.

Según Alejandro Alcedo gerente de Operaciones y Marketing de Havanna, en la segunda mitad del año, hubo quienes consultaron sobre la posibilidad de abrir un local con la tradicional marca de alfajores. La inversión total bajó de u$s 180.000 a u$s 120.000 y eso sedujo a quienes ya tenían tomada la decisión.

“Nuestros franquiciados son, en general, personas que buscan la estabilidad que ofrece una marca como esta. Y muchos de los que efectivamente invirtieron ya tenían un local nuestro y estaban buscando una segunda ubicación”, explicó y agregó que, en la actualidad, hay 175 franquicias pero sólo 120 franquiciados.

Para empresas como Havanna, además, la devaluación significó un incremento en sus ventas a raíz de la llegada de mayor cantidad de turistas extranjeros.

“Nuestros locales en La Boca, Avenida de Mayo o Florida, hoy, están creciendo en ventas muy por encima de la inflación. Y los turistas están llegando a lugares como Alto Palermo o Distrito Arcos, donde no son tan habituales”, explicó Alcedo .

Carlos Canudas, socio del Estudio Canudas, cree que hay que separar el año en dos. En la primera mitad, hubo un crecimiento muy grande, con muchas marcas que querían entrar en el sistema y muchas consultas de quienes quería adquirir una franquicia. “A partir de junio, bajaron estrepitosamente los llamados para los dos sectores. Pero ya en septiembre muchas empresas empezaron a evaluar cómo expandirse con el sistema de franquicias. En octubre, con un poco más de estabilidad, se empezó a mover un poco”, señaló.

Según el especialista, los sectores que, hoy, se están moviendo más son los cafés atendidos por baristas, las dietéticas y, en general, las marcas de comida saludable. A estos rubros, se les suman otros que, también, tuvieron una buen año, como los locales de sushi y los de empanadas, y las tiendas de productos para mascotas.

En tanto, la gran ganadora del sistema es Rapipago: con más de 400 aperturas, fue la que más creció en el año. “Cuando hay incertidumbre, el comerciante busca alternativas para atraer gente al local. Nosotros ofrecemos esa posibilidad”, explicó Alejandro Pingitore, gerente de Retail y Alianzas Comerciales de Rapipago.

Facilidades para solicitar habilitaciones gastronómicas

Fuente: La Nación ~ Los nuevos criterios para construir en la ciudad no fueron las únicas modificaciones aprobadas en la Legislatura porteña en la penúltima sesión del año. Con 39 votos a favor y 17 en contra se sancionó la reforma del Código de Habilitaciones, vigente desde 1976, un proyecto impulsado por la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

Cada año se inician unas 12.000 habilitaciones con un trámite que exige la figura de un escribano, demora hasta 90 días y, una vez obtenido, nunca caduca. La nueva norma propone que con apenas la presentación vía web de una declaración jurada y un informe técnico de un profesional responsable (arquitecto, ingeniero o maestro mayor de obra) cualquier negocio pueda comenzar a funcionar en el acto. El proceso elimina la figura del escribano y reduce las demoras en la gestión.

La ley de regulación de las actividades económicas, como se denomina la nueva normativa, tiene como objetivo generar un marco que potencie el desarrollo económico en la ciudad mediante la simplificación de los procedimientos administrativos y la eliminación de trabas que retrasan los trámites. Según la AGC, tendrá un impacto positivo en los comercios minorista y mayorista, en el rubro gastronómico, en la industria y en las empresas de servicios.

«Los porteños necesitábamos una nueva regulación de actividades económicas más cercana a la realidad comercial. Confiamos en la autonomía de los ciudadanos, por eso esta ley apunta a simplificar y agilizar el proceso para abrir un comercio», sostuvo el titular de la AGC, Ricardo Pedace.

Los cambios no rigen para los rubros considerados críticos: locales con capacidad mayor a 350 asistentes, establecimientos de sanidad y estaciones de servicio.

Con las normas vigentes, los comerciantes no están obligados a avisar ante el cese de la actividad, por lo que se desconoce el número de comercios habilitados y en funcionamiento. En cambio, la nueva ley fija una actualización cada cinco años en el caso de las declaraciones responsables y cada quince, para las licencias.

