Regularán por primera vez a los Food Trucks que quieran trabajar en Mendoza

Fuente: Los Andres ~ Con esta medida el municipio otorgará habilitaciones a los “camiones restaurantes” que deseen participar de eventos, ferias y exposiciones. La medida fue muy bien recibida por los dueños de food trucks mendocinos.

Por primera vez los food trukcs podrán participar en los eventos, ferias, exposiciones o actividades similares organizados por Capital en los espacios públicos de la ciudad.

Los permisos estaban postergados para estos vehículos debido a que el municipio decidió darle mayor prioridad a los comercios establecidos que cuentan con una alta carga impositiva como AFIP y tasas municipales entre otros impuestos.

“Por una cuestión de practicidad, de modernización y también debido a la gran insistencia para que los food truck funcionaran en la Ciudad decidimos habilitarlos. Aunque seguimos priorizando a los comercios establecidos”, explicó la coordinadora de Desarrollo Económico de Capital, Mercedes Fayad.

“Por un lado está la habilitación, que es un trámite único y obligatorio para funcionar, como cualquier comercio y por otro los permisos para participar de los diferentes eventos que el municipio organice”, explicó.

El primer gran evento en que podrán participar será Tecnópolis, que se llevará a cabo del 20 de setiembre al 7 de octubre en la Nave Cultural.

Muy esperado
La medida fue muy bien recibida por los dueños de food trucks mendocinos, quienes la estaban esperando hacía ya bastante tiempo.

“Está muy bien ya era hora que en Capital nos admitieran porque siempre ha sido una comuna vanguardista en todos los aspectos”, explicó Pablo Ryan, quien es propietario de «India en Mendoza» y miembro de la Asociación Mendocina de Gastronomía Móvil.

Según contó Ryan a Los Andes, el sector funciona hace bastante tiempo en otros departamentos de la provincia como Guaymallén, Maipú, Las Heras y Luján, entre otros. “Era el único lugar que nos faltaba, a no ser en eventos muy puntuales que eran privados”, contó.

“Estamos re contentos andábamos atrás de esto hace tiempo y entendemos que tenemos que estar todos en regla, también en el aspecto bromatológico. Siempre hemos querido sumar. No somos una competencia como se piensa”, expresó.

Los permisos
Para empezar, los vehículos deberán realizar el trámite de habilitación como cualquier negocio que quiera funcionar en la Ciudad. Posteriormente se les podrán otorgar el permiso para “estacionar” su negocio en los eventos del municipio.

Dichos permisos serán otorgados para eventos determinados en los días y lugares que se establezcan, indicándose el lugar de su estacionamiento a tal efecto. Es decir que sólo podrán funcionar en días específicos y no de manera permanente.

Además de los permisos, la ordenanza aprobada por la Consejo Deliberante, también prevé la creación del Registro de Puestos de Venta a través de “vehículos gastronómicos” o “Food trucks” itinerantes.

La historia del vermut: lo inventó Hipócrates y cambió en Italia, pero se hizo fuerte en la Argentina

Fuente: Cronista ~ Siempre se lo relaciona con Italia, pero el vermut tuvo sus orígenes en Grecia, en el 460 antes de Cristo, cuando a Hipócrates se le ocurrió macerar vino con ajenjo y díctamo. El padre de la Medicina obtuvo así una bebida potente, aromática y saborizada que llamó hipocrática o hipocrás. Varios siglos después, el producto fue adoptado por el imperio Romano, donde adquirió fama de aperitivo y digestivo.

La palabra vermouth proviene de wermut, en alemán ajenjo. Los alemanes elaboraban un vino especial al que agregaban esa hierba que se hizo famosa como ingrediente fundamental de la absenta. La palabra cambió a vermouth cuando se popularizó su consumo en las cortes francesas durante el siglo XVIII y ese fue el nombre que se mantuvo en Italia. En la Argentina se popularizó como vermut o vermú.

Veinticinco siglos después de su invención, este aperitivo se arraigó con fuerza en el paladar argentino, donde pasó a formar parte de la cultura local y se hizo irremplazable a la hora de «abrir el apetito» (de ahí viene la denominación «aperitivo»). Fue traído a estas tierras por los inmigrantes italianos y, con el tiempo, tres marcas se adueñaron del negocio: Cinzano, Martini y Carpano, cada uno con historias particulares.

