La agenda del Bs As Cocktail Week con más de 100 bares participantes: cuándo es y qué hacer día por día

Fuente: El Destape – Con una agenda cargada de actividades, la Bs As Cocktail Week invita a sumergirse en un recorrido por los sabores y el ingenio de la coctelería local.

a Bs As Cocktail Week es una oportunidad única para que el público explore el talento y la creatividad de los bartenders locales.

La Bs As Cocktail Week llega a Buenos Aires como un evento sin precedentes para todos los amantes de la coctelería. Organizado por la Cámara Argentina de Bares de Coctelería y declarado de interés cultural por la Legislatura Porteña, este evento promete posicionar a la ciudad como un referente mundial en el arte de los cócteles. Con más de 100 bares participantes, la Cocktail Week traerá actividades imperdibles, conferencias y una premiación exclusiva, en una celebración que combinará sabores, creatividad y cultura.

4 de noviembre: fiesta de apertura en el Parque de la Innovación

La apertura de la Cocktail Week tendrá lugar el 4 de noviembre en el Parque de la Innovación, un espacio especialmente elegido para reunir a los amantes de los cócteles en un entorno moderno y dinámico. Este evento contará con la presencia de destacados bartenders y personalidades de la industria, quienes brindarán al público la oportunidad de probar cócteles de autor exclusivos. La fiesta de apertura promete ser un punto de encuentro para quienes desean descubrir nuevas propuestas y tendencias en la coctelería porteña, en un espacio donde la creatividad y el ambiente festivo se combinan de forma única.

5, 6 y 7 de noviembre: conferencias magistrales en el Teatro Premier

Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre, el Teatro Premier se convertirá en el escenario de varias conferencias magistrales. Referentes de la industria abordarán temas de gran interés para el sector, como las nuevas tendencias en coctelería y la importancia de la sostenibilidad en el rubro. Las conferencias ofrecerán una visión actualizada y profesional sobre el futuro de la coctelería, y permitirán al público acercarse a un conocimiento más profundo sobre el arte de los cócteles, de la mano de expertos que explorarán temas clave para la industria.

MÁS INFO

5 y 7 de noviembre: The Cocktail Bar Awards y la competencia nacional de bartenders

El evento contará también con la primera edición de los The Cocktail Bar Awards, que se llevarán a cabo los días 5 y 7 de noviembre. En esta competencia, los mejores bartenders del país se enfrentarán por el título de Bar Ambassador, y el ganador será premiado con un viaje a Londres, una de las capitales mundiales de la coctelería. Esta competencia no solo reconoce el talento local, sino que brinda a los participantes una plataforma para mostrar sus habilidades y técnicas frente a una audiencia especializada.Bs. As. Cocktail Week

Desde fiestas exclusivas hasta experiencias inmersivas, esta semana se presenta como una oportunidad para explorar la creatividad y el talento de los bartenders de la ciudad.

Del 4 al 10 de noviembre: promociones y degustaciones en bares de Buenos Aires

A lo largo de toda la Cocktail Week, los bares participantes de Buenos Aires ofrecerán degustaciones y promociones especiales. Esta actividad incluirá más de 80 locales, en los que el público podrá experimentar una variedad de cócteles preparados exclusivamente para la semana. Cada bar ofrecerá una carta especial a precios accesibles, incentivando al público a recorrer la ciudad y descubrir nuevas propuestas en cada local. Esta iniciativa es una excelente oportunidad para apoyar la coctelería local y disfrutar de una amplia variedad de sabores y estilos de cócteles.

10 de noviembre: fiesta de cierre y premiación en el Complejo Art Media

La Bs As Cocktail Week concluirá con una gran fiesta de cierre el 10 de noviembre en el Complejo Art Media. En este evento se anunciarán los ganadores de los The Cocktail Bar Awards, y el público tendrá la oportunidad de celebrar junto a los bartenders y figuras del sector. Esta fiesta de cierre marcará el fin de una semana repleta de actividades y propuestas innovadoras, y será un punto de encuentro para todos aquellos que formaron parte de esta experiencia única.

Celebración histórica por el Día del Gastronómico en La Rural: récord mundial y un mensaje de unión

Fuente: Perfil – En un evento sin precedentes, la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) CABA. reunió a 35 mil comensales en La Rural y marcó la agenda política y social del país.

En la Ciudad de Buenos Aires se celebró el Día del Gastronómico en un evento sin igual organizado por la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) CABA. La celebración, que tuvo lugar en La Rural, reunió a más de 35 mil personas, consolidando la cena de camaradería más grande del mundo. 

Con un despliegue de 2100 mozos y camareros, 18 cocinas y 450 cocineros, todos los salones de La Rural, con un total de 32.600 metros cuadrados, fueron unificados para celebrar esta multitudinaria fiesta del sector turístico y gastronómico.

Fiesta del día del gastronómico
El evento contó con 2100 mozos y camareros, 18 cocinas y 450 cocineros y más de 35 mil comensales.

El evento no solo fue una celebración gastronómica, sino también un punto de encuentro para figuras destacadas del ámbito político y social del país, que acudieron a este emblemático festejo que ya es un Récord Guinness. Esta edición del Día del Gastronómico incluyó una causa solidaria, con la recaudación de fondos destinada al comedor “Los Piletones” de Margarita Barrientos.

Un discurso con un mensaje de cambio

Fiesta del día del gastronómico
Dante Camaño, secretario general de UTHGRA CABA, durante el discurso de apertura.

Dante Camaño, secretario general de UTHGRA CABA y anfitrión de la noche, estuvo a cargo de la apertura del evento dando la bienvenida a los presentes. En su discurso destacó la necesidad de encontrar un “punto medio” para combatir el despilfarro estatal sin que los sectores más vulnerables se vean perjudicados. Durante el encuentro, enfatizó la importancia de que los sindicalistas prioricen el bienestar de sus trabajadores en lugar de acumular riqueza personal.

“Este es mi 52º evento de la fiesta del gastronómico y es una alegría, no solamente por el trabajo o el deber cumplido, sino que es parte de la idiosincrasia del gremio, en un momento que el mundo atraviesa circunstancias muy especiales, que en el país hay una cierta intransigencia, un mal humor social, y los problemas que todos conocemos. Nosotros construimos desde otro punto de vista, desde el punto de vista de la tolerancia, de la democracia, de la hospitalidad… de hecho, es nuestra razón de ser”, expresó Camaño en diálogo con Perfil.com.

Fiesta del día del gastronómico
Clara Muzzio, vicejefa de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Dante Camaño y Graciela Camaño.

La velada contó con la presencia de referentes de la política argentina como el jefe de gabinete, Guillermo Francos, quien se mostró sorprendido ante la magnitud de la celebración. Francos compartió que llegó al evento tras una reunión en Olivos, y expresó su entusiasmo por ver a tantos comensales disfrutando de la cena y los espectáculos.

Fiesta del día del gastronómico
Guillermo Francos y Dante Camaño.
Fiesta del día del gastronómico
El Vice Gobernador de la provincia de San Juan, Fabián Martín, llegó especialmente para la celebración. Aquí con Dante Camaño, Juan Castro y Federico Rios Yáñez, Secretario Medio Medio Ambiente de San Juan

Clara Muzzio, vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, llegó al evento acompañada del ministro de Justicia, Gabino Tapia. Ambos recorrieron el lugar junto a Dante Camaño y Juan Castro, secretario administrativo de UTHGRA CABA, en un acto que representa uno de los encuentros políticos más importantes del año. 

Fiesta del día del gastronómico
Clara Muzzio.

Entre los presentes, también se destacaron figuras como Graciela Camaño, ex legisladora y hermana del líder sindical, y dirigentes nacionales y locales, incluyendo a Fabián Martín, vicegobernador de San Juan, y Guillermo Osnaghi, intendente de Paso de la Patria.

Fiesta del día del gastronómico
Graciela Camaño, ex legisladora nacional y hermana de Dante Camaño.

Es una fiesta muy armónica y venimos a divertirnos, venimos a pasarla entre compañeros. Es un encuentro con mucha gente conocida, mucha gente amiga. Mucha gente que puede pensar distinto, pero que se puede juntar una noche a celebrar a los gastronómicos de la Capital Federal”, compartió Graciela Camaño. 

Fiesta del día del gastronómico
Ceferino Reato, periodistas.
Fiesta del día del gastronómico
Sergio Lapegüe y Sandra Borghi, conductores del evento. 

Además, destacadas personalidades del arte, la música y el periodismo fueron parte del evento, entre ellos la pianista Marta Noguera, el artista plástico Marino Santamaría, y los periodistas Mariel Di Lenarda, Ceferino Reato, y Cecilio Flematti, quien llegó junto a su esposa, la actriz Mercedes Funes.

Una fiesta sin precedentes con la música de La K’onga

Fiesta del día del gastronómico
El show de La K’onga.

El encuentro, conducido por los periodistas Sergio Lapegüe, Sandra Borghi y el Chino D’Angelo se convirtió en un verdadero espectáculo con la banda del momento, La K’onga, como cierre musical. El grupo subió al escenario y deleitó a los 35 mil comensales con su repertorio de éxitos. La banda, que representa al cuarteto argentino, contagió su energía y puso a bailar a todos en La Rural. 

Fiesta del día del gastronómico

Su espectáculo incluyó hits como “Universo Paralelo” y “Te Mentiría”, que el público coreó al unísono. El sonido inconfundible de su cuarteto y la conexión con la audiencia hicieron de su actuación un cierre inigualable para esta gran celebración.

Fiesta del día del gastronómico

Antes del cierre explosivo con La K’onga, el Grupo Omega calentó el escenario con un show lleno de ritmo y carisma. El conjunto interpretó algunos de sus temas más populares, logrando que el público se moviera desde el primer minuto y creando una atmósfera festiva que anticipaba el plato fuerte de la noche.

Fiesta del día del gastronómico
El show de Grupo Omega.

La noche gastronómica en La Rural quedará en la historia como un evento único en el mundo y en Buenos Aires. UTHGRA CABA demostró una vez más su capacidad de unir a miles de personas en torno a una celebración de camaradería y solidaridad, en la que se disfrutó de la gastronomía, el arte y la música, con un trasfondo de mensaje social y político.

FEHGRA: Conclusiones del XXI Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico Ushuaia 2024

Fuente: @fehgra_ok – La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) realizó una nueva edición del Coloquio, en Ushuaia, Tierra del Fuego, bajo el lema “Hacia un sistema tributario para el desarrollo, el crecimiento y el pleno empleo”.

Su objetivo es impulsar herramientas que promuevan el desarrollo sostenible del sector y la generación de empleo. Participaron más de 120 asesores tributarios y dirigentes de sus 57 entidades asociadas en todo el país e invitados.

El acto de cierre del Coloquio estuvo a cargo del vicepresidente de la Federación, Rafael Miranda, y los integrantes del Departamento de Política Tributaria.