Buenos Aires Design: La AHRCC y CEMA se hacen cargo por un año


Fuente: AHRCC ~ Ariel Amoroso, presidente de la AHRCC; Roberto Fontela, presidente de CEMA; y Julián Cohen, subsecretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad, firmaron el nuevo convenio en uno de los locales gastronómicos de la terraza del Buenos Aires Design. 

Por la AHRCC, también participaron de la celebración del nuevo convenio la vicepresidente I, Gabriela Akrabian; el tesorero, Rafael Miranda; y el secretario de la Cámara de Cafés y Bares, José Luis Palacio.

De esta manera se garantiza la continuidad laboral de muchas familias en un momento muy delicado del año y en medio de una crisis económica que afecta a los distintos sectores.

«Nunca pasamos por una situación como esta, tener que administrar un shopping. Pero nuestro estatuto indica que tenemos por obligación defender al empresariado. Teníamos que hacernos cargo y por suerte nos sentimos apoyados. Por nuestros socios, por la CEMA, por el gobierno porteño, y creo que será una experiencia enriquecedora para todos. Lo más importante era preservar los puestos laborales en un momento complejo», opinó Ariel Amoroso, presidente de la AHRCC, tras la firma del acuerdo que se llevó a cabo en uno de los bares que funciona en la terraza del predio.

«Creemos en el esfuerzo de nuestros establecimientos, producto de inversiones de auténtico riesgo y alejadas de cualquier tipo de especulación financiera; creemos en los colaboradores, preocupados con razón por sus fuentes de trabajo; y creemos en la voluntad de las autoridades de la Ciudad en su preocupación por la marcha de las actividades que le dan vida, posibilitan el movimiento económico y social de sus habitantes y despiertan el interés de viajeros de todo el mundo», agregó el titular de nuestra entidad en declaraciones al diario Clarín.

Perú, elegido mejor destino gastronómico y cultural del mundo

La 25º edición de los World Travel Awards, considerados los «Oscar del Turismo», premió a Perú como el mejor destino gastronómico y cultural del mundo, y como poseedor de la mejor atracción turística internacional, Machu Picchu, informó la agencia de promoción turística de ese país, PromPerú.

Los premios fueron entregados el pasado 1 de diciembre en una ceremonia que se llevó a cabo en el Pátio da Galé de Lisboa (Portugal), y que contó con la presencia de destacados líderes de opinión, medios de comunicación internacionales y los empresarios más influyentes del sector.

El turismo en Perú, una de las principales actividades económicas del país, aporta el 3,9% al PBI nacional y genera alrededor de 1,3 millón de empleos directos e indirectos.

Durante 2017, más de cuatro millones de personas visitaron Perú, cifra que representa un 8% de crecimiento respecto al 2016, y para este año se espera mantener esta tendencia y superarla en 2019 con el Rally Dakar, los Juegos Panamericanos y el Mundial FIFA Sub 17.

Clásico de clásicos, Machu Picchu fue elegido mejor atracción turística del año (Getty Images).

Por su parte, la ciudadela de Machu Picchu, declarada Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio Mundial de la Unesco y una de las siete maravillas del mundo moderno, recibió el World’s Leading Tourist Attraction 2018.

Entre las actividades que se están realizando en el destino para su preservación y para que muchos más turistas puedan disfrutarla, se encuentra la implementación de turnos para su visita, o la necesidad de contar con un guía para realizar el recorrido.
Ruinas de Choquequirao, una atracción cultural cada vez más visitada en Perú

En tanto, el tercer galardón para Perú fue por mejor destino cultural (World’s Leading Cultural Destination 2018), reconoce al patrimonio arqueológico grande, valioso y bien conservado que posee el país.

Además, el territorio cuenta con una vibrante y activa vida cultural contemporánea, con museos y galerías de arte que muestran lo mejor de la producción de sus artistas.

Con las modificaciones que solicitó la AHRCC, se aprobó el Nuevo Código Urbanístico

Fuente: AHRCC ~ Dos de los puntos más importantes que pidió la AHRCC fueron la modificación en lo que respecta al Área U32 de Puerto Madero y el coeficiente de ocupación para los locales gastronómicos, que pasó de tres personas por metro cuadrado, a una persona por metro cuadrado en zonas de concurrencia de pie, mostradores y barras; y una persona y media por metro cuadrado en zonas de concurrencia sentada.