El mercado argentino del vermut, que mueve $689,85 millones por año, se divide así: Cinzano capta 70%; Martini, 25%, y Carpano, 5%, según datos de la industria. Dentro de la categoría de aperitivos, representa 10% (si se incluye el fernet; si no se lo incluye, alcanza el 20%). Mueve por año 730.000 cajas de nueve litros cada una, lo que lo convierte en un negocio más grande en volumen que el de todas las categorías de espirituosas juntas, menos el whisky (que mueve por sí solo un millón de cajas de nueve litros).

El 6 de junio de 1757, los hermanos Giovanni Giacomo y Carlo Stefano Cinzano reciben sus diplomas de maestros destiladores, crean el «Rosso de Vermu» y abren un negocio para vender sus bebidas en la ciudad de Turín, Italia . En 1786 son nombrados proveedores de la Real Casa de Savoya. En 1800 la compañía familiar pasa a manos de Carlo Giuseppe Cinzano y su hijo Francesco, quien en 1816 abre su local de expendio en la Via Dora Grossa y lo convierte en centro de atención de la ciudad.

Entre 1851 y 1900, Cinzano comienza su expansión por el mundo y llega a la Argentina, las Antillas, Estados Unidos, Brasil y el lejano oriente. «Más acá en el tiempo, en los años 60 y 70, Enrico Marone Cinzano y su hijo Alberto Marone abren agencias y puntos de venta en más de 60 países de todo el mundo logrando una verdadera distribución mundial», cuenta Mariano Maldonado, director de Marketing de Grupo Campari (dueño de Cinzano, entre otras marcas).

Desde 1925 se elabora en el país y hoy la Argentina es su principal mercado en el mundo, seguido por Rusia, Alemania e Italia. Maldonado comenta que en 1950 se llegaron a vender 40 millones de litros por año (con una población de 18 millones de habitantes), mientras que hoy se consumen 5 millones de litros al año. «Obviamente, los mercados cambian», explica el ejecutivo.

El segundo jugador del mercado también tiene historia para contar. Nació en 1863, cuando tres empresarios -Martini, Rossi y Sola- se unen para constituir su propia compañía y adquieren una planta embotelladora de vermut en Torino, Italia. A lo largo de su vida, se estableció como un ingrediente clave en muchos cócteles.

Este vermut comienza con el vino fiore, que se elabora del primer prensado de las uvas y que produce una bebida ligera, seca, fresca y equilibrada. Luego, se hace una selección de entre más de 40 ingredientes botánicos diferentes para aromatizar y dar sabor a los distintos tipos (rosso, extra dry y bianco). «En diciembre, vamos a sacar una línea premium, el Riserva Specialle», destaca Manuel Sorrosal, gerente de Marketing de Grupo Cepas (distribuidor de los productos de Bacardi-Martini).

Según relata Sorrosal, el consumo de vermut se mantuvo estable en los últimos 10 años y recién en 2017 tuvo un repunte de 8%. «Hoy el desafío es odernizarse; es decir, mantener el hábito de consumo en cuanto al horario, pero desde una propuesta muchomás actual. Nosotros tenemos un vermut canchero y moderno, bajo el concepto de terraza (que es el lugar donde tuvo sus orígenes en Italia). Buscamos resignificar la ocasión, con nuevos cócteles, sin perder nada de nuestro ADN», explica.

El tercer jugador, que entra al país de la mano de Fratelli Branca, nació en 1786, cuando, combinando hierbas, cortezas y raíces con seleccionados vinos italianos, Antonio Benedetto Carpano denomina vermut a su vino aromatizado. «Su bebida revolucionaría pronto la historia gastronómica global, ya que se dice que fue él quien creó el vermut moderno», dicen desde Fratelli Branca.

Benedetto Carpano usó como base un vino moscatel, azúcar, alcohol, caramelo y diversas sustancias aromáticas, hierbas, hojas y especias que personalizaron el sabor. Otra de sus creaciones fue el Antica, conocido como «el rey de los vermuts» o «Néctar de los Dioses». La historia cuenta que la tienda de vinos de Carpano estaba situada frente al Palacio Real y fue así como le envió su bebida al rey Vittorio Amedeo III, que la adoptó como la única de la Casa Real.

No será el protagonista de una explosión de locales, como ocurre por estos días con las cervecerías, pero el vermut también tiene lo suyo: de a poco empiezan a aparecer en

Buenos Aires las primeras vermuterías. Inmerso en el Siglo de Oro de Pericles, el sabio Hipócrates no pudo imaginar siquiera que su bebida encontraría su mayor consumo en un lugar que recién sería descubierto por los europeos 20 siglos después de su muerte.