Conclusiones Coloquio 2024

1. Es necesaria una reestructuración del sistema tributario argentino, eliminando los impuestos distorsivos o heterodoxos, que entre otros efectos negativos provocan importantes desventajas competitivas. Se destacan el Impuesto a los Ingresos Brutos, el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto PAIS, los Derechos de Exportación, y las distintas tasas municipales sin contraprestación, todos ellos inexistentes en otros países.

2. En lo particular, el sector sufre una importante diferencia en el tratamiento del IVA. En Europa, donde la alícuota general es el 21 %, hotelería y gastronomía están gravadas con la alícuota reducida del 10 %, mientras en Argentina se aplica la general, es decir 21 %.

3. Por su gravitación se requiere la eliminación del impuesto sobre los ingresos brutos, por su importante afectación a la competitividad de las empresas producto de su piramidación. Es recomendable su reemplazo por un impuesto a las ventas finales, coordinándose los tres niveles de gobierno y eliminándose la superposición impositiva.

4. Abogamos por un sistema más equitativo, más horizontal, simple e igualitario, reiterando la eliminación de los impuestos distorsivos o heterodoxos y haciéndolo más previsible. El sistema tributario argentino es insostenible, atenta contra la sustentabilidad, es poco transparente, complejo y cambiante, con una presión tributaria elevadísima y con un importante costo de cumplimiento por parte de los contribuyentes, lo que genera una elevada evasión fiscal.

5. Además de la baja del gasto público, se requiere una profunda reforma tributaria, con un enfoque audaz y moderno, haciéndose énfasis en la competitividad de las empresas y en la previsibilidad, desterrándose viejas estrategias del pasado, que tanto mal han causado en nuestra economía y en nuestra sociedad, reemplazando los malos tributos por los buenos impuestos.

6. Se celebra toda norma tendiente a transparentar la carga tributaria y a fomentar la conciencia fiscal de la población, de allí que se estima oportuno el régimen de transparencia fiscal al consumidor que promueve la discriminación de los impuestos indirectos nacionales en las operaciones realizadas con consumidores finales, como así también fija pautas objetivas sobre la publicidad de prestaciones o servicios brindados por el estado en todos sus niveles.

7. En materia de competencia desleal, Fehgra no se opone a las nuevas modalidades de alojamiento, pero sí a la inequidad tributaria, impositiva y administrativa, que deviene de la misma actividad. Todas las modalidades de alojamiento habilitado tienen la pesada mochila de impuestos, otros tributos y carga administrativa, mientras que los Alojamientos Turísticos Temporarios (ATT) apenas pagan un mínimo de lo que lo hace la actividad formal, beneficiándose a su vez de las promociones que realizan los gobiernos para fomentar el turismo en los destinos.

8. Ante la necesidad de una Administración Tributaria eficaz y eficiente, con una información basada en el aprovechamiento de la tecnología y con personal profesional, capacitado, de alta calidad, ajeno a los vaivenes políticos, se ha instalado hoy la necesidad de una profunda reestructuración, haciéndose eco también en la existencia de una agencia única.

El problema que enfrenta el vino argentino y la revolución creativa que proponen bodegas

El consumo de vino viene desplomándose y tocó el menor nivel del que se tenga registro. La industria toma nota y lanza una batería de novedades

El vino argentino es bebida nacional pero enfrenta un problema complejo: una fuerte caída del consumo. Este problema no es patrimonio exclusivo de este país, sino que afecta a la mayoría de los mercados históricamente consumidores, como España o Francia. Pero esto no lo hace menos preocupante.

Para tener una referencia, en los años `70, en la Argentina se consumían más de 90 litros per cápita. Cinco décadas después, el registro perforó los 17 litros, un derrumbe del 80%.

En otras palabras, en cincuenta años se esfumaron 73 litros. En un período mucho más corto, la cerveza, que hoy reina y gobierna en los bares a lo largo y ancho del país, pasó de unos 20 litros a superar los 40 litros per cápita.

«La caída ha sido especialmente pronunciada y se explica por varios factores», señala Dolores Lavaque, experta en el mercado vitivinícola y directora de la Consultora Stg.

«Durante las décadas de los ‘70 y ‘80, la inversión en publicidad y comunicación del vino fue considerable, y su consumo era activamente fomentado. En ese entonces, el vino era una bebida de mesa cotidiana, a menudo consumido con soda o agua, y formaba parte esencial de la cultura argentina. Sin embargo, con el tiempo, esto fue reemplazado por bebidas sin alcohol, como gaseosas y jugos, así como también por bebidas amargas», reflexiona.

Lavaque marca como punto de inflexión los años ‘90, cuando otras industrias redoblaron la apuesta publicitaria, comenzando por la de la cerveza, que llegó a representar hasta el 70% del total de las campañas publicitarias de bebidas alcohólicas en Argentina.

El consumo de vino cayó con fuerza en las últimas cinco décadas

El consumo de vino cayó con fuerza en las últimas cinco décadas

«Este aumento masivo en inversión publicitaria no solo quintuplicó el gasto del vino, sino que lo superó ampliamente. Por otro lado, las gaseosas aún tuvieron un impacto mayor, liderando el mercado con una inversión publicitaria que sobrepasó a cualquier otra categoría de bebidas», agrega. Como contrapartida, el sector vitivinícola fue reduciendo gradualmente sus esfuerzos.

Para Matías Prezioso, CEO de VinEsence, consultora experta en exportaciones y representante del continente americano en la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), la caída se hizo más evidente en la Argentina porque, a diferencia de otros países del Nuevo Mundo -donde históricamente el dominio del mercado estaba en manos de la cerveza y los destilados-, el vino siempre fue la bebida nacional por excelencia. Entonces, la irrupción de la competencia, puso más en evidencia una tendencia mundial.

A esta tendencia irreversible, se sumaron los cambios en los hábitos de consumo y la promoción de alternativas sin alcohol.

Es un hecho: en la Buenos Aires de los años ‘70 y ‘80 era común que los comercios, por ejemplo, cerraran sus puertas. El ritmo era menos frenético por aquellos tiempos y un almuerzo con vino (y soda) era una costumbre muy difundida. Con esos hábitos sepultados, muchos litros terminaron evaporándose.

Prezioso detalla que «antes se tomaba más alcohol y había menos consciencia. No existían las aguas saborizadas; las gaseosas no tenían la relevancia actual; se tomaba en más momentos del día como el almuerzo; o se consumían estilos más ligeros, como por ejemplo, el vino ‘sodeado’. En aquel entonces la Argentina se enfocaba en vinos de volumen, donde la calidad no era la prioridad, lo que fue cambiando a partir de la década del 90 con la reconversión tecnológica de la vitivinicultura».

Matías Prezioso

Matías Prezioso: «Mi mirada no es tan pesimista»

Sin embargo, este sommelier es de los que consideran que todos estos cambios «no son preocupantes».

«Mi mirada no es tan pesimista. Cuando se compara con índices de hace varias décadas, es un poco injusto porque el vino se consume históricamente en Argentina y las otras bebidas, no», recalca.

En cambio, pone el foco en los problemas que generan «los constantes cambios en materia de importación de insumos y ciertos oligopolios del rubro, estamos más limitados a la hora de pensar nuevos productos, innovación en packaging o eficientización de costos directos. Y esto, lógicamente, termina impactando en el precio de venta del vino en un país al que a la población no le sobra el dinero».

A esto suma una cuestión estructural: «A diferencia de la cerveza o los spirits, el del vino es un mundo que, sobre todo en Argentina, no está dominado por dos o tres marcas, que manejan el 90% del negocio. El vino tiene lo maravilloso de la diversidad de productores, estilos, variedades y zonas. Pero, más allá de la intención del productor de poner un vino interesante a precio competitivo, muchas veces no lo puede hacer por los problemas que mencionaba».

Se toma menos vino… pero de mejor calidad

Al analizar las estadísticas de consumo interno, se observa que en los últimos años, los vinos más castigados por la caída de la demanda fueron los de precios más bajos, comenzando por el formato en damajuanas décadas atrás, siguiendo por los vinos en tetra brik.

Prezioso es de los expertos que suscribe la frase que reza que «se toma menos vino, pero de mejor calidad».

«Yo me dedico a exportaciones hace más de diez años y con mi empresa VinEsence analizamos estadísticas y vemos que en los últimos 20 años, la producción de vino ha decrecido un 10 al 15%, pero el consumo se mantuvo relativamente estable, con una baja menor, del orden del 2%», explica.

A esto se suma que el precio promedio del vino a nivel mundial ha venido subiendo. «Cuánto de este aumento se da porque el consumidor está más dispuesto a pagar más por una botella y cuánto por la inflación a nivel mundial post pandemia, no lo sabemos, pero hay una realidad es que los precios de los vinos subieron», asegura, para luego recalcar: «Los consumidores de vino, por motivos de salud o por percepción, están tomando menos cantidad pero de mejor calidad».

Dolores

Dolores Lavaque, directora de la Consultora Stg

En el caso del mercado interno, Prezioso menciona fenómenos como el auge de los bares de vinos -y de los restaurantes de cierta categoría-, donde «cada vez mayor diversidad en su oferta de vinos y los clientes están ávidos de probar cosas distintas», especialmente entre los consumidores de entre 35 y 50 años.

En tanto, Mariano Fresco, sommelier y director de la Carrera de Sommelier y Coordinador del Área de Bebidas en el Instituto Gato Dumas, hace foco en la importancia de acompañar ese consumo creciente de un vino de mayor calidad con un mensaje más claro: «Si bien desde lo técnico inculco al consumidor beber una copa de vino en la temperatura adecuada, en las condiciones lumínicas y ambientales atinadas, aliento también a que cada uno tome el vino como quiera: con hielo, refrescado o como más le guste«.

«Lo mismo sucede con los maridajes -agrega-. Yo soy un apasionado de las combinaciones enogastronómicas y me gusta buscar el match perfecto entre plato y vino. Sin embargo, si una persona abre una botella de vino blanco dulce natural y elige un enjundioso bife de chorizo para acompañar, una dupla que no pega ni con cola, avalo ese disfrute personal con el vino, por más que técnicamente sea incorrecto».

Bodegas, cada vez más innovadoras y creativas

Como parte de todo este escenario, en el que hay un consumidor más preocupado por su salud y su bienestar y, que además, a la hora de consumir alcohol, dispone de un abanico amplísimo de alternativas, las bodegas han venido trabajando para hacer del vino un producto cada vez menos comoditizado y más diverso; no solo hablando de terruños, variedades y estilos, sino también de alternativas enfocadas en satisfacer una demanda que busca alimentos y bebidas más saludables y más versátiles.

La industria vitivinícola ha venido tomando nota sobre los cambios de tendencia y esto explica desde el boom de vinos orgánicos, hasta etiquetas con menos alcohol, pasando por opciones «ready to drink».

«El gran debate en la industria es cómo detener esta caída del consumo. Y una de las estrategias es aprovechar los nichos emergentes derivados de nuevas tendencias, como los vinos con bajo alcohol o los envases alternativos, que podrían atraer a nuevos consumidores», señala Lavaque.

La experta agrega que el auge de productos con bajo alcohol ofrece una oportunidad clave para el vino, «permitiendo llegar a nuevos segmentos de mercado, como los jóvenes o aquellos que prefieren mantener el control en situaciones sociales».

