Las ingeniosas estrategias de los restaurantes porteños para no perder más clientes

Fuente: La Nación – Los empresarios gastronómicos consultados coinciden en que las caídas en las reservas están entre el 20 y 40 por ciento.

“Tenés que ponerte creativo. El consumo cayó, los restaurantes no quedaron exentos y es cierto que cuando salís a comer afuera, el valor del ticket impresiona. La gente se asusta, pero en estos 30 años que llevo en el mundo de la gastronomía hemos salido de muchas. Soy optimista por decisión”, dispara el maestro pizzero Danilo Ferraz, al frente de las cocinas de las cadenas Morelia, Hell’s Pizza y Mil y Pico, en Chacarita, que se caracteriza por su cocción a la parrilla y su masa finita y crocante.

Mientras Ferraz conversa con LA NACION, la encargada del local que está en la esquina de Dorrego y Fraga le informa que acaba de llamar un grupo de 15 personas para consultar si tenían mesa disponible. “Llegan 15, les bailo y los recibo con bombos”, dice mordaz el emprendedor gastronómico, y cuenta que, ante la caída de las reservas y con menos gente en los salones de los restaurantes, decidieron poner en marcha algunas acciones que, en otro momento, hubieran sido impensadas para su negocio.

Roberto Cardini, fundador del grupo que comanda el bar Sede Whisky y la vermutería Sifón Sodería, confirma la caída en las reservas en el primer trimestre del año
Roberto Cardini, fundador del grupo que comanda el bar Sede Whisky y la vermutería Sifón Sodería, confirma la caída en las reservas en el primer trimestre del añoGentileza

“En Hell’s hicimos una movida inesperada que arrancó en el verano, y funcionó tan bien que hoy continúa en la mayoría de las franquicias, que son como 30. Pusimos pizza libre los miércoles, y el primer día fue tan exitoso que desbordó todo. Fue algo que hicimos con miedo, porque decir pizza libre suena mal, pero la calidad de nuestro producto es la misma. Arrancó con un valor de 4000 pesos y ahora está alrededor de 8000 pesos. La gente quiere promociones y va donde pueda gastar un poco menos”, asegura Ferraz.

Según cifras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en marzo las ventas minoristas de los comercios cayeron un 12,6% frente al mismo período del año pasado, lo que genera un retroceso que se acerca al 25% en el primer trimestre del año. Este proceso, que convivió con una aceleración de la inflación en los primeros meses del año y una caída en el poder adquisitivo de los consumidores, pegó de lleno en los salones de los restaurantes, y los empresarios gastronómicos consultados coinciden en que las caídas en las reservas están entre el 20 y 40 por ciento. En algunos casos más.

La aceleración de la inflación en los primeros meses del año y una caída en el poder adquisitivo de los consumidores pegó de lleno en los salones de los restaurantes
La aceleración de la inflación en los primeros meses del año y una caída en el poder adquisitivo de los consumidores pegó de lleno en los salones de los restaurantes

Un restauranteur de renombre que pisa fuerte en Palermo, y que prefirió el anonimato, asegura que enero y febrero pasado fueron dos meses muy malos. Dice que marzo llegó con un tímido repunte, pero que la baja es fuerte y preocupante.

“Encima dejamos de ser baratos en dólares para el turista internacional. Un cubierto que el año pasado costaba 20.000 pesos ahora cuesta 40.000. El valor para el extranjero se duplicó en dólares, y Buenos Aires deja de ser una plaza atractiva. Ni hablar para un porteño que de vez en cuando quiere darse el gusto de ir a un buen restaurante. Hoy, una pareja que sale a comer afuera, con una botella de vino de gama media, tiene un ticket que ronda entre los 70.000 y 100.000 pesos”, dice el empresario, que tiene a su cargo unos 180 empleados. Además, agrega al conflicto los aumentos en las tarifas de los servicios, como la luz. Sobre este punto, precisa: “Pasamos de pagar 600.000 pesos a 2.200.000, y ahora viene la sorpresa del gas”.

Un viaje al Mediterráneo en pleno Palermo

Con una estética que recuerda a las construcciones del Mediterráneo, con paredes blancas, puertas y ventanas de color azul y un salón luminoso, abrió el restaurante Mero hace cuatro meses –sobre la calle República Árabe Siria, en Palermo– con un concepto donde la pesca fresca es la atracción.