Cumbre de chefs: una noche inolvidable del ciclo ICBC Exclusive Gourmet

Fuente: IProfesional ~ Junto a Germán Martitegui, brindaron una experiencia única, que culminó en un menú de nueve pasos que resumió la comunión entre dos cocinas

Gastón Acurio es una estrella internacional de la gastronomía. Además, escribe libros, brinda charlas en diferentes países y tiene su propio programa de televisión.

Pero, si algo lo define por sobre todas las cosas, es su rol como embajador de la cocina peruana y como defensor y promotor de su identidad.

Así es como se constituyó en uno de los grandes responsables de que hoy, alrededor del globo, se esté hablando tanto de esta gastronomía.

Por eso, el hecho de que Germán Martitegui le abriera las puertas de su restaurante a Acurio, en el marco del ciclo ICBC Exclusive Gourmet, y cocinaran por primera vez, había generado una gran expectativa.

Como embajador de la cocina de su país, estaba garantizado que esa noche se iban a probar los auténticos sabores de Perú. Pero lo que también había despertado un fuerte interés era cómo iba darse esa amalgama de técnicas e ingredientes entre dos chefs con personalidades tan definidas.

Un punto clave es que el restaurante Astrid y Gastón, que Acurio comanda en Lima, y TEGUI se posicionaron en el top 10 de la edición 2017 del Latin Americas’s 50 Best Restaurants.

“Yo admiro a Gastón desde hace muchos años. Hacía tiempo que queríamos que viniera a TEGUI y ahora que estamos cumpliendo diez años es uno de los regalos que nos hicimos. Verlo en acción, ver cómo preparó el menú, cómo trabaja con su equipo es realmente un lujo”, apuntó Martitegui, mientras las brigadas de ambos chefs comenzaban a encender los fuegos.

“Se va a generar una linda energía”, agregó, mientras ajustaba detalles de uno de los pasos que iba a conformar el menú final.

“Mostrar las conexiones entre nuestras cocinas y poder transmitirle a la gente la identidad de la gastronomía que forma parte de la histórica Ruta del Inca va a ser un momento inolvidable”, completó Martitegui.

En la previa, un equipo de más de 30 cocineros estaba abocado con una precisión quirúrgica al ensamble de algunos platos. Anthony Vázquez, quien comanda el restaurante La Mar en Buenos Aires, le presentó a Acurio el último ajuste de uno de los ceviches que prepararon. Y él, como un director de orquesta, marcó los toques finales para que lo muy bueno se convierta en sublime.

“Lo que me une a Germán es, ante todo, el amor por la cocina. Pero además, he visto la evolución de su cocina de los últimos años que lo llevó a encontrar esa identidad que lo acerca mucho más a mí, porque lo que hace es una combinación de lo que a él le gusta, de lo que lleva adentro, de su memoria y también, de la reivindicación de su tierra. Y esto se nota en su menú”, planteó Acurio, dejando en claro que la gastronomía no es solo una comunión entre sabores, sino también una filosofía de vida y un canal poderoso para transmitir la cultura.

En este sentido, si bien algunos podrían pensar que ambas gastronomías son muy disímiles, esta cumbre de chefs se encargó de dejar en claro que hay un hilo conductor y muchos factores en común. Más de los que se piensan a primera vista.

Y ahí es cuando Martitegui recalcó una vez el impacto que tuvo la historia para afianzar lazos: “La Ruta del Inca era ese gran camino que empezaba en Perú, pasaba por el Norte Argentino y terminaba en Chile. Esto generó que la cocina de nuestra región hoy tenga muchísima conexión y muchos ingredientes similares, más de los que uno se imagina».

“El otro punto en común que tenemos es el espíritu de querer unir a la cocina de Latinoamérica, de respetar a nuestros productores, de seguir trabajando para definir nuestra identidad y que nuestras cocinas sean cada vez más visibles”, desafió.

Acurio se plegó a esta idea: “La puesta en valor de lo nuestro es la única oportunidad que tenemos para ser diferentes. No podemos renunciar a nuestra identidad. Por eso TEGUI hoy se convierte en una vitrina de nuestra cultura para el mundo. Y yo vengo a celebrar esto”.