Fresco prefiere ver la mitad de la copa llena y es optimista sobre la oferta que está proponiendo la industria: «La gran noticia es que hay una diversidad de estilos infinita. Ahora, hablamos con mayor seguridad de vinos orgánicos, biodinámicos y naturales. El público también quiere saber qué son los naranjos, los espumosos pet nat o los vinos criados en ánforas. Además, se perdió el miedo a la tapa rosca y hasta se incrementó el consumo de vinos blancos y rosados, otrora menospreciados. Hasta los entry level o entrada de gama han dado un salto de calidad».

«Hay una tendencia a los vinos con menos tenor de alcohol. El lema ‘que una copa invite a otra copa y se termine la botella que se abre’ tiene que ver con el lanzamiento de productos más ligeros, frescos, fáciles de beber y con acidez envolvente», apunta Fresco.

Mariano Fresco

Mariano Fresco, sommelier

Vinos con menos alcohol

Entre las bodegas pioneras en atender las nuevas tendencias está Susana Balbo, desde donde afirman que la decisión estratégica fue «convertirse en pilares de una tendencia que apunta al consumo consciente y responsable, y esto se refleja en el lanzamiento de vinos orgánicos, con valores alcohólicos y calóricos reducidos y hasta bebidas sin alcohol elaboradas a base de uva».

Como parte de este plan, a fines del 2022 lanzaron, dentro de la línea Crios, la familia de vinos Sustentia, conformada por cuatro etiquetas: dos tintos orgánicos y dos blancos de bajo alcohol y con menos calorías: un Pinot Gris y un Chardonnay. Los mismos rondan los 8 a 9 grados, una cifra baja considerando que los blancos tradicionales pueden llegar o superar los 13 grados.

Susana Balbo Wines lanzó una línea de vinos de bajo alcohol

Bodega Susana Balbo lanzó una línea de vinos de bajo alcohol

En el caso de Crios Sustentia Chardonnay, «lo más importante es el punto de cosecha, cuando el grado de azúcar y acidez de la uva son los óptimos. Se realiza de forma temprana, durante la primera semana de febrero, lo que nos permite obtener un mosto de baja concentración en azúcar y, por consiguiente, un vino naturalmente ligero en alcohol y que incorpora menos calorías en las dietas de las personas amantes del vino», detalla Sebastián Gava, enólogo de Bodega Susana Balbo.

En efecto: se trata de un blanco delicado, con una fruta blanca y apenas tropical que se anticipa crujiente. Y eso es lo que ocurre en el paladar: paso fluido, con una acidez viva, bordeando lo mordiente, y que lo vibrante. Esto, sumado a su bajo nivel de alcohol y a la rica fruta, permite obtener un blanco rico, ultra fresco e hiper bebible.

Una mirada innovadora: cócteles de vino

Otra bodega que aplicó un enfoque creativo y novedoso es Nieto Senetiner, que acaba de presentar los Cocktails de Emilia, con un perfil definitivamente versátil ya que, por sus características, fueron pensados para ser disfrutados en todo tipo de situaciones.

Nieto Senetiner

Nieto Senetiner lanzó los nuevos Cocktails de Emilia

Se trata de cuatro etiquetas que vienen listas para consumir (solo hay que agregar hielo y, quien lo prefiera, algún toque cítrico) que tienen bajísimo alcohol (apenas 7 grados) y son 100% naturales. El punto a destacar es que estos cócteles -que además tienen finas burbujas y tapa corona- están elaborados a partir de dos variedades de uva y están infusionados con frutas y botánicos naturales.

Clarea, por ejemplo, es un blend de Semillón y Chenin y está infusionado con limón y flor de sauco; el cóctel Sangría está elaborado con Malbec, Bonarda, naranja y botánicos; en el caso de Spritz, las variedades son Malbec y Pinot Noir, además de naranja y Bitter; mientras que Rosé se elabora con una base de Syrah y Bonarda y una infusión de pomelo e hibiscus.

En el caso de Rosé, por ejemplo, en nariz se percibe una fruta roja marcada, junto a una intensa capa especiada y cítrica. En boca, en tanto, es expresivo, con una ligerísima tanicidad, que le aporta algo de estructura, y un final perfumado por el hibiscus que lo lleva a un plano completamente diferente. Y si bien se percibe el dulzor, está bien compensado por la acidez.

Con este producto elaborado a partir de uvas de alta calidad y listo para tomar, la bodega prácticamente está inaugurando una categoría.

«Es un proyecto que demandó un desarrollo de un año y medio en la bodega. Pusimos mucho foco en la innovación y, para ello, nos basamos mucho en la información y en interpretar la manera en que toman vino los consumidores jóvenes», cuenta Delfina D’Alessandro, senior manager Marketing en Bodegas Molinos Río de la Plata.

Emilia

Cocktails de Emilia: son cuatro etiquetas con ingredientes 100% naturales

Un espumoso argentino que marcó un hito

Unos años antes de la pandemia, Chandon había marcado un hito con el lanzamiento de Apéritif, un producto totalmente novedoso dentro del porfolio de la compañía a nivel mundial y con el que busca ampliar la categoría de los espumosos y llevarlo a competir con otras bebidas alcohólicas.

Chandon Apéritif consiste en una base de espumante elaborado a partir de uvas Chardonnay, Pinot Noir y Semillón, provenientes del Valle de Uco, y que suma un macerado de naranjas orgánicas de Entre Ríos y de especias de países como Madagascar, India o Brasil. La ventaja es que se le agrega hielo y está listo para tomar.

Chandon Apéritif es un espumoso con un macerado de naranjas orgánicas y especias

Chandon Apéritif es un espumoso con un macerado de naranjas orgánicas y especias

«Apéritif es un hito en la Historia de Chandon porque es el primer producto en ser elegido para ser elaborado en Argentina y desde acá, Agrelo, Mendoza, abastecer al mundo. Para Chandon, volver a Europa con un producto tan disruptivo, fuera de las burbujas tradicionales, es todo un desafío y una apuesta del grupo por Argentina y nuestra calidad», apunta Ana Paula Bartolucci, chef de cave de Chandon.

La enóloga cuenta que fueron cuatro años de desarrollo y que el proceso fue muy artesanal: «El 100% de los ingredientes que se utilizan son naturales y procesados en bodega, donde podemos estar arriba de cada detalle y cada maceración. Luego de 64 propuestas diferentes, dimos con la que hoy en día tenemos en el mercado. La elegimos por su frescura y su agradable equilibrio».

Cuando se le pregunta sobre la importancia de avanzar con este tipo de productos para ampliar la base de consumidores, Bartolucci asegura que desde la bodega «mantenemos en desarrollo de diferentes propuestas y estudiando las tendencias mundiales para poder estar preparados y pensando en lo que se viene».

Ana Paula

Ana Paula Bartolucci, chef de cave de Chandon

La caída del consumo de vino, ¿encontró un piso?

Para Lavaque, de Consultora Stg, «en Argentina, el consumo per cápita de vino se encuentra en un nivel históricamente bajo pero, aunque la situación económica es compleja, no parece que este indicador vaya a descender mucho más».

Además, la experta agrega que las exportaciones, aunque han disminuido en los últimos años, «los primeros meses de 2024 muestran un leve repunte, lo que representa una oportunidad para recuperar terreno y equilibrar la producción actual».

Prezioso también tiene una visión alentadora: «Este debate no es exclusivo de la Argentina, sucede en casi todo el mundo. Pero más allá de los desafíos y dificultades, creo que la gente tomará cada vez mejor vino«.

«Obviamente, esto es un proceso, no es de un día para el otro, pero yo soy optimista respecto al mediano plazo«, apunta Prezioso.

El chef de culto que abrió un restaurante en homenaje a su abuela y agotó 4.000 reservas en dos horas

Fuente: Clarín – Perfil bajo y larga trayectoria, Máximo Togni (46) ya había revolucionado el fast food.Ahora Evelia, donde hace cocina argentina, es uno de los fenómenos gastronómicos de 2024.

280.000 personas entran a un sitio web al mismo tiempo para conseguir algo y la página colapsa. No estamos hablando de un ticket para el recital de la estrella pop del momento ni de la banda histórica que se reencuentra: esa gente quiere conseguir una mesa para un restaurante. ¿Un tres estrellas Michelin en una ciudad europea? No: un nuevo lugar que abrió, con perfil bajo, en pleno Núñez.

Evelia es el fenómeno gastronómico del año y probablemente un caso como no se ha visto en la escena gourmet porteña en mucho tiempo. Inauguró en mayo y al mando no está un chef famoso de la tele, pero sí uno que a base de esfuerzo, creatividad y riesgo se hizo un nombre: Máximo Togni, un cocinero de culto.

Es un jueves a la noche y el local está estallado. Togni está parado junto a la barra chequeando el emplatado, pero con un ojo atento a lo que pasa a sus espaldas en el salón. Se quedará en ese lugar toda la noche, salvo cuando haga un alto para comer, también sentado a la barra, como un cliente más. En esas dos imágenes, hay una definición de su meticulosidad como profesional y de lo que buscó en este restaurante: los platos que a él le gustan.

La prensa gastronómica colmó de elogios a Evelia (“La fórmula es síntesis de recorrido profesional, vocación, recuerdos familiares, talento y sensibilidad”, escribió Pietro Sorba, crítico de Clarín) y las fotos en las redes multiplicaron el efecto deseo. Pero había una ansiedad previa. Como un gran músico del que se espera el lanzamiento de la que puede ser su obra cumbre, crecía el interés por ver qué era lo que iba a hacer Togni. El mismo Togni que ya había reformulado el fast food y le dio una impensada jerarquía al pancho y la pizza.

“Había mucha expectativa del lugar porque yo venía hace un montón de años contando lo que es mi cocina. Sabíamos que podíamos tener bastantes reservas, pero no me imaginaba tanto”, admite Togni ahora, un sábado a la tarde, en la entrevista con Clarín.Máximo Togni es un cocinero de larga trayectoria que jerarquizó el hot dog y la pizza. Foto Fernando de la Orden Máximo Togni es un cocinero de larga trayectoria que jerarquizó el hot dog y la pizza. Foto Fernando de la Orden

Evelia hizo colapsar la aplicación de reservas en ese momento de pico de 280.000 personas. El restaurante tiene todo tomado para octubre y noviembre, los dos turnos que hace de martes a domingo, 150 cubiertos en total. Abre las reservas el 1° de cada mes, para el mes siguiente. El 1° de octubre, los casi 4.000 cubiertos de noviembre volaron en sólo dos horas.

Nunca escuché de una demanda así de un lugar por abrir. Me parece que estamos en una época en la que más allá de la recesión económica y que se han caído lugares y otros están más flojos, sigue existiendo el plan de salir a comer y sigue siendo super importante para la gente esa poca plata que tiene, gastarla en la salida”, dice Togni, humilde, intentando explicar el éxito de Evelia.