“Se nota una baja, es real, pero creo que en gastronomía hay distintos perfiles, y algunos sufren más que otros”, apunta Lucas Roballos, uno de los socios fundadores de Grupo Bla, detrás también de otros proyectos como la disco Afrika; Invernadero, el bar de gin y tapas; el rooftop Arriba y Spritzza, con gran variedad de pizzas y spritz.

Mero es su quinta apertura, y según afirma el emprendedor gastronómico, la más foodie de todas las propuestas. “En términos globales cayó el consumo, es cierto, pero si te aggiornás, competís y ofrecés algo distinto, trabajás más”, apunta.

Los costos, una obsesión que no da tregua

Es verdad que Mero, argumenta Roballos, está en un zona donde la baja golpea menos, pero el empresario también cree que, a pesar de la gran variedad de propuestas gastronómicas que hay en la ciudad, aún hay espacio para cosas nuevas.

“En Buenos Aires podés comer pescados y mariscos, pero generalmente son lugares más clásicos o tienen impronta de bodegón. Faltaba una experiencia de este estilo, más canchera, en un ambiente que te transporta directo a una casita del Mediterráneo –describe–. Sentíamos que había un vacío que podíamos ocupar. Y funcionó. Los fines de semana se trabaja muy bien, con el salón lleno”.

Mero queda sobre la calle República Árabe Siria, en Palermo
Mero queda sobre la calle República Árabe Siria, en PalermoDIEGO SPIVACOW / AFV

Roballos tampoco oculta la situación de estar en una lucha constante con los costos, los proveedores y los aumentos.

“Es un trabajo enorme, hay que estar encima de los costos de manera constante y es una unidad a la que tenés que dedicarle mucho tiempo. Es desgastante –reconoce el empresario–. Hasta el año pasado, la inflación que había la íbamos trasladando a los precios, pero cada vez cuesta más y no es viable. Hay que probar otras alternativas. Nosotros tenemos un archivo de cartas con cada uno de los platos, y la semana pasada sucedió que hubo un aumento desmedido en las verduras. Para dar un ejemplo, el costo de un plato que de 600 gramos de pescado y diferentes verduras pasó de 12.000 a 18.500 pesos. Hay que buscar reemplazos de ciertos productos y ser muy buen administrador, porque sino sufrís grandes pérdidas”.

Promociones, eventos y cambios en el menú

Al igual que sus colegas, Roballos admite que la inventiva es constante. “Quizá nosotros corremos con ciertas ventajas porque somos un grupo que viene del entretenimiento y boliches, donde estás acostumbrado a traccionar gente todo el tiempo. Hacemos acciones con chefs, con bodegas, cambiamos el menú y ofrecemos una experiencia que el consumidor valora. Hay que estar muy atentos y cuidadosos en el día a día, pero hay un horizonte donde se ve que las cosas en la Argentina pueden mejorar”, intuye.

Como suele suceder en épocas de bolsillos flacos, el estado de ánimo de los argentinos se ve condicionado por esa vertiginosa sensación de sentir que ya no se puede comprar lo que uno desea. Y como sucede desde hace varias décadas como una de las formas más efectivas para atenuar esa caída del mapa del consumo, se larga la carrera por las promociones, que siempre son una buena estrategia para captar clientes nuevos, fidelizar los que ya se tenían o bonificar al consumidor con un porcentaje de ahorro. O, al menos, cambiarle el humor cuando siente que “engancha un buen descuento”.

Pintó Bodegón es una de las propuestas que estuvo activa esta semana en más de 70 bodegones de la ciudad. Con descuentos del 20% y promociones especiales, hoy terminó la segunda edición del evento, que fue organizada por la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, junto al Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad y BA Capital Gastronómica.

“Tratamos de generar campañas que acerquen a la gente a los restaurantes, sobre todo a los establecimientos más pequeños –cuenta Ana Lía Toccalino, secretaria de la asociación–. La realidad de la caída es general, y si bien no hay acción que recupere la pérdida del 30% que afecta al sector gastronómico, hay que ser creativos y darle una vuelta de tuerca a la situación. Tratar de no tocar los precios del menú es una ecuación bastante compleja para los comercios, sobre todo ahora que llegan los aumentos de luz y gas. Pero hay que activar el ingenio, buscar platos más autóctonos, con ingredientes de estación y opciones más económicas. Comeremos palta cuando esté barata, y si no, no la comeremos”.