Un menú de alto vuelo
A medida que se desarrolló el menú de nueve pasos que se ofreció durante una noche vibrante y que forma parte del ciclo ICBC Exclusive Gourmet, quedó en evidencia cómo el discurso de ambos chefs luego se terminó plasmando con solvencia en la práctica.

Secretos de la pizza porteña: un negocio que mueve más de $ 3.500 millones al año

Fuente: Ambito ~ En Buenos Aires hay 1.200 pizzerías. Se estima que se venden 14 millones al año y, en el podio del negocio gastronómico, ocupan el primer puesto. Los datos se desprenden de «Nuestra Pizza. Una pasión redonda», de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi (Editorial Planeta), ambos creadores del Muza5K. El negocio que representa este alimento es más que importante: no sólo por su mística sino por sus números. Estas 14 millones de unidades, a un promedio de $ 250, significan $ 3.500 millones anuales. Sólo Güerrín, por ejemplo, vende aproximadamente 1.500 pizzas por día. A $ 280 cada una, son $ 420.000 diarios, lo cual representa en un mes, $ 12,6 millones.

Este fenómeno gastronómico surge entre 1930 y 1950. «Las pizzerías empiezan en el sur de la Ciudad, en La Boca, justamente cuando La Boca estaba llena de actrices, de actores, de farándula, era un centro cultural fashion de la época», dijo Auzmendi a ámbito.com. Con el peronismo, la pasión por la mozzarella se democratizó y multiplicó: «La llegada a Corrientes tiene que ver con el ensanchamiento de la avenida, con que se transforma en un lugar de esparcimiento. Empieza a haber gente con acceso a consumos que antes no tenía, mucha más personas empiezan a poder ir al teatro y al cine y ciertos consumos se masifican. Y ahí empiezan a abrir las pizzerías».
«Nuestra Pizza. Una pasión redonda», de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi (foto)

Entre las tradicionales, los pesos pesados son, entre otras, Las Cuartetas, Imperio, Angelín, Pin Pun, Güerrín, El Cedrón, El Cuartito, El Fortín, La Mezzetta, Banchero y Santa María.

Sin embargo, la receta no siempre fue la misma y el estilo de lo que hoy se define como pizza porteña se transformó con los años. Según el autor, «la pizza, desde su origen italiano tal como llegó a Argentina, era una masa finita sin queso, con salsa de tomate, que se comía en la calle. Eso va cambiando a lo largo del tiempo, se va transformando en una pizza más ancha, hecha en estos grandes hornos panaderos. Cuando va llegando la influencia española, entre los años 30 y 50, llega el queso, llega esta cosa bien española que también ves en la comida de bodegón, de ponerle mucho de todo».

El secreto del éxito de esta comida, según Auzmendi, pasa por la enorme variedad de propuestas. «Hoy Buenos Aires tiene una gran diversidad de pizzas, resume todas las tendencias del mundo: tenés una napolitana muy buena; tenés una interpretación nuestra de la romana; tenés pizza por metro; tenés pizza a la piedra, que es un fenómeno de los últimos 60 años y es la que la gente prefiere cuando aparecen encuestas; pizza a la parrilla, que es un invento argentino; y después, la más tradicional, que es al molde y es la que nosotros empezamos a hablar a través de la maratón de la pizza».

¿Qué diferencia a la pizza tradicional de molde del resto de opciones? «Es una pizza con abundancia de ingredientes: una masa grande, mucho queso. Te encontrás de todo adentro: jamón, morrones, longaniza, palmitos, ananá, rúcula, jamón crudo, champiñones. En estas pizzerías mirás el menú y hay entre 50 y 70 variedades de pizza, más allá de las más tradicionales que son 6 o 7», sostuvo el «sommelier de pizza».

A la hora de pasar por estos emblemáticos locales, no sólo el sabor es lo que los argentinos eligen. Probablemente haya un plus de carga emotiva al sentarse a degustar una buena «mozza». «Hay mucho de mística y también es muy valorada esta cuestión de la abundancia de ingredientes. Está en nuestro ADN cultural», afirmó Auzmendi. Y añadió: «Cuando vas a las comidas populares más queridas, el tema de la cantidad es importante para la gente».

Para defenderla, el autor no duda enfrentarse al resto del mundo: «Los napolitanos dicen que la única pizza que existe es la napolitana y el resto no es pizza. Y nosotros decimos: Argentina tiene una tradición, más de 140 años de historia con pizza; tiene un estilo propio, que es esta pizza tradicional porteña; y tiene una identidad: por lo cual es pizza y es nuestra».