Una de las razones está en algo que deliberadamente buscó: situarse en un rango de precio competitivo, con un promedio de cubierto de $ 35.000, mucho más económico que el de otros restaurantes de un nivel similar. Y planea abrir los mediodías con el mismo menú para responder a esa demanda inédita.

El camino de un cocinero

Evelia es un restaurante de cocina argentina con gran protagonismo de las pastas. El nombre es un homenaje a la abuela materna de Máximo, de quien empezó a aprender de qué va esto de cocinar y el gran referente de su vida. De hecho, el frente del local de Campos Salles al 1700 se intervino para que pareciera una casa, inspiración en la de su abuela Evelia en Maipú.

En esa localidad a 135 kilómetros de Mar del Plata nació Máximo. Cuenta que el vínculo con sus padres fue complejo y que vivió toda su adolescencia en lo de Evelia, que administraba campos en la zona, una mujer que se quedó viuda joven y se puso todo al hombro. El vivía en una casa de nueve habitaciones en las que tocaba el timbre y el personal de servicio “me traía el desayuno”, pero Evelia igual los fines de semana amasaba capelettis para 20 personas.El cocinero en la puerta de su restaurante en Núñez. Foto Fernando de la OrdenEl cocinero en la puerta de su restaurante en Núñez. Foto Fernando de la Orden

La crisis del final del gobierno de Alfonsín golpeó a Evelia, perdió todo y murió muy joven, a los 62 años. El tenía 18. Fue un impacto durísimo. Se vino a Buenos Aires y dio el examen de ingreso para estudiar gastronomía en BUE Trainers. Todavía recuerda la alegría cuando recibió el llamado de que había entrado. Tampoco se olvida cuando fue Fernando Trocca a tomarle examen. “Me impactó su imagen, su manera de hablar”, dice del cocinero que hoy ha llevado sus marcas Sucre y Mostrador Santa Teresita por el mundo.

En una feria conoció a Narda Lepes y ella le ofreció una pasantía en Morizono. Después trabajó con el chef Bernard Claus y allí una mujer le propuso irse con 21 años como jefe a un restaurante en California. De vuelta en la Argentina, con lo que trabajó en un año como ayudante de cocina se compró una moto de 10.000 dólares que al poco tiempo vendió para irse a Nueva York, donde estaba trabajando Trocca. Se animó a ir a verlo en el restaurante Vandam.

“Me recibió super amable, empecé una pasantía al otro día y a la semana me ofreció trabajo. Después encontré otro trabajo porque quería hacer más cosas”, cuenta de ese tiempo en que dormía cinco horas y repartía las otras 19 entre los dos restaurantes en Manhattan y Brooklyn y los viajes en tren, subte y ferry.Evelia sirve 150 cubiertos por día y tiene todo reservado por dos meses. Foto Fernando de la Orden Evelia sirve 150 cubiertos por día y tiene todo reservado por dos meses. Foto Fernando de la Orden

Trabajó con Trocca además en el restaurante de un ex novio de Madonna y rescata haber estado «directamente con él en la línea, hacíamos 250 cubiertos por noche, una locura”. Trocca volvió a Argentina y él también, y fue parte del Gran Bar Danzón en la época que fue semillero de nombres como Tato Giovannoni, Inés de los Santos y Pamela Villar (“Un grupo increíble, me divertí muchísimo”).

Ahí conoció a Dolli Irigoyen, con quien terminó trabajando en la producción de sus programas en El Gourmet y en sus viajes. “La adoro a Dolli. Más allá de que no estuvimos mucho tiempo, fue una experiencia buenísima”, le agradece.

Volvió a Nueva York con 24 años para armar la carta de un restaurante de 40 cubiertos, “algo soñado”, que no terminó siendo lo esperado. Y la ayuda de Dolli le permitió postularse para el cargo de chef en la embajada argentina en Estados Unidos. “Llegué de Nueva York a Washington un mediodía y a la noche estaba haciendo una cena para 20 personas”, cuenta. Destaca el aprendizaje de esos cinco años que se quedó en la embajada, primero con Eduardo Amadeo y luego con José Octavio Bordón, y rescata el liderazgo de ambos embajadores que dieron gran impulso al vino y la gastronomía argentinos.El ñoqui frito, la entrada sensación de Evelia. El ñoqui frito, la entrada sensación de Evelia.

El ida y vuelta lo trajo otra vez a Buenos Aires, a la apertura de un restaurante en el que era socio minoritario y que terminó siendo para él una mala experiencia, aunque capitalizó los aprendizajes de lo negativo. Uno de ellos es elegir muy bien sus socios y hacer valer en esa sociedad no sólo el aporte de capital sino muy especialmente su conocimiento y experiencia.

Reformular el fast food

Pensó para una conocida marca de embutidos una salchicha para la parrilla, que no salió (“La que yo quería hacer era muy alta de costo”). Pero ahí empezó el germen de Dogg, un local que en 2013 desembarcó en el Microcentro con una propuesta disruptiva: un hot dog de altísima calidad, a lo Togni.

“En Nueva York había muchos cocineros de prestigio que tenían su lugar con una estrella y acá no lo hacía nadie. La gente que me conocía me decía que le parecía raro que estuviera haciendo eso. Pero yo venía con la cabeza americana: podés ser un excelente cocinero, pero si no sos bueno con los números, afuera”, explica.Togni se define como un obsesivo. Las pastas son protagonistas en Evelia. Foto Fernando de la Orden Togni se define como un obsesivo. Las pastas son protagonistas en Evelia. Foto Fernando de la Orden

Dogg’s fue un éxito y cuando en 2016 abrió el actual, en Blanco Encalada al 1600, sumó hamburguesas y explotó, con 300 personas por noche y momentos con 60 clientes haciendo cola.

Entonces, en esa zona sólo estaba la parrilla El Pobre Luis, pero Togni le vio potencial. En la mitad de la pandemia, el local de al lado se desocupó y lo tomó, ya con la idea de hacer Evelia. Pero en la incertidumbre del Covid optó por un formato más adaptable al delivery: la pizza estilo neoyorquino. Fue una de las primeras aperturas gastronómicas de la flexibilización de la cuarentena y otro golazo clavado en el ángulo, al igual que Togni’s Cafe, el café que abrió luego en la misma cuadra.

Con todo ese recorrido, logró plasmar Evelia. Más de un año de obra, en los que se reunía en su casa con el jefe de cocina y la jefa de pastelería para delinear la carta porque “yo no tengo recetas de nada, siempre me gustó cocinar con la sensación. Estuvimos un año entero pesando y sistematizando para generar todo el recetario y que entiendan la filosofía”.

Cuando Clarín le pregunta cuál es la filosofía de Evelia, responde que “es el lugar donde van a hacer los platos que a mí me gustaría comer todos los días de mi vida”, los platos que se comen de manera cotidiana en Argentina pero con la formación detrás de un cocinero con casi 30 años de experiencia. Así, un ñoqui con estofado tiene las técnicas de preparación que usa un restaurante con estrella Michelin y materias primas de calidad superior.

https://ff7f4075474336a6c7560c84623a7cd5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.htmlEl frente del restaurante está inspirado en una casa. Foto Fernando de la Orden El frente del restaurante está inspirado en una casa. Foto Fernando de la Orden

Togni reconoce que es un obsesivo, que cada plato “tiene un montón de vueltas” y que es “muy pasional con el producto”. Por eso hizo una exhaustiva investigación con cada alimento que usa para lograr el mejor resultado y por eso la harina 00 y el tomate en lata que usa son italianos, pero que le encantaría que se acercara algún productor para poder desarrollar localmente lo que él necesita para el alto estándar que busca en Evelia.

Repasando el recorrido que hoy lo tiene como uno de los personajes del año en el mundo gastronómico, Máximo no deja de emocionarse al recordar a la abuela Evelia con su cultura del esfuerzo, siempre positiva y esencialmente incondicional. “Soy una persona bastante dura, pero cuando recordás todo lo que hiciste, te emocionas. Y esto es como un homenaje grande a ella. No solo de la cocina, sino que de ella hubiese estado orgullosa de mi manera de vivir la vida. Me siento en este proyecto representado en cómo era ella”, se emociona Togni, que lamenta no conservar fotos de su abuela, pero que siempre la tiene con él en su recuerdo. Y ahora, también, en su querido restaurante.

“Napoletana” vs clásica: los fanáticos de la pizza entablaron una nueva guerra en la ciudad con más pizzerías del mundo


Fuente: La Nación – La disyuntiva ya no es “al molde o a la piedra” porque el avance de los estilos italianos reformula el Boca-River de los pizzeros de alma; defensores de uno y otro bando cuentan sus bondades

Buenos Aires podría ser declarada capital mundial de la pizza. Con 1080 locales, es la ciudad del mundo con más pizzerías, superando incluso a grandes urbes amantes de esta comida como Roma o a Nueva York. Ostenta, además, estilos propios como la ya tradicional al molde o media masa, que tal como la conocemos nace en Banchero, en la década del 30, y aun hoy sigue vigente en locales míticos como Güerrin, La Americana o Las Cuartetas, entre muchos otros. Pero, también, estos son tiempos de cambio para el mundo de la pizza.

El desembarco de nuevos estilos, con la pizza napolitana o “napoletana” a la cabeza, interpela al amante de esa explosión de muzzarella que caracteriza a la media masa, quien se pregunta con el ceño fruncido: “¿cómo pasamos del medio kilo de muzza por pizza a los 80 o 90 gramos?”

Medio kilo de muzzarella llevan las pizzas de La Americana
Medio kilo de muzzarella llevan las pizzas de La AmericanaPilar Camacho

Esa aparente escasez ni siquiera conforma a los fanáticos de la finita y crocante pizza a la piedra que se hizo un lugar en Buenos Aires en los 80 (reconfirmando luego su vigencia en los 90, asociada al slogan “pizza y champagne”): aun en su minimalismo, la pizza a la piedra lleva siempre su buena dosis de queso.

Lo cierto es que hoy, con sus bordes inflados y la promesa de ser fácilmente digerible, la napoletana acapara los titulares. ¿Ejemplos? Dos semanas atrás, el maestro pizzero argentino Ezequiel Ortigoza se subió al podio del Campeonato Mundial de la Pizza realizado en Parma, Italia, para recibir el trofeo del segundo puesto en la categoría… “Pizza Napoletana”.

Tan solo unos días después se conoció el ranking 2024 de las mejores pizzerías de América latina, que elabora la también italiana asociación 50 Top Pizza, y de los 8 puestos ocupados por argentinos todos correspondían a pizzerías que se dedican a este estilo que desde hace unos años es furor en el mundo. Ni una sola pizza al molde en la lista.

Carola y Victoria Santoro, las creadoras de la multipremiada pizzería Ti Amo, de Adrogué
Carola y Victoria Santoro, las creadoras de la multipremiada pizzería Ti Amo, de AdroguéTadeo Bourbon

“Hoy la pizza napoletana es moda, no se cuánto durará. Yo la respeto, la veo cada vez más en Buenos Aires, pero no es la que a mí me gusta”, dice Alejandro González, socio gerente de La Americana, pizzería que en 2025 celebrará 90 años rindiendo culto a la media masa. “En nuestro caso la masa es crocante y la cantidad de muzzarella es una locura: más de cuatro veces lo que trae la pizza napoletana; no hay una pizza en el mundo que tenga esa cantidad”, agrega.