Los tragos de autor, casi un lujo

Esta semana también fue la oportunidad para tomar uno de los tragos que volvió a estar de moda en las barras de los bares, y un puñado de locales donde se preparan los más emblemáticos cócteles lanzó la Old Fashioned Week, que termina mañana y donde se puede comprar a precios especiales el mítico trago a base de whisky, que no necesita coctelera en su preparación y se sirve en vaso ancho y con algunas rocas de hielo.

“Comparado con el último mes de noviembre, que fue lo mejor del año pasado, este primer trimestre del año vino en caída”, coincide Roberto Cardini, que tiene 36 años y es uno de los fundadores del grupo que comanda el bar Sede Whisky, en Chacarita, la vermutería Sifón Sodería, en el mismo barrio y otros restaurantes como Madre Rojas, especializado en carnes, y Ostende, una propuesta más gourmet en Colegiales.

Ostende
Ostende

“La coctelería es uno de los rubros que cuesta más levantar. Pedir un trago de autor en un bar hoy es casi un lujo –asume Cardin–. En Sede, inicialmente, teníamos una propuesta solo de whisky, y ahora incluimos otras bebidas blancas para tener más opciones. Un trago promedio cuesta entre 6000 y 7000 pesos, y con este tipo de acciones [como la Old Fashioned Week], la idea es que haya un precio promocional, con el beneficio de que la gente pueda sumar más descuentos cuando visita otros bares que participan del programa, como Verne, 878 y El Limón”.

Para Cardini, todos los emprendimientos que lideran van más allá de un negocio. “Somos apasionados por la gastronomía. Siempre vamos a apostar al encuentro, a salir en familia o con amigos, a compartir una charla y disfrutar de un rico plato. Ir a un bar o un restaurante es mucho más que ir a comer, forma parte de un momento social muy importante que está en el ADN de los porteños. Mientras se pueda hay que ponerle el pecho, y seguir adelante”, concluye Cardini.

Cuáles son los bares y bodegones notables de Rosario: un nuevo circuito que no te lo podés perder

Fuente: El Ciudadano Web – Este jueves se aprobó una ordenanza que crea el Catálogo de los Bares y Bodegones Notables de Rosario con el objetivo de fomentar la puesta en valor. La iniciativa fue impulsada por la concejala Anahí Schibelbein, del bloque radical.

Este jueves se aprobó una ordenanza que crea el Catálogo de los Bares y Bodegones Notables de Rosario con el objetivo de fomentar la puesta en valor de los mismos. La iniciativa fue impulsada por la concejala Anahí Schibelbein, del bloque Radical, a quien acompañaron Alicia Pino y Manuel Sciutto, del bloque Socialista; Hernán Calatayud, de Volver a Rosario, y Ana Laura Martínez, del Pro.

Se precisa que se considerará como notable “a los bares y bodegones que estén relacionados con hechos o actividades culturales de significación histórica para la ciudad, y aquel cuya antigüedad y relevancia local le otorguen un valor propio”.

En el ámbito de la normativa se crea la Comisión de Protección y Promoción de los Bares y Bodegones Notables de Rosario, la que estará integrada por dos representantes del Departamento Ejecutivo, específicamente que participen en las secretarías de Cultura y Educación y de Deportes y Turismo; tres representantes del Concejo, respectivamente de las comisiones de Cultura y Educación, Producción y Promoción del Empleo y Deportes y Turismo y cinco titulares de locales gastronómicos que integren el Catálogo.

Tendrá por objetivo la comisión la actualización del Catálogo y su difusión en los centros de actividad turística; promover la participación de los locales catalogados en la actividad cultural y turística de la ciudad, impulsando en éstos actividades artísticas acordes a sus características y ampliar la oferta de itinerarios turísticos, generando recorridos que tengan como puntos de interés estos locales, dando cuenta de la historia de los barrios que los albergan.

También se plantea difundir los espacios en los centros de actividad turística, tales como hoteles, agencias de viaje y recorridos turísticos privados; desarrollar una campaña de difusión y propaganda en canales oficiales de comunicación de la Municipalidad, entre ellos redes sociales, centros de distrito, pantallas digitales en la vía pública y en el transporte urbano de pasajeros, al igual que en los bares y bodegones que forman parte del Catálogo.

Se precisan como criterios para integrar el catálogo, contar con una trayectoria en la ciudad como mínimo de 30 años; que sean reconocidos por la comunidad del barrio como un espacio de referencia y que sean espacios vinculados a hechos y personalidades destacadas de la historia y la cultura rosarina.