A diferencia de otros negocios gastronómicos, las pizzerías tradicionales sobrevivieron a las peores crisis económicas nacionales. «Salir a comer es el principal plan de los porteños, es lo que más le gusta. La pizzería ofrece una salida accesible, con un precio muy elástico y apto para todo público: una familia, un grupo de amigos, lo que sea. Es el colchón donde podés caer», explicó el cocreador de la Maratón de la Pizza. Y amplió: «El año pasado hablé con un pizzero que me decía: ‘Nosotros tan mal no estamos porque la gente que ya venía quizás viene menos o gasta un poco menos, pero recibimos al tipo que iba a un restaurante y tiene que bajar un poco el gasto pero no quiere resignar la salida'».

Por último, destacó el rol de este alimento a la hora del almuerzo laboral: «Es una comida cotidiana para un montón de gente que trabaja, que anda por la Ciudad, que está de paso. Kentucky, que está llegando como a 40 sucursales, tiene promociones muy agresivas, donde por $ 100 almorzás, comés dos porciones de pizza, una de fainá y una bebida. Si te vas más abajo, en Uggis, con 84 sucursales entre Capital y GBA, comés por $ 50 o $ 60».

Una pizza de molde requiere entre 30 y 40 gramos de levadura; una base de entre 34 y 38 centímetros; un horno a un mínimo de 280 grados y un maestro pizzero que recibe la receta de un trabajador anterior y la cuida como a su vida. El resto de los secretos, van de la mística a lo confidencial.

La Fernetería, el primer bar & restaurante de amargos

Fuente: Glamout ~ Fernets nacionales e internacionales acompañan los típicos trapizzinos romanos para disfrutar entre amigos. La propuesta, cuenta también con un bar que ofrece tragos de autor realizados con fernet y bebidas típicas italianas, además de un restaurante a cargo de Rodrigo Sieiro.

Cortinas de terciopelo, cinco canillas de fernet, una imponente barra de mármol de más de 20 metros y un gran salón pensando en cada uno de sus detalles invitan al verdadero encuentro con amigos en La Fernetería Aperitivo y en La Fernetería Bar & Eatery.

Ubicada en pleno Palermo Soho, una de las primeras ferneterías de Buenos Aires atrae por su encanto italiano y su ambiente moderno. Al ingresar uno se encuentra con La Fernetería Aperitivo, en donde se pueden degustar en la barra entre cinco variedades de fernet combinados con cola, pomelo, tónica, jugo de naranja o soda.

Allí todas las combinaciones se pueden pedir según la graduación del fernet y el complemento que se desee: 30%/ 70% o 50%/ 50%. Los clásicos trapizzinos que se ofrecen para disfrutar al paso son perfectos para acompañar el aperitivo. Una propuesta singular y que se destaca en la calidad de su materia prima: mortadela con pistachos, polpette, berenjenas parmegianas, salame o jamón crudo y muzzarella, y fior de latte con pesto.

Con sólo atravesar las imponentes cortinas de terciopelo que lo separan, se descubre La Fernetería Bar & Eatery. Hace falta animarse a entrar para dejarse sorprender por un gran salón que mantiene intacta su estructura original y sus paredes que combinan diversas texturas como ladrillo, cemento y mosaicos. Lo rustico se fusiona armoniosamente con la modernidad de la imponente barra de mármol y la sofisticación de sus muebles. La coctelería del bar está a cargo de Mona Gallosi, Federico Cuco, Matías Merlo, Sebas Atienza y Gon Cabado. Propone tragos de autor realizados con fernet, además de cocktails clásicos, cervezas y la mejor variedad de bebidas italianas como brandys, amaros, vermuts y aperitivos.

Una gran mesada a la vista es el escenario perfecto para amasar las pastas en el momento utilizando la mejor sémola del país. Su chef, el reconocido Rodrigo Sieiro, ofrece una gastronomía variada, sutil y descontracturada, que traslada a las antiguas tradiciones italianas. Se pueden compartir grandes raciones entre amigos y disfrutar de largas conversaciones toda la noche junto a ellos.

Hay entradas como burrata, pulpo a las brasas, coliflor, berenjenas y ensaladas. La especialidad de la casa son las pastas variadas como los mafaldini con cordero especiado, los ravioles de topinambour, los agnolotti de ricota de oveja y los papardelles con hongos frescos. También hay platos como lasagna de bife de chorizo, pata de cordero y truchón entero con risotto de radicchio, todos cocinados a las brasas. Y de postre, para los más fanáticos, la propuesta más original: un helado casero de vainilla con syrop de fernet y especias.