En este sentido, cabe destacar la labor realizada por las autoridades de la AHRCC en conjunto con las del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tanto desde el poder ejecutivo como desde el poder legislativo, en la que se tuvieron en cuenta las solicitudes de todas las cámaras de la Asociación para que sean incluidas en los proyectos legislativos que se fueron sucediendo a lo largo del último año.
La Legislatura porteña aprobó el nuevo Código Urbanístico en el que se introdujeron las modificaciones pedidas por la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés durante las audiencias públicas que se llevaron a cabo durante noviembre.

Otros puntos pedidos por la AHRCC que se han modificado son los siguientes:

-Los depósitos de alimentos no son obligatorios, sino optativos, hasta 250 m2. En caso de incluirse se considera como local de 4° clase. Cuando supere esa superficie debe cumplir con las disposiciones establecidas para los locales de 3° clase.

  • Se admitió el uso compartido de los servicios de salubridad entre el público y el personal, y se eliminó a los baños por sexo.
  • El servicio mínimo de salubridad requerido para personal se debe calcular en función de la cantidad de personal que trabaje por cada turno y no sobre la nómina total del personal empleado.
  • La cocina podrá conformase como un espacio para cocinar integrado al salón comedor, debiendo contar con una campana conectada al ambiente exterior para la evacuación de humo, vapor, gases y olores.
  • Los locales preexistentes que posean salón comedor de hasta 70 m² de superficie para la permanencia de público, y que presenten barreras arquitectónicas que dificulten su accesibilidad, no pudiendo ejecutar rampas con desarrollo reglamentario, podrán sustituirlas por rampas asistidas o plataformas de elevación mecanizadas u otros medios de accesibilidad.

Lanzan una plataforma sobre rincones gastronómicos de más de 50 colectividades

Fuente: Parabuenosaires ~ “BA X Colectividades” presenta historias, calendario de actividades y hasta un mapa para saber dónde comer platos típicos

Historias, calendario de actividades y hasta un mapa para saber dónde comer platos típicos. La Ciudad lanza una plataforma con información sobre las colectividades que hicieron de Buenos Aires su hogar. Y que son muchas más que las que se cree: más de 50. De italianos, paraguayos, españoles, bolivianos y senegaleses, sí, pero también de caboverdeanos, eslovacos y finlandeses.

La plataforma BA X Colectividades (https://baxcolectividades.buenosaires.gob.ar/) incluye relatos, fotos, material de archivo, datos curiosos y entrevistas a sus referentes. También hay más de 150 recetas -descargables en formato PDF- y una biblioteca virtual con libros de cuentos, leyendas y canciones.

Sin duda, uno de los principales atractivos de la plataforma es su mapa interactivo, para localizar rincones culturales, gastronómicos e institucionales de las colectividades en la Ciudad. Cada punto en el mapa muestra la bandera del país al que corresponde y, si se pulsa sobre él, el nombre del lugar y los datos de contacto.

A través del botón “Filtros”, los resultados del mapa pueden limitarse a una comunidad en particular y también clasificarse por tipo de espacio, según se quiera encontrar un consulado, una embajada, un restaurante o una institución (cultural, sanitaria, educativa, profesional o religiosa, entre otras).

Otra herramienta de la plataforma es el calendario de actividades, para saber cuándo tiene lugar el patio gastronómico de las colectividades y las distintas ediciones de Buenos Aires Celebra, en la que las comunidades festejan sus fechas patrias con trajes, comidas y espectáculos típicos. Y, para los migrantes en particular, hay un video explicativo con los trámites paso a paso en caso de que deban regularizar su situación.

La iniciativa es de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno porteño, que durante años recolectó información a través de la lectura de libros sobre el tema, la observación presencial de la vida de las colectividades, las entrevistas a sus referentes y la participación en su vida comunitaria y sus actividades culturales, educativas y religiosas.

Abrir chat
1
🍳 Te sumas a Gastrowapp?
🍳 Info Gastronómica
🍳 Te Gustaría sumarte a Gastrowapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?