Integran el Catálogo:

– Bar El Riel, ubicado en avenida Rivadavia 2501, del año 1915.

– El Resorte, ubicado en Jujuy 2498, de 1939.

– Comedor Balcarce, Brown 2093, de 1962.

– Gorostarzu, Italia 299, de 1928.

– La Bella Nápoli, Tucumán 3598, de la década del ’70.

– Il Piccolo Navío, San Luis 709, de 1961.

– El León, Alem 2291, de1916.

También comprende el Catálogo:

– El Bar Junior, Mitre 849, 1953.

– El Cairo, Santa Fe 1102 y Sarmiento, 1943.

– La Buena Medida, Buenos Aires y Rioja, aproximadamente 1910.

– Pasaporte Bar, Maipú 509, esquina Urquiza, 1980.

– Confitería Augustus, Corrientes y peatonal Córdoba, 1964.

– La Sede, Entre Ríos 599, esquina San Lorenzo, 1993.

– El Ancla, Maipú 1101, esquina San Juan.

– Comedor del Colegio de Escribanos, Córdoba 1852, 1978.

– La Marina, 1º de Mayo 890, esquina Rioja, 1970.

– Bar Blanco, Alem 1701, esquina avenida Pellegrini, 1922.

– Sunderland, avenida Belgrano 2010, década del ’30.

– Wembley, avenida Belgrano 2012, 1903.

– Bar Las Heras, avenida San Martín 5398, 1962;

– Bar Lido, avenida San Martín 3142, 1981.

– Pizzería Santa María, Garay 970, y avenida San Martín, 1960.

– La Cautiva, San Nicolás 2256, 1980.

– Bar El Rosarino, San Nicolás 206, 1923.

– Rugantino, bulevar Avellaneda 898, 1987.

– Vía Appia, avenida Pellegrini 961, 1966.

– Restó Bar Viejo Munich, Ituzaingó 709, esquina Buenos Aires, 1994.

Cabe destacar que sumaron su firma a la iniciativa Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía; la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck; Verónica Irizar, del bloque Socialista; Lucas Raspall, de Arriba Rosario y Julia Eva Irigoitia y Mariano Romero, de la bancada Justicialista.

Entrá al negocio de las pizzerías con una franquicia: cuánto hay que invertir en un local de Hell’s Pizza

Fuente: IProfesional – La cadena sensación de pizza al estilo neoyorquino conquista Argentina con su concepto único y ambiciosos planes de expansión de franquicias.

En el ecosistema de las franquicias se destacan en Argentina las del rubro gastronómico y Hell’s Pizza se posiciona como una de las protagonistas de este boom con 34 franquicias en operación en Argentina.

«Para este año, la idea es abrir 8 franquicias más y estamos trabajando para desembarcar también a Santiago de Chile y una ciudad importante de Europa», adelanta a iProfesional.

La marca, fundada en 2017 por Matías Cabrera y Marcelo Boer, dos empresarios con amplia experiencia en el rubro gastronómico, supo conquistar al público con su propuesta única. Frente a las pizzerías del tipo italiana con sus tradicionales opciones de Muzzarella o Napolitana, desde el porteño barrio de Palermo, Hell´s irrumpió en el mercado con pizzas gigantes y por porción al estilo neoyorquino en originales sabores como pepperoni, portobellos y pollo, solo por nombrar algunos. Todo en un ambiente informal con una impronta urbana de Street Art, música hipo hop y funk para completar una experiencia norteamericana genuina.

«Aunque veníamos del rubro del entretenimiento, manejando otro formato de gastronomía, pero cerca de las cocinas y eventos, los comienzos de Hell´s fueron una aventura; desde lograr el producto hasta la disparada del dólar, apenas abierto el local», recuerda Cabrera.

El primer año los socios se dedicaron a terminar de definir la dinámica de la pizzería y luego, con los procesos bien definidos y el negocio probado, empezaron a abrir locales propios en Nordelta y Devoto (Actualmente tienen 4) y en paralelo empezaron aotorgar franquicias. Las primeras, numera, fueron en Las Cañitas (CABA), Mar del Plata (Buenos Aires) y en San Juan.