Porque a buon intenditor, poche parole.

La Fernetería Aperitivo:
abierto de martes a sábado de 18 a 02hs
La Fernetería Bar & Eatery:
abierto martes y miércoles de 20 a 02hs, y jueves a sábado de 20 a 04hs.
www.laferneteria.com
@laferneteriabar
(5411) 3914-1972
Serrano 1349, Palermo Soho
Buenos Aires, Argentina

Preocupación de la AHRCC ante el cambio de rango de Turismo

Fuente: AHRCC ~ Nuestra entidad expresa su profunda preocupación frente a la reciente confirmación de cambio de rango del Ministerio de Turismo de la Nación a Secretaría de Presidencia, en el contexto de las nuevas medidas que implican la reforma del Estado Nacional.

Resulta poco alentador para todos los actores vinculados a la generación de riqueza a través del turismo la confirmación del cambio de rango de la cartera a nivel nacional.

Estamos convencidos de su rol central y de nuestro aporte a la fortaleza del turismo como fuente de desarrollo en todas las regiones de nuestra argentina y de sus habitantes.

Deseamos que este nuevo escenario, producto de un contexto complejo, continúe garantizando el ingreso de divisas y el desarrollo de inversiones a través de la actividad turística.

El turismo como política de estado es fundamental para el sector hotelero y gastronómico de la ciudad de Buenos Aires, que aporta a la economía del país generando empleo intensivo en todos los sectores de su amplia variedad de establecimientos y dinamizando a múltiples actores de forma diaria.

Apoyamos la acción del Ministerio de Turismo de la Nación hasta el presente como impulsor del conjunto de la actividad turística a nivel nacional e internacional, representado en la figura del Sr. Ministro Lic. Gustavo Santos que ha sido elegido como presidente del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en septiembre del año pasado.

Se viene el Festival Cocina 7 Lagos

Fuente: FEHGRA ~ Desde el 8 hasta el 16 de septiembre, se realizará en Villa La Angostura y San Martín de los Andes el “Festival Cocina 7 Lagos”, que mostrará lo mejor de la escena gastronómica de la Patagonia.

Por cuarto año consecutivo, FEHGRA apoya y patrocina este Festival que cuenta con la participación de reconocidos cocineros. Presenta un circuito gastronómico que tendrá descuentos del 25% en platos regionales, degustaciones de bodegas patagónicas y menú de pasos; sumado a un beneficio del 20% en hotelería, para aquellos que nos visitan de otras localidades.

El evento tiene como eje promover la gastronomía regional, valorizando los productos neuquinos. En pos de potenciar este objetivo, se realizará una Feria de Productores en el Centro de Convenciones de Villa La Angostura, donde habrá charlas y demostraciones gastronómicas en vivo. Además, habrá un almuerzo patagónico con productores, cocineros y prensa invitada, donde los protagonistas serán los fuegos, los productos y los sabores, generando un punto de encuentro y camaradería.

Como cierre, el domingo 16 de septiembre se realizará un disco a la vista para 250 personas. La venta del mismo será por medio de un bono contribución para colaborar con los Bomberos Voluntarios de Villa La Angostura.

Crece un polo gastronómico en el Sur con restoranes gourmet y cervecerías artesanales

Fuente: Clarín ~ Hamburguesas gourmet, cerveza artesanal, café “de especialidad” y platos veganos: Bernal está cambiando. Particularmente, unas cinco manzanas pegadas a la estación del Ferrocarril Roca del lado Oeste, ubicadas entre Avenida San Martín, Avellaneda, Lavalle y 9 de Julio. Allí comenzó a surgir un polo gastronómico que se afianza cada vez con más fuerza: en los últimos dos años abrieron cerca de una decena de locales. Traen una onda “palermitana”, joven y renovada. Los comerciantes cuentan que reciben a vecinos, pero también gente de Avellaneda y otros puntos del Sur, que buscan opciones difíciles de encontrar en la región.

“Bernal está creciendo y cada vez hay más gente joven. Creo que este cambio tiene que ver con eso”, cuenta Sara Brunengo, que junto a su novio, Marcos Lapponi, abrió en junio del año pasado El brote, un negocio “al paso” de comida vegetariana y vegana ubicado en Pringles y Avellaneda. “Empezamos vendiendo comida desde casa y hace poco más de un año nos animamos a abrir el local. Vimos que acá había una movida que se estaba consolidando y que no existían, en ese momento, opciones vegetarianas por la zona. Era necesario ir al centro de Quilmes”, explica.