Del otro lado del ring, Juan Pablo Padrevita –creador de las pizzerías Núvola y Cincinatti, ambas incluidas en el ranking latinoamericano de 50 Top Pizza, y fundador de la escuela de gastronomía Scuola Pizzaioli– destaca el valor de la napoletana: “Cada vez hay más pizzerías napoletanas en Buenos Aires porque la gente la está eligiendo: busca ese producto que es muy distinto al que estamos acostumbrados los argentinos. Hoy la gente piensa cada vez más en lo que come y busca una masa liviana, digerible, que no le caiga mal. Además, ¡es muy raro que alguien que prueba una pizza napoletana bien hecha diga que no le gusta!”.

Una típica margherita, en estilo napoletano (en este caso, de Francisca del Fuego)
Una típica margherita, en estilo napoletano (en este caso, de Francisca del Fuego)

“A diferencia de las tradicionales de Argentina, la napoletana no es una pizza crocante: es muy ligera muy suave, tiene que tener esos alvéolos en el bordecito de la pizza, y la fermentación más prolongada hace que sea una comida liviana –describe Carola Santoro, creadora junto a su hermana Victoria de Ti Amo, en Adrogué, única pizzería argentina en el ranking mundial 50 Top Pizza–. Podés comer una pizza entera y te sentís liviano, a diferencia de una pizza argentina que es más contundente y pesada”.

Pizza porteña versus Pizza napolitana es un nuevo Boca-River

Pero con un panorama con muchos actores, ya que el ingreso y difusión del estilo napolitano coexiste con otros nuevos jugadores: pizza romana, in teglia, in pala, Detroit, Chicago, New York… Este último estilo también apodado “by the slice” –de pizzas súperfinitas, crocantes y grandes, de 45 centímetros de diámetro– son las que introdujo con éxito Danilo Ferraz con su Hell’s Pizza (superando el fracaso estrepitoso de Pizza Hut en los 90), quien opina al respecto: “La escena foodie llegó a la pizza”.

La Obama de Hell's Pizza, al estilo neoyorquino "by the slice"
La Obama de Hell’s Pizza, al estilo neoyorquino «by the slice»

Diego Dávila, director de la escuela de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (Apyce) y capitán del equipo que representó a la Argentina en el Campeonato Mundial de la Pizza, coincide: “Hoy el argentino se abrió a los distintos estilos de pizza, algo que no pasaba hasta hace unos años, cuando lo único que había era pizza al molde y a la piedra. En algún momento hubo pizza por metro o a la parrilla, pero no marcaron la diferencia. Hoy todos los estilos que están en el mundo se encuentran en la Argentina, y la que abrió la puerta a ese cambio fue la pizza napoletana”.

De Italia, en una valija

Un testigo privilegiado de la evolución de la pizza argentina es Donato De Santis, célebre cocinero italiano que hace un par de años abrió su Pizza Paradiso, y que recuerda sus primeras impresiones al llegar a la Argentina: “Al principio, me resultaba un poco chocante el encontrar una pizza con la que no me identificaba para nada como italiano –recuerda–. Con el tiempo empecé a apreciar la emoción de cada uno de mis amigos que me llevaban a conocer su pizzería favorita. Descubrí que es una relación de profundo amor, de apego podría decir, la que tiene el porteño con la pizzería de su barrio”.

Donato De Santis en la cocina de su Pizza Paradiso
Donato De Santis en la cocina de su Pizza Paradiso

Donato destaca esa “generosidad” de masa, muzzarella y tomate: “Esas cosas desbordantes que con el tiempo fui entendiendo y apreciando. Cuando pienso hoy en la pizza argentina, en sus distintas variantes, entiendo que todas vinieron adentro de la maleta de un inmigrante que al llegar acá hizo de la pizza un excelente recurso para matar el hambre, hacer plata y satisfacer paladares. Y, además, distinguirse: por eso en cada barrio, cada pizzería se toma la licencia de decir que la suya es la mejor. Y los chicos que crecieron con esa pizza siguen hoy de grandes diciendo que es la mejor. No hay con qué sustituir los recuerdos y la nostalgia de los sabores. Porque incluso algunas de esas pizzerías hoy sobreviven”.

Es el caso de Banchero, nacida en La Boca en 1932, cuya pizza tiene el mismo sabor de aquel entonces, asegura su actual maestro pizzero Orlando González. “El anterior maestro pizzero, Don Hilario Gómez, me lo pasó a mi y yo se lo pasé a los chicos que aprendieron conmigo –cuenta–. Son todos detalles relacionados con la salsa, que a diferencia de otras pizzerías la cocinamos, o con la forma de tratar la cebolla, por ejemplo. El sabor de nuestra pizza no cambió, como tampoco cambian los gustos de muchos de nuestros habitués, que vienen y me dicen ‘traeme una muzza, una fugazzetta y un moscato. Nada más’”.

Orlando González, maestro pizzero de Banchero
Orlando González, maestro pizzero de Banchero

Orlando se reconoce también clásico: “¿Viste la pizza de ahora, la de masa madre? Esa a mi sinceramente no me gusta. Aparte tiene mala apariencia: toda deformada. La pizza tiene que ser bien redondita, correcta, con presencia. Porque por la vista entra la comida”.

Danilo Ferraz, indudable representante de los nuevos estilos, retruca: “La defensa de la pizza clásica es más una cuestión sentimental que de calidad –opina–. La verdad es que, comparadas con las nuevas pizzerías que ponen atención a la masa y a sus procesos, no están a la altura, se quedaron en el tiempo. La napoletana acá siempre fue denostada: ‘Que no tiene piso, que no tiene queso’. Eso es una gilada, es tremenda pizza”.

Otro súper clásico de la pizza porteña: Güerrín
Otro súper clásico de la pizza porteña: GüerrínMariana Eliano

Danilo contrapone el habitual proceder de las pizzerías clásicas de “amasar a las 5 de la tarde para hornear la pizza a las 8 de la noche”, con procesos más cuidados como el mayor tiempo de maduración y fermentación de la masa, que se asocia a un uso de menores cantidades de levadura, a una mayor hidratación y a temperaturas de cocción más altas o incluso diferenciadas (hornos con temperaturas de arriba y abajo diferentes), que hoy se aplican en los nuevos estilos de pizza.

Claro que las nuevas buenas prácticas no son excluyentes de la pizza napoletana. De eso da cuenta, por ejemplo, Picsa, del chef Leo Azulay, que desde su apertura en 2021 rinde culto a la pizza al molde pero con un moderno cuidado de los ingredientes y de las técnicas: “Nosotros elegimos la pizza al molde porque creemos que tenemos un producto genuinamente argentino, que queremos preservar –dice–. Pero a diferencia del producto masivo, que requiere una fermentación rápida y para ello mucha levadura, yo busco todo lo contrario. Aplico las técnicas de la pizza italiana (poca levadura, masa madre, mucha hidratación) en nuestra pizza. No pretendo ser Las Cuartetas, ese arraigo no lo voy a tener nunca, pero sí aportar un poco de técnica a lo que hacen las pizzerías más conocidas”.

Picsa, donde el chef Leo Azulay ofrece una versión moderna de la pizza al molde
Picsa, donde el chef Leo Azulay ofrece una versión moderna de la pizza al moldecortesía de Picsa

Por otro lado, Azulay advierte que no todo lo que sale del horno de una pizzería napolitana porteña es un producto superior a la pizza clásica. “La napoletana tiene que tener un producto de una calidad extrema, y algunos lo buscan y otros no, lo mismo que en la pizza al molde. Por otro lado, hay costumbres que hoy se ven y que no aplican a la pizza napoletana, como el delivery: la napoletana se tiene que comer recién salida del horno, si no es un bajón”.

El próximo tren

Con 6.000.000 pizzas vendidas por año en la Argentina y más de 6000 pizzerías distribuidas a lo largo y ancho de todo el país, la diversificación de estilos –que tiene como epicentro a la ciudad de Buenos Aires– desplaza el eje del eterno Boca-River en torno a cuál es la mejor pizza. “Antes era al molde o a la piedra, hoy es pizza clásica argentina (fugazzeta, muzzarella, jamón y morrones, bien cargadas) o estilo napolitano, con los bordes anchos y poquitos ingredientes”, afirma el maestro pizzero Diego Dávila.

Carola Santoro saca una pizza del horno de Ti Amo
Carola Santoro saca una pizza del horno de Ti AmoTadeo Bourbon

Para Carola Santoro, no tiene por qué haber un Boca-River entre estos estilos: “Son dos comidas completamente diferentes, no compiten. Un día tenés ganas de una pizza argentina, otro día de una napoletana.”

Pero, ¿qué otras pizzas vendrán después de estas nuevas olas? “Conociendo Buenos Aires, creo que tenemos un poquito más de vida por delante con las pizzas que hoy son parte de este Boca-River. Hay mucha solidez en la nueva manera de mirar a la pizza en todos sus matices; se formaron escuelas, hay cierto culto en torno a toda la miríada de variantes que puede adoptar: finita, enrollada, rellena, recortada, con borde o sin borde… Pero tarde o temprano va a venir otro tren que va a desplazar todo lo que estamos haciendo ahora. Es así”.

Pilar Camacho

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Fuente: TN – Desde Curitiba, defiende una cocina con impacto social y hace foco en ingredientes nativos de la mata atlántica. Chef y activista, creó una ONG para luchar contra la inseguridad alimentaria en los barrios desfavorecidos de su ciudad. “La comida tiene el poder de transformar vidas”, le dijo a TN.

La brasileña Manoella Buffara, una de las chefs más destacadas de Latinoamérica, se prepara para pisar suelo porteño. El 31 de julio participará de una cena icónica con su colega y compatriota Janaina Torres junto a Tomás Kalika, el dueño de Mishiguene, en el marco los festejos por los 10 años del restaurante de cocina judía de Palermo. Según dij a TN, está ansiosa por venir y “experimentar una vez más cómo la comida puede contar historias”, resaltando la esencia de los sabores tradicionales en un formato moderno y creativo.

Manoella Buffara tenía 26 años cuando se convirtió en la primera chef brasileña en abrir un restaurante de alta cocina, Manu, que puso a la ciudad de Curitiba en el mapa de la gastronomía mundial. Su cocina está marcada por la creatividad, la celebración de la biodiversidad brasileña y el cuidado de los productos y, sobre todo, el amor. “Quiero que cada plato cuente una historia de amor por el ingrediente y por la tierra, valorando a los pequeños productores y la sostenibilidad”, comentó.

Manu Buffara abrió su restaurante en 2011. (Foto: instagram/@restaurantemanu).
Manu Buffara abrió su restaurante en 2011. (Foto: instagram/@restaurantemanu).