Ahora, la expansión de la marca está orientada a los centros comerciales y shopping. «Notamos que el cliente, por una cuestión de seguridad, entretenimiento y comodidad, volvió a los centros comerciales. Además de que también nos resulta cómodo generar polos gastronómicos con otros colegas de cafeterías, bodegones o hamburgueserías conocidas, ya que el público se comparte y rota entre los locales», justifica Cabrera quien busca oportunidades en Córdoba, Puerto Madryn, Santa Fe, entre otras a nivel nacional, y Montevideo, Barcelona o Madrid y México, a escala internacional.

Matías Cabrera, cofundador de Hell's

Matías Cabrera, cofundador de Hell’s Pizza, advierte que la presencial del franquiciado en el local es clave para que le vaya bien

Teniendo en cuenta el contexto actual del país, Cabrera defiende su marca argumentando que se trata de un negocio fácil de operar.

«El producto se elabora en cada local, la logística está resuelta y por supuesto tiene una buena rentabilidad. El producto que se ofrece es para un público joven, objetivamente, pero, tratándose de pizza, termina siendo para toda la familia», explica Cabrera.

Para no fallar en este negocio, advierte, es «importantísima» la presencia del franquiciado en el local para trabajar meticulosamente en el control de stock y de asegurarse que se esté dando un buen trato con el cliente y al cuidado del producto.

«Es lo que hace la diferencia entre que un local funcione bien o mal. Más allá de la ubicación, que también es importante. Por eso elegimos franquiciados que vayan a estar detrás del mostrador y muestren pasión por el negocio y compromiso.», remarca.

Para poner una franquicia de Hell’s Pizza cuesta entre 70.000 y 140.000 dólares

Hell´s hoy ofrece dos modelos de franquicias. Uno con una carta más acotada para delivery y despacho de 8 a 12 mesas, que se maneja con 8 empleados. El otro modelo está orientado a locales tipo restaurante de más de 250 metros cuadrados y que requieren del trabajo de al menos 20 empleados, porque se exige un servicio más personalizado. En este último modelo, además de las pizzas, la carta incluye otras opciones, ya que están abiertos desde la mañana, con horario de corrido todos los días hasta la madrugada.

Para el formato deli & take, uno de los más solicitados, se requiere una inversión total aproximada de unos u$s70.000 y, para el formato de restaurante, detalla Cabrera, unos 140.000 dólares.

Pizza neoyorkina

Hell´s Pizza irrumpió en el mercado con pizzas gigantes y por porción al estilo neoyorquino

La inversión en una framquicia de Hell´s Pizza se recupera en 24 meses

«El valor final dependerá de la zona y las condiciones del local, pero en términos generales, el tiempo de recupero de la inversión ronda los 24 meses», aclara el empresario gastronómico.

Luego y de manera mensual, el franquiciado deberá abonarle a la empresa franquiciante un 5% por regalías y un 0,05% como canon de publicidad. «Como contrapartida, los franquiciados contarán con soporte administrativo y el apoyo del equipo de marketing con campañas de difusión en diferentes soportes. También otro equipo especializado en producto los acompañará con los lanzamientos, los estará auditando y los visitará a los locales para juntos encontrar los puntos de mejora del negocio», detalla.

El objetivo de Hell´s Pizza y su modelo de franquicias es en los próximos 5 años llegar a 8 provincias más y al menos 3 países. «Siempre es un momento oportuno para apostar al país y generar empleo. Aunque se presentan dificultades constantes, es un rubro apasionante y las franquicias acotan muchísimo los problemas que puede generar hacer una marca y un producto propio y exitoso», concluye el empresario.

Un clásico argentino: cuáles son los gustos de helado que más se consumen en el país

Fuente: IProfesional – Se estima que cada argentino come 6,9 kilos de helado al año, uno de los números más altos del mundo. Qué gustos son los más elegidos.

Argentina es uno de los países con mayor consumo de helado por habitante de todo el mundo. Es un gusto que muchos suelen darse a lo largo de todo el año, independientemente de la estación y el clima.

La gran variedad de gustos y la buena calidad de muchas de las heladerías que hay en todo el país, hacen que el helado tenga cada vez más fanáticos.

Cuáles son los gustos de helado más consumidos en Argentina

La cultura del helado llegó la Argentina por herencia de los inmigrantes italianos que trajeron todo su conocimiento desde Europa sobre como elaborarlo y de manera paulatina este postre se fue convirtiendo en un fenómeno popular que es consumido en todos los puntos del país.

Según un estudio de realizado por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) el año pasado casi la mitad de los argentinos comen helado dos veces por semana y la cifra anual es de 6,9 kilos por persona, uno de los números más altos que existe en el mundo.