“Cuando salimos a buscar zonas para inaugurar una nueva sede nos encontramos con Bernal y entendimos que era una ‘perlita’ del Sur”, afirma Mauro Lovecchio, uno de los dueños de Viri Burguer, una hamburguesería que abrió su primer local en 2016 en Lanús, sobre la calle Del valle Iberlucea, y que en noviembre del año llegó a Bernal, a la cuadra de 25 de Mayo entre Lavalle y Belgrano.

“Le vimos mucho potencial a la zona y nos gustó el espíritu del bernalense, que es muy orgulloso de su barrio. El hombre que nos alquiló el local, por ejemplo, fue a ver la hamburguesería de Lanús para ver si le gustaba nuestro estilo. Nos contó que era vecino y que quería asegurarse de que fuéramos a hacer algo lindo para el barrio. Hay mucho sentido de pertenencia”, asegura. Ofrecen hamburguesas gourmet caseras que salen con patas fritas, batatas o bastones de polenta.

En el nuevo polo, también hay cervecerías, restoranes y una pastelería donde se consiguen todos los dulces del momento: nude cakes, macarons o cakepops. “Soy de Bernal de toda la vida, estudié licenciatura en Gastronomía y en junio de 2017 pude finalmente abrir mi local. Hago pastelería tradicional y moderna, porque en Bernal de a poco vamos incorporando las nuevas tendencias. Me encargo de todo yo: cocino y atiendo. Mi idea fue hacer productos que no se conseguían en esta zona, como macarons. Por suerte hay muy buena recepción”, afirma Victoria Luna, de Delicake, una pastelería que está ubicada en Pringles 490.

El movimiento de gente, cuentan en los locales, se da durante todo el día: en los alrededores hay colegios, bancos y varios centros de salud. Están a pocas cuadras del registro civil y del otro lado de las vías se encuentra la Universidad Nacional de Quilmes. En Belgrano y 25 de Mayo, tiene sede la Biblioteca pública y complejo cultural Mariano Moreno, donde hay obras y muestras, y a dos cuadras del polo gastronómico, en Belgrano 280, el Teatro Don Bosco.

Los nuevos negocios se suman a los históricos, que van desde parrillas a confiterías clásicas, y a algunos bares pioneros que se animaron a llevar propuestas distintas antes de que este boom comenzara a afianzarse. Así, la zona se consolida y atrae no solo a vecinos de Bernal, sino también de otros puntos del Sur.

“Tenemos clientes de Avellaneda y Wilde. Ofrecemos un café de especialidad (no industrial y con variedades elegidas por un sommelier) que no es fácil de encontrar en esta zona. Buscamos armar un concepto parecido al de algunas cafeterías de Palermo y eso gusta”, cuentan en Monk Coffee, sobre Belgrano entre 25 de Mayo y 9 de Julio. “Abrimos hace un año y medio y en ese momento había pocos locales nuevos. Cada vez se suman más”, aseguran.

Una ubicación clave
Hay un factor clave sobre el que sobre el cambio en esta parte de Bernal: la ubicación. O, mejor dicho, la facilidad para acceder. La zona está a diez cuadras de la bajada de la Autopista Buenos Aires- La Plata y se llega muy fácilmente a partir del túnel que inauguraron en julio del año pasado en Avellaneda y San Martín. También cerca del Acceso Sudeste. Y está pegada a la estación de tren. Del otro lado de las vías, se encuentra la Universidad de Quilmes.

Nestlé y Coca-Cola realizan inversiones millonarias para ser los reyes del café

Dos gigantes de la industria de la alimentación y las bebidas apostaron, casi a la vez, por el negocio del café. Por un lado Nestlé, que venderá productos de Star­bucks fuera de sus cafeterías tras pagar u$s6.937 millones. Y, por el otro, Coca-Cola, que se hizo con la cadena Costa Coffee a cambio de u$s5.781 millones.

En total, u$s12.700 millones invertidos en una bebida tradicional. Semejante inversión tiene sus motivos.  “El café es una de las categorías que más rápidamente crece en el mundo, ofrece diferentes formatos y nos ayuda a introducirnos en las bebidas calientes”, explicó el consejero delegado de Coca-Cola, James Quincy.