Desde que abrió Manu pasaron trece años y la chef, que fue reconocidad como mejor cocinera de Latinoamérica en 2022 en la lista The World’s 50 Best Restaurant, multiplicó los frentes de batalla. Es una activista y mujer emprendedora que aboga por el empoderamiento femenino, el cuidado del ambiente y la lucha contra la inseguridad alimentaria a través de huertas comunitarias y proyectos educativos. A través de su visión social y comunitaria, Manu busca cambiar la realidad de quienes la rodean. “Creo que la comida tiene el poder de transformar vidas”, manifestó a TN.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Historia de una chef que cree en el poder transformador de la cocina

Buffara nació en Maringá, en el estado de Paraná, en una familia de granjeros de origen libanés e italiano. A los 15 años, cuando sus padres se separaron, se mudó a la capital del estado, Curitiba, con su madre y su hermano. Estudió comunicación y hasta obtuvo una licenciatura en periodismo, pero nunca ejerció la profesión. Su pasión por la cocina la llevó a iniciar otro rumbo en los fogones.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Manu aprendió de su madre y su abuela los secretos de la cocina y la importancia de usar ingredientes de calidad. Cuando le dijo a su nonna que quería ser chef, la mandó a la pizzería que una de sus amigas, Magdalena, tenía… en un pequeño pueblo de Italia. Esta experiencia fue “muy significativa” para ella. “Allí aprendí los fundamentos que todo buen cocinero debe conocer: la importancia de la organización, la limpieza, y el respeto por los ingredientes. Trabajar con recetas tradicionales, como la clásica salsa de tomate, me hizo entender el valor de la simplicidad bien ejecutada y el respeto a las tradiciones culinarias. Estos fundamentos me han acompañado a lo largo de mi carrera y formaron la base que llevé a otros desafíos”, dijo al respecto.

En su cocina, Buffara usa principalmente vegetales. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
En su cocina, Buffara usa principalmente vegetales. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

También tomó cursos de hotelería y gastronomía en el Centro Europeo de Curitiba (2005 y 2006) y luego se recibió como chef en la Escuela Internacional de Cocina Italiana (ICIF) en Piamonte, Italia, lugar de nacimiento del movimiento slow food. Después recorrió algunas de las cocinas más prestigiosas del mundo, como DaVittorio y Guido en Italia, Alínea, en Chicago, Noma en Copenhague o Nobu, en Los Ángeles, para completar su formación.

Cuando volvió a Brasil, dirigió un equipo de más de 30 personas y dos restoranes en el lujoso hotel Rayon, antes de concretar el sueño de tener un lugar propio.

En Manu, Buffara trabaja con ingredientes frescos y de temporada, con un menú de pasos mayormente basado en plantas. Son tan solo cinco mesas para hasta 20 comensales. Según dice, las verduras y frutas son su “fuente de inspiración”.

La chef brasileña Manu Buffara creció en el interior del estado de Paraná, en medio de la naturaleza. (Foto: gentileza Manu Buffara).
La chef brasileña Manu Buffara creció en el interior del estado de Paraná, en medio de la naturaleza. (Foto: gentileza Manu Buffara).

Valora por sobre todo la “riqueza de sabores y texturas” que ofrecen y declina de todas las formas posibles: “fermentadas, cocidas durante más de un día a temperatura baja y controlada, quemadas en el último momento, crudas, curadas, asadas, en caldos, salsas, enteras”. La carta da también lugar a pescados y marsicos que compra a pequeños pescadores y carne de cordero y cerdo.

Buffara está convencida de que “la gastronomía puede ser una herramienta de transformación social” y no piere de vista que, en Brasil, la inseguridad alimentaria severa -es decir cuando una persona pasa un día entero o más sin comer- afecta a por lo menos 2,5 millones de personas, un 8% de la población del país, según el último Informe de las Naciones Unidas sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria Mundial.

Por eso, la chef solidaria está detrás, junto a otras cocineras, de Mulheres do Bem (Mujeres de Bien), que sirve semanalmente almuerzos a personas en situaciones de calle. Además, creó en 2020 el Instituto Manu Buffara, una fundación responsable, entre otros proyectos, de Alimenta Curitiba, una iniciativa de “distribución de alimentos frescos y nutritivos” en barrios humildes que se ocupa también de “capacitar a las personas para que cultiven y preparen sus propias comidas de manera saludable”.Porque la información y el conocimiento también es poder.

Entrevista con Manu Buffara

-TN ¿Cuál es la historia que quieres contar con tu cocina?

-Mi cocina es una celebración de mis raíces y un homenaje a la biodiversidad brasileña. Quiero que cada plato cuente una historia de amor por el ingrediente y por la tierra, valorando a los pequeños productores y la sostenibilidad. Creo que la gastronomía puede ser una herramienta poderosa de transformación social, conectando a las personas con el territorio y promoviendo la conciencia sobre el impacto que nuestras elecciones alimentarias tienen en el mundo.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

-¿Cómo influyó en tu manera de cocinar tu vinculo con el campo?

-Crecer en el interior de Paraná, rodeada de naturaleza, me enseñó a respetar el ciclo de los alimentos. Siempre tuve un contacto directo con la tierra, y eso moldeó mi comprensión sobre la importancia de cada ingrediente y el respeto que debemos tener hacia la naturaleza. Esta conexión es la base de mi cocina y se refleja en el uso de productos frescos, de temporada y locales, que le dan vida a los platos.

Frutilla, yogurt y caviar, uno de los platos creados por Manu Buffara. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
Frutilla, yogurt y caviar, uno de los platos creados por Manu Buffara. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

-¿Cómo es la cocina de Curitiba y en que se diferencia de otras regiones de Brasil?

-Curitiba es un lugar único, que combina influencias europeas con la rica biodiversidad de la Mata Atlántica (bosque atlántico, una macro ecorregión que abarca parte de Brasil, Paraguay y la Argentina, ndlr). La gastronomía aquí se caracteriza por la estacionalidad y el uso de ingredientes locales, muchos de ellos cultivados en huertos urbanos. Esta mezcla de tradición e innovación crea una gastronomía auténtica, que se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y el respeto a las tradiciones locales.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

-¿Cuando dijiste que querías ser cocinera, tus abuelas te mandaron a la pizzería de una amiga en Italia. ¿Cómo te impactó esta experiencia? ¿Qué fue más clave, esta experiencia o tu paso por grandes coocinas como Nobu?

-La experiencia en la pizzería de un amigo de mi familia en Italia fue muy significativa para mí. Allí aprendí los fundamentos que todo buen cocinero debe conocer: la importancia de la organización, la limpieza, y el respeto por los ingredientes. Trabajar con recetas tradicionales, como la clásica salsa de tomate, me hizo entender el valor de la simplicidad bien ejecutada y el respeto a las tradiciones culinarias. Estos fundamentos me han acompañado a lo largo de mi carrera y formaron la base que llevé a otros desafíos, como mi tiempo en Nobu. Sin embargo, mientras en la pizzería desarrollé una conexión profunda con la cocina italiana clásica, en Nobu tuve la oportunidad de expandir mis técnicas, explorar la fusión de sabores y la innovación gastronómica en un entorno internacional. Ambos fueron momentos cruciales, cada uno con su propio impacto en mi camino como chef.

Las etapas en Alínea y Noma fueron experiencias transformadoras en mi trayectoria como chef. En Alínea, en Chicago, tuve la oportunidad de trabajar en uno de los restaurantes más innovadores del mundo, donde aprendí a valorar la creatividad y la precisión en cada detalle. El ambiente allí me enseñó a pensar fuera de lo común y a explorar nuevas técnicas, siempre con un enfoque extremo en la estética y el concepto de cada plato. La visión del chef Grant Achatz de crear experiencias gastronómicas inmersivas me inspiró a ver la cocina de una manera multidimensional, transformando el simple acto de comer en un viaje sensorial.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

Por otro lado, en Noma, en Copenhague, con el chef René Redzepi, aprendí sobre la importancia de los ingredientes locales y la estacionalidad. Noma me enseñó a respetar profundamente el terroir y a crear platos que conectan lo local con la mesa. El concepto de foraging, de buscar ingredientes en la naturaleza circundante, fue una lección fundamental que llevo a mi trabajo hoy en día, reforzando la importancia de la sostenibilidad y el respeto a los ciclos naturales. Trabajar junto a un equipo tan dedicado y obsesionado con la perfección me ayudó a refinar mi perspectiva y a priorizar la autenticidad en cada creación culinaria. Ambas experiencias moldearon mi filosofía culinaria y me brindaron una visión más amplia sobre la gastronomía, uniendo técnica, innovación y respeto a los ingredientes.

-¿Qué ingredientes locales usás y cómo transformaron tu cocina? ¿Cómo te inspira la naturaleza brasileña?

-Trabajo con una gran variedad de ingredientes locales, como tucupí (un caldo de color amarillo extraído de raíz de la mandioca), anacardo y ají dulce, pero los pescados y mariscos de pesca artesanal también juegan un papel fundamental en mi cocina. Estos productos provienen de pequeños pescadores que utilizan métodos sostenibles, lo que garantiza frescura y respeto al medio ambiente. Los vegetales, a su vez, son una verdadera fuente de inspiración, tanto por su diversidad como por la riqueza de sabores y texturas que ofrecen.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

En Manu, valoramos lo que es de temporada y local, y por eso cerca del 60% de nuestros ingredientes son vegetales. Esta elección no solo reduce el impacto ambiental, sino que también celebra la biodiversidad brasileña, con una variedad de verduras, hortalizas y frutas que reflejan la esencia de nuestra tierra. La naturaleza brasileña, con su exuberancia y singularidad, me inspira a crear platos que son verdaderos tributos a nuestro patrimonio natural, promoviendo un vínculo profundo entre el alimento y nuestro territorio.

-Dijiste alguna vez que “la comida es amor y alma, pero también es poder”. ¿Podés desarrollar ese concepto?

-Creo que la comida tiene el poder de transformar vidas, pues conecta a las personas, nutre el cuerpo y crea vínculos culturales. Es amor, ya que nos conecta con nuestras raíces, pero también es poder, porque puede impactar positivamente a la sociedad y al medio ambiente. La manera en que elegimos cocinar y consumir se refleja directamente en nuestra relación con el mundo.

-También dijiste que “cocinar es respetar los tiempos de las cosas”. ¿Cuán clave es la sustentabilidad en la alta gastronomia para vos?

-La sostenibilidad es un pilar esencial en mi cocina. Cocinar respetando el tiempo de cada ingrediente es reconocer que la naturaleza tiene sus ciclos y que debemos trabajar en armonía con ella. En la alta gastronomía, esto significa utilizar productos de temporada y de origen responsable, valorando a los pequeños productores y reduciendo el desperdicio.

Manu Buffara, la chef brasileña que busca “contar una historia de amor en cada plato” llega a Buenos Aires

-Fuiste la primera chef brasileña en abrir su propio restaurante con menú de degustación en 2011. ¿Qué cambio desde entonces?

-En 2011, la idea de un menú de degustación centrado en ingredientes locales era audaz. Hoy en día, veo que ha habido una creciente valorización de los productos regionales y una mayor conciencia sobre la sostenibilidad en la gastronomía. Esto me motiva a seguir innovando y a mantener el compromiso con los valores que construyeron a Manu.

-¿Por qué redujiste la capacidad a tan solo cinco mesas y 20 comensales?

-La reducción fue pensada para crear una experiencia más íntima y personalizada, permitiendo una conexión más profunda entre el cliente y el plato. Con menos mesas, puedo dedicar más atención a cada detalle y ofrecer una experiencia gastronómica que refleje verdaderamente la esencia de Manu.

-¿Cual es tu comensal ideal?

-Mi cliente ideal es alguien que aprecia la gastronomía como una experiencia completa, valorando los ingredientes, el proceso y la historia detrás de cada plato. Es una persona curiosa, abierta a nuevas experiencias y interesada en entender el impacto que la comida tiene en nuestro planeta.

-En tu sitio web dijiste que de tus hijas “vinieron las ganas de cambio”. ¿Qué cambió la maternidad para vos?

-Mis hijas, Helena y María, me enseñaron el valor de cuidar del futuro y de dejar un legado. Me hicieron darme cuenta de la importancia de construir un mundo donde las próximas generaciones puedan vivir en armonía con la naturaleza, y eso reforzó aún más mi compromiso con la sostenibilidad y la educación alimentaria.

Manu Buffara con sus hijas, Helena y María. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
Manu Buffara con sus hijas, Helena y María. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

-¿Cómo llegaste a una cocina mayoritariamente basada en plantas? ¿Por qué decidiste dejar de servir carne vacuna?

-Los vegetales son realmente esenciales en mi menú, ya que quiero que reflejen su mejor versión, respetando siempre su frescura y origen. La zanahoria, por ejemplo, es uno de mis platos más emblemáticos, ya que solo alcanza la textura y el sabor que deseo cuando se cosecha en luna creciente, algo que aprendí de un productor local. Esto muestra cómo valoro la esencia de cada ingrediente. Traigo los vegetales al centro de la experiencia, y con eso busco mostrar cómo pueden ser robustos y sorprendentes, ofreciendo una experiencia que no depende de proteínas animales.

-Hacés un gran foco en el vincula directo con los productores. ¿ Por qué es importante para vos esta relación y saber más sobre los ingredients que usás?

-Conocer al productor es entender la historia y el trabajo detrás de cada ingrediente. Eso enriquece mi cocina y fortalece la conexión entre el campo y el cliente. Es un acto de respeto y apoyo al pequeño productor, que trabaja con dedicación para ofrecer productos de calidad y cultivados de manera sostenible.

-Estás involucrada en la preservación de las abejas nativas. ¿Te preocupa el cambio climático y el colapso de biodiversidad en América Latina?

-Sí, me preocupa profundamente el impacto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Las abejas nativas son fundamentales para la polinización y, en consecuencia, para nuestra seguridad alimentaria. Es esencial proteger a estos pequeños polinizadores y trabajar para crear prácticas más sostenibles que minimicen los efectos negativos en el medio ambiente.

Con su restaruarante, Manu Buffara logró poner a Curitiba en el mapa de la gastronomía mundial. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).
Con su restaruarante, Manu Buffara logró poner a Curitiba en el mapa de la gastronomía mundial. (Foto: Instagram/@restaurantemanu).

-Como chef, participás en muchos proyectos de huerta urbana y proyectos solidarios como Mulheres do Bem. ¿Qué se puede hacer para luchar contra la inseguridad alimentaria? ¿Cómo puede lograr apoyar a las comunidades y ayudarlas a comer saludable?

-El Instituto Manu Buffara fue creado con la misión de promover una alimentación saludable y accesible para todos, a través de acciones que impactan directamente a las comunidades. Uno de nuestros proyectos más significativos es “Alimenta Curitiba”, que busca combatir la inseguridad alimentaria en áreas vulnerables de la ciudad.

Manu Buffara creó su propia ONG para luchar contra la inseguridad alimentaria. (Foto: Instagram/@manubuffara).
Manu Buffara creó su propia ONG para luchar contra la inseguridad alimentaria. (Foto: Instagram/@manubuffara).

A través de Alimenta Curitiba, trabajamos en la distribución de alimentos frescos y nutritivos para familias en situación de vulnerabilidad, al mismo tiempo que ofrecemos educación alimentaria. Realizamos talleres y workshops sobre cultivo sostenible y aprovechamiento completo de los alimentos, mostrando cómo la comida puede ser una herramienta de transformación social. La idea es no solo proporcionar alimentos, sino capacitar a las personas para que cultiven y preparen sus propias comidas de manera saludable y consciente, fortaleciendo el vínculo con la tierra y creando oportunidades de desarrollo local.

Creemos que la seguridad alimentaria va más allá de la disponibilidad de alimentos; se trata de garantizar que todos tengan acceso a ingredientes de calidad y al conocimiento necesario para utilizarlos de manera plena. Con el Instituto Manu Buffara, buscamos construir una red de apoyo y educación que permita a las comunidades no solo consumir, sino también producir y valorar sus propios alimentos.

-¿Qué esperás de tu visita a la Argentina y de la noche en Mishiguene?

-Mi visita a la Argentina y, especialmente, al Mishiguene, es muy significativa para mí. La cocina que hace Tomás Kalika en Mishiguene es una celebración de las raíces culturales y gastronómicas que yo también comparto. Me encanta la forma en que logra resaltar la esencia de los sabores tradicionales en un formato moderno y creativo. Estar presente en la celebración del aniversario del restaurante es un honor. Veo esto como una oportunidad de experimentar una vez más cómo la comida puede contar historias, y estoy ansiosa por conectarme con esta cocina que tanto me inspira y que rescata parte de mis propias raíces.

Día de los Cafés: venden a $1.000 la taza en más de 50 locales de CABA

Fuente: ámbito – Esta fecha fue determinada por la legislatura porteña desde hace 24 años. El valor no cambiará en toda la jornada.

La Ciudad de Buenos Aires tiene una nueva edición del Día de los Cafés, un evento que reúne a los amantes de esta bebida desde hace 24 años. Por eso mismo, este sábado, más de 50 cafés en distintos barrios porteños ofrecerán una taza solamente por $1.000, invitando a vecinos y turistas a ser parte de esta jornada.

Esta iniciativa, impulsada por la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC junto a Buenos Aires Capital Gastronómica, busca promover el consumo del café en locales tradicionales que, desde siempre, fueron símbolo de la cultura e identidad de la ciudad, distinguida entre otras cosas por su gastronomía.

El Día de los Cafés fue instaurado por la Legislatura porteña en el año 2000, mediante la Ley Nº 511, en conmemoración de la apertura del emblemático Café Tortoni el 26 de octubre de 1858. Desde entonces, este día rinde homenaje a todos los cafés, bares, billares y confiterías notables de CABA.

El homenaje a estos lugares que forman parte del patrimonio cultural porteño, también se fomenta para el turismo activo, interno o externo, y para mantener viva la historia de los mismos. De hecho, muchos ciudadanos porteñso aprovechan este día para conocer lugares de este tipo que nunca habían visitado.

Es que, con la presencia en 25 barrios, estos cafés ofrecen una experiencia única que fue disfrutada tanto por los habitantes de la ciudad, como por sus visitantes durante décadas.

El mítico Café Tortoni.

Por eso mismo, Francisco Miranda, presidente de la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC, sostuvo: “Es un día para destacar el rol de los establecimientos que, año tras año, unen esfuerzos para fortalecer nuestra actividad. Celebramos la importancia de ser protagonistas y de promover la cultura del café”.

Como parte del apoyo a esta jornada, la AHRCC proporciona un kilo de café a cada uno de los locales participantes. Además, se elaboró un mapa interactivo que permite a quienes deseen sumarse, ubicar rápidamente los cafés adheridos y planear su recorrido.

“Más allá de los altibajos, cada año mantenemos el compromiso de celebrar y fortalecer el Día de los Cafés porteños. Es un sello que identifica a nuestra ciudad”, concluyó Miranda.

Octubre, el mes del café

Así como este sábado se lleva a cabo el Día de los Cafés en CABA, cada 1 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Café.

Esta efeméride se originó con la intención de rendir homenaje al café y promover prácticas cafeteras más sostenibles, a la vez que se visibiliza la situación de los productores en todo el mundo. Principalmente, la idea es promover un entorno de trabajo seguro y saludable en la cadena de producción.

Muchos trabajadores sufren accidentes y enfermedades a causa de este trabajo que se podrían evitar con formación, información y acceso a los servicios de salud. Por eso, el lema del año pasado fue «La Gente del Café» poniendo el foco en cada uno de los trabajadores que forman parte desde el proceso de producción hasta la venta al público.

Se estima que se consumen 3 millones de tazas cada día y es las segunda bebida más consumida en el planeta, sólo superada por el agua. El mayor productor es Brasil, con el 30,16% del mercado mundial, y el lugar donde más se lo consume es en los países nórdicos.

Cómo afecta el café al funcionamiento del cerebro

Son muchas las personas que comienzan su día con un café en mano. Sin embargo, un grupo de especialistas llevó a cabo una investigación que indica las formas en las cuales esta bebida puede afectar la salud de nuestro cerebro.

En la misma se analizó la relación entre la cantidad de café ingerida por las personas y la inteligencia fluida, que refiere a algunas funciones cognitivas de la mente, como la resolución de problemas sin contar con conocimientos previos, el razonamiento, el pensamiento lógico y la búsqueda de patrones.

La investigación incluyó a 8.451 adultos mayores en su mayoría mujeres (60%) y blancos (97%) con algún deterioro cognitivo, datos disponibles a través del Biobanco del Reino Unido.

El estudio reveló que los adultos mayores de 60 años con un deterioro cognitivo que tomen más de tres tazas de café al día pueden llegar a acelerar este proceso. Si bien el café contiene compuestos bioactivos beneficiosos para el cerebro y que ayudan a combatir enfermedades -como la cafeína, vitaminas, minerales y ácido clorogénico-, para aquellos que ya cuentan con alguna enfermedad esta práctica puede resultar contraproducente.

Bienvenido Mediterranea Soluzioni a Info Gastronómica

Fuente: @mediterraneasoluzioniwww.mediterraneasoluzioni.com

Gracias @mediterraneasoluzioni por acompañar activamente @infogastronomica y formar parte de la red.

🍳 Info Gastronómica, Noticias & Negocios de la Industria Gastronómica – www.infogastronomica.com.ar

Seguimos trabajando para mantener informada y conectada la industria!

👉 Si sos proveedor de la Industria te invitamos e evaluar el medio en https://bit.ly/I_MediaKit

👉 Sumarte al newsletter semanal en https://bit.ly/G_Suscripcion

👉 Seguí Gastrowapp por el canal de whatsapp en https://whatsapp.com/channel/0029VaiesQ4D38CRenBFjD0Y

Produce: Info Desarrollos
Ingeniería Comercial para potenciar tus ventas:
Portales Especializados / Desarrollo de Stands / Ploteo Vehicular – Flotas / Páginas webs empresariales

Contacto Comercial: maria@infodesarrollos.com.ar – (54 9) 11 5412-9700 – www.infodesarrollos.com.ar

#infotextil #infogastronomica #infocalzado #infoconstruccion #infopymes #infoarte #infodeportes #infodesarrollos

Día Mundial de la Pasta: los mejores lugares para comer

Fuente: ámbito – El 25 de octubre es el Día Mundial de la Pasta, te recomendamos los mejores sitios para disfrutar de esta rica comida italiana.

En el marco del Día Mundial de la Pasta, que se celebra cada 25 de octubre, Buenos Aires se convierte en el destino ideal para saborear platos que rinden homenaje a la auténtica cocina italiana. La ciudad ofrece una variada oferta de restaurantes y cantinas donde las pastas artesanales son las protagonistas, combinando tradición y calidad en cada bocado. Desde los sabores tradicionales de La Parolaccia hasta las propuestas creativas de Carmen y las pastas sin gluten de L’adesso, esta guía te invita a descubrir los mejores lugares para disfrutar de un buen plato de pasta en un ambiente acogedor.

LA PAROLACCIA

Con una trayectoria de casi tres décadas, La Parolaccia es un referente indiscutido en cuanto a la auténtica pasta italiana se refiere. Preparadas de manera artesanal con productos premium y siguiendo recetas tradicionales, el resultado es único. Clásicos como los fusilli al fierrito Don Corleone -pomodoro, oliva, ajo, aceitunas negras y alcaparras-, fettuccine alla bolognese -pomodoro y carne de ternera-, o los ravioli neri panna e gamberi -raviol negro relleno de salmón con salsa de vino blanco, langostinos y crema- son algunos de los preferidos por los amantes de la buena pasta. Para culminar con un toque dulce, la propuesta de postres incluye clásicos como el tiramisú al mascarpone o la fresca merengatta con merengue italiano, helado de crema y frutillas. Un ambiente de estilo y ameno, junto con un servicio esmerado, hacen de La Parolaccia un lugar especial para disfrutar de un gran momento tanto en familia como con amigos.

Direcciones: Riobamba 1046, Barrio Norte; Presidente Roberto M. Ortiz 1865, Recoleta; Cerviño 3561, Palermo; Av. del Libertador 5823, Belgrano; Av. del Libertador 5836, Belgrano; Alicia Moreau de Justo 1052, Puerto Madero; Olga Cossettini 302, Madero Downtown; Av. del Libertador 14621, San Isidro; Km 42.5 , Colectora Panamericana, Pilar.

25 de octubre día mundial de la pasta

25 de octubre día mundial de la pasta

Canal C

LA BISTECCA

Un clásico de Puerto Madero, La Bistecca brinda una experiencia de Alta Cocina sin Límites. Sus distintas estaciones tienen una variedad de platos que pueden servirse las veces que se desee. Uno de los espacios más visitados es el de pastas. Elaboradas de manera artesanal, entre los preferidos por todos se encuentran las cuerdas de guitarra a los cuatro quesos, los ravioli neri a la crema de salmone y los fettuccine con salsa bolognese. Su amplio salón con vista al río, ofrece el mejor escenario para degustar sabores típicos de Italia en un ambiente que invita a compartir en familia y también con amigos.

Dirección: Alicia Moreau de Justo 1890, Puerto Madero.

Instagram: @labisteccapastagrill

CARMEN

En la esquina de Gurruchaga y Pasaje Cabrer se encuentra la fábrica de pastas y restaurante Carmen, una fábrica de pastas y pastificio, un spot ideal para celebrar el Día Mundial de Pasta, ya que la especialidad de la casa son sus pastas clásicas y de autor. Es el caso de la girándola rellena de batata asada con parmesano, castañas, manteca y menta o los cappelletti de remolacha con provolone, pangrattato, manteca y lima. También tienen las cintas veganas con crema de hongos ahumados, castañas y hierbas y, que se sirven sin queso. Para maridar, su carta de bebidas exhibe cerca de 30 vinos elegidos por la sommelier Sorrel Moseley Williams. Para el final dulce, hay ananá con crumble especiado, yogur y miel picante; tiramisú de pistacho o el tradicional queso quartirolo y dulce de batata con frutos secos.

Dirección: Gurruchaga 1426, Palermo.

COSI MI PIACE

La cantina Cosi Mi Piace, especializada en pizzas romanas, tiene una completa propuesta con platos de espíritu tano, todos elaborados con ingredientes de calidad premium. Las pastas caseras a base de sémola ostentan un sitial de honor en la carta. Tienen diez opciones, para elegir entre fusilli al fierrito, cavatelli, diversos tagliatelle, ñoquis de papa y de espinaca —que se pueden pedir gratinados—, y tentadoras pastas rellenas, como los agnolotti de carne. Para acompañar, hay salsas artesanales a elección, un total de nueve alternativas, algunas típicas como la salsa crema, carbonara, pomodoro italiano con albóndigas, y otras especiales, como la Cosi langostinos a base de crema, langostinos, espinaca y parmesano, y la Ricota Tres Salse que lleva pomodoro, pesto y ricota de oveja. Para el cierre dulce se destacan postres clásicos de la cocina italiana, como el infaltable tiramisú, y para el maridaje la recomendación es pedir alguno de sus interesantes vinos, con la opción de beber por copa. En modalidad take away, hay pastas congeladas para llevar y cocinar en casa.

Dirección: El Salvador 4618, Palermo.

ALDO’S RESTAURANTE

Vinos seleccionados directamente por Aldo Graziani en maridaje con platos de impronta ítalo-americana creados por Leo Azulay, forma parte del éxito del reconocido restaurante Aldo ‘s. En su completa carta las pastas son protagonistas, hechas con sémola de grano duro y huevos orgánicos, en variedades cortas, largas y rellenas. Entre los recomendados están los tagliatelle ripieni (rellenos de calabaza horneada, amaretti y parmesano, con manteca de salvia y piel de cítricos), los orecchiette a la mediterránea (con pomodoro fresco, orégano, perejil, albahaca y langostinos patagónicos), y clásicos como las cuerdas de guitarra con pomodoro (opcional con albóndiga de cerdo) y los gnocchi de papa con gorgonzola. Para el momento dulce, un sugerido es el sublime volcán de chocolate con helado de mandarina. En cuanto al maridaje, como es de esperarse, cuentan con la carta de vinos más completa de la escena, con más de 700 etiquetas de proyectos micros, pequeños, medianos y grandes de todo el país.

Dirección: Arévalo 2032, Palermo.

L´ADESSO

En Palermo, L’adesso es el lugar ideal para saborear pastas hechas a partir de sémola italiana, con ingredientes como tomates Divella y quesos de excelente calidad. El menú ofrece siete combinaciones destacadas, como los scialatielli con ragú napoletano, una pasta corta servida con pecho de cerdo cocido en salsa de tomate durante cuatro horas. Otro plato imperdible son los tortelli di zucca, pasta rellena de calabaza con manteca, salvia y amaretti. Para finalizar, sus dolci son recomendados e incluyen helado artesanal y postres italianos típicos, como los cannoli siciliani rellenos de ricota. Es para destacar que el menú suma ocho opciones de pastas sin gluten, elaboradas con todos los cuidados necesarios.

Dirección: Fray Justo Santamaría de Oro 2047, Palermo.

Restaurantes más destacados en pasta de la Ciudad de Buenos Aires.

Restaurantes más destacados en pasta de la Ciudad de Buenos Aires.

Directop al paladar.

BIASATTI

Las pastas marcan el ritmo en Biasatti, donde son preparadas de forma artesanal, con sémola de grano duro y huevos de campo. Por su parte, las salsas que acompañan cada plato también son de elaboración propia, con ingredientes frescos y de calidad, para realzar cada bocado. Hay variadas alternativas para todos los paladares, por ejemplo, los amantes de la carne pueden pedir los ravioli de cordero braseado, masa de pimientos asados y extracto de tomate y, quienes prefieren sabores más ligeros, los recomendados son los rigatoni al bronzo, de ajos asados y albahaca, servidos con salsa de pomodoro italiano con ricota dorada, pecorino y orégano fresco. Para acompañar, disponen de diversas etiquetas de vinos (por copa o botella), así como refrescantes aperitivos italianos, cervezas, vermouth, sidras y digestivos.

Dirección: Ciudad de La Paz 1917, Belgrano.

IL GIARDINO ROMAGNOLI

Basado en recetas italianas, Il Giardino Romagnoli apuesta por opciones tradicionales en sus pastas frescas, secas y especiales. Elaboradas con ingredientes de calidad, estas pastas incluyen ingredientes como trufa negra, salsa de tomate y sales aromáticas. Pueden acompañarse con salsas artesanales elaboradas en el local, como la solo trufa al tartufo (salsa de trufa, trufa en escabeche y panna), la pesto e mascarpone (albahaca, ajo, nueces y queso mascarpone), o la boscaiola (panceta, arvejas, hongos, fileto y crema). Entre las pastas destacadas se encuentran los clásicos spaghetti guitarrita, los cappelletti rellenos de osobuco, los penne rigate y los raviolones de queso azul, ricota y nuez. El menú también exhibe entradas frías y calientes, pizzas estilo romano, carnes angus y tentadores postres.

Pepito

Bodegón clásico desde 1950, ubicado en microcentro, cuenta con un amplio salón y una variada carta. En Pepito es ideal también comer pastas, y su salsa parisienne es inigualable. Los platos sugeridos por el chef son: Fusilli al fierrito con tuco y pesto, Canelones con salsa blanca y Ravioles de verdura y carne. Las pastas son caseras y hechas en el lugar, así como las salsas. Tiene opciones de pastas sin TACC.

Dirección: Carlos Pellegrini 1576, La Recova. Pepito, Buenos Aires, bodegón a las brasas, desde 1950 Montevideo 383

Instagram: @pepitobodegon

El casal de Cataluña

El casal es una joya especial. Su construcción arrancó en 1886 .Cerca de la entrada, se ubica el bar, debajo de un maravilloso vitreaux de 1880 que acompaña la escalera de honor del histórico edificio. Allí, las especialidades son las tapas: callos, pan tumaca, boquerones e infinidades de auténticas tapas que nos harán sentir por momentos como en Barcelona. El restaurante ofrece “cuina” catalana. Se trata de una opción culinaria diferente y de alta gama que plantea un menú inspirado en una gastronomía, como la cocina catalana, que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Tiene opciones de pastas sin TACC. El plato sugerido por el chef es: Fideúa de mariscos.

Dirección: Chacabuco 863 (San Telmo)

Instagram: @elcasalrastaurante

Café Cristobal

Este bar café tiene más de 50 años de historia. Se encuentra en el epicentro del barrio “de los bares notables” a pocas cuadras del mismo se encuentra el famoso Bar de Cao, muy cerca Miramar , entre otros. Un espacio con historia y estética de cafetín, mesas de madera, horno a leña, manteles cuadriculados rojos y blancos y el vino de la casa se sirve en pinguino. La especialidad son comidas caseras, cafetería , pizzas y empanadas. El plato sugerido por el chef es: Ñoquis caseros con salsa mixta.

Dirección: Av. Independencia 2200 (San Cristobal)

Instagram: @cafecristobal