Además, la investigación arrojó que hay sabores que mantienen una fuerte tendencia entre los argentinos como el chocolate y el dulce de leche, que es originario de nuestro país, aunque también hay muchos consumidores que están optando por probar nuevos gustos.

Argentina es uno de los países en los que más helado se consume

Argentina es uno de los países en los que más helado se consume

Los gustos de helado más consumidos por los argentinos

  • Chocolate con almendras
  • Dulce de leche granizado
  • Sambayón
  • Dulce de Leche
  • Frutos Rojos
  • Tramontana
  • Chocolate amargo
  • Frutilla a la crema
  • Mascarpone
  • Limón

6 lugares para disfrutar el mejor helado en Buenos Aires

A las muchas heladerías clásicas que hay en la Ciudad de Buenos Aires, se les sumaron nuevas y disruptivas heladerías que llegaron a patear el tablero con sabores sofisticados y, en algunos casos, un toque polémico. El resultado es un gran menú de posibilidades para disfrutar del que, tal vez, sea uno de los mejores postres del mundo.

POT

Originaria de Mercedes, provincia de Buenos Aires, POT elabora helados a base de productos orgánicos y frutas agroecológicas, cacao del Perú y Ecuador. Hace dos años, desembarcó en Recoleta con un pequeño local donde ofrecen en sus cucuruchos caseros, sabores clásicos como sambayón, Mascarpone o dulce de leche en distintas variedades, y otros especiales como crema Jersey; avellana o tiramisú.

Durante el verano, las estrellas de la carta son los sorbetes de fruta como el de ananá, ciruela o maracuyá. También tienen una selección de paletas (con envoltorios compostables, un lindo detalle en tiempos de eco desastres) como la de helado de yogur, rellena de maracuyá y cobertura de chocolate blanco o la de  helado de avellana y cobertura de chocolate con leche con crocante de avellana. Allí también elaboran los toppings, como las vainillas, salsas, crocantes y los rumbles. Es ideal para aquellos que no quieren ver su elección mancillada por sabores ajenos ya que vienen en potes de 250 y 500 cc de un sabor único. Montevideo 1208, Recoleta, CABA / Calle 23 n.° 772, Mercedes, GBA.

La heladería POT es uno de los recomendados para probar en Buenos Aires

La heladería POT es uno de los recomendados para probar en Buenos Aires

Sui Gelé

Esta heladería es una buena combinación de tradición y modernismo ya que aporta la mirada de dos generaciones diferentes. Don Alberto abrió el primer local en Parque Leloir y su hija Luciana continuó la tradición familiar con un nuevo local en Palermo. Y si bien hay sabores que se repiten, Luciana tiene un menú propio con variedades exclusivas. No dejar de probar el Don Alberto, un chocolate con whisky y galletitas; Fidel, que lleva chocolate blanco y dulce de leche con ron; Luchiana, que combina americana con dulce de leche y merengue; y Malena, de dulce de leche y nueces acarameladas.

Para el verano, sale el Narandubafru (naranja, durazno, banana y frutilla) o su más reciente lanzamiento, Ciruela al champán, elaborado con ciruelas remolacha y un toque de champagne extra brut. Gorriti 5023, Palermo/Av. Pte Perón 8655, Parque Leloir. BA.

Cadore

Cadores es, fue y probablemente será una de las mejores heladerías de Buenos Aires. Mientras que algunas que nacieron por la misma época se fueron deteriorando con el correr de los años y las crisis, este clásico de la calle Corrientes sigue tan bueno como en la década de 1950, cuando abrieron con todo el know how traído de los grandes maestros heladeros de Italia.

Cadore es una heladería para nostálgicos, para quienes festejan esos sabores «de viejo» como Crema Rusa, Higos con nueces o Marron Glacé. Cucuruchos altos, perfectos, híper cremosos para comer después del teatro o para revivir épocas pasadas.

Via Maggiore

Otro clásico de la ciudad, con uno de los mejores helados de mandarina granizada del condado aunque su sabor estrella sea el súper sambayón. Una heladería vintage, con el encanto de los 80, sin pompa ni modernismos vacuos: solo helado del bueno.

Vía Maggiore es una de esas heladerías se convirtieron en destino, uno no toma helado allí porque pasa por la puerta sino que se traslada en cualquier medio de transporte hasta el lugar para cumplir con el antojo del helado perfecto. Con el tiempo, a