En el caso de Nestlé, su apuesta por el café es conocida a través de Nescafé o Nespresso. Esta categoría generó unos u$s20.800 millones de facturación al grupo en 2017, un 3% más que un año antes y el 22% de todo el negocio del grupo. El escenario ideal para incorporar una marca como Starbucks, presente en 77 mercados, publicó cincodias.elpais.com.

Las oportunidades para Nestlé y Coca-Cola son diversas, empezando por la propia demanda mundial de café.

Las estadísticas de la Organización Internacional del Café (OIC), que agrupa a los países productores, refleja cómo la producción de este producto ha escalado un 50% en los últimos 15 años. Para este año se prevé mejorar en más de un 7% las cifras del anterior, alcanzando otra cifra récord de 171,2 millones de bolsas de café de 60 kilos, la unidad de medida del sector.

Estos aumentos han ido de la mano de un mayor consumo. Para este año se espera alcanzar los 163,2 millones de unidades de bolsas de 60 kilos, un 11% por encima de hace seis años.

“Es evidente la atracción del sector del café en los últimos tiempos”, señaló Carlos Peregrina, socio responsable del sector consumo en KPMG en España. Por ejemplo, Starbucks tenía en el año 2000 unas 2.600 cafeterías, y hoy son más de 28.000 en 77 países. Costa ha pasado de 1.000 puntos de venta a 4.000 en diez años, llegando a 32 países.

China, la oportunidad
El consumo sigue al alza en los mercados tradicionales, pero la gran oportunidad para Nestlé y Coca-Cola viene de China.

Allí Starbucks abre un nuevo punto de venta cada 15 horas, y espera llegar a 6.000 tiendas en 2022, el doble que ahora. Para ese año, Costa espera tener 1.200 puntos de venta desde los 459 actuales.

En ese período se espera que el consumo de café per cápita al año pase de cuatro tazas a 40, con el efecto en el consumo doméstico que explotará Nestlé con Starbucks y Coca-Cola con Costa.

“Al igual que los grandes distribuidores han expandido su cadena de valor hacia el lado de los fabricantes de alimentación y bebidas, estos empiezan a dar el mismo paso pero hacia la distribución y la restauración. Les proporciona un canal directo con sus clientes , les permite conocer sus hábitos y potenciar el consumo de estos productos en el hogar para reforzar la propuesta de valor que quieren transmitir a los clientes”, afirmó Peregrina.

La tarea no será otra que llevar la percepción de calidad de la cafetería a casa.

Por ejemplo, de los u$s7.450 millones que generó el consumo de café en España en 2017, el 40% se pagó fuera del hogar, pese a que solo representa el 6,6% del volumen. El objetivo, incrementar el valor, y por tanto, la rentabilidad.

Cada vez, más gourmet
Estados Unidos es el principal mercado de consumo de café en el hogar.

Las tendencias que allí se marcan sirven para observar cómo evolucionará el consumo en el resto del mundo.

En la actualidad, la principal tendencia es la del café gourmet o de alta calidad.

Según el último estudio de la Asociación Nacional del Café de ese país, el café de valor añadido supone el 16% del consumo total, el cual es especialmente bien recibido por los jóvenes: el 37% de los consumidores de entre 18 y 24 años lo toman, porcentaje que crece al 48% entre los que tienen 25 y 39 años.

Más motivos para las inversiones de Nestlé y Coca-Cola.

 

Conociendo los Proveedores del sector, el «Quienes Somos» de Cook Shop Bazar

Fuente: Guia Proveedores Gastronómicos ~ COOK SHOP está integramente dedicado a artículos de bazar tanto a nivel hogar como gastronómico. También contamos con elementos indispensables para repostería encontrando en todo un gran surtido, calidad y buen precio.

En COOK SHOP podés encontrar todo lo necesario para equipar tu cocina, debido a que contamos con modelos para hogar de buena calidad y modernos a la vez.

Si estás pensando instalar un restaurante encontrarás en COOK SHOP la totalidad de artículos necesarios para llevar a cabo tu proyecto, incluyendo desde vajilla, cubiertos, etc., hasta maquinarias.

Av. Jujuy 1248
C1228ABT – C.A.B.A.
Buenos Aires, Argentina

(011) 4942-3733
(011) 4942-3998

bazar@cookshop.com.ar

Lunes a Viernes de 9.30 a 18.30
Sabados de 9.30 a 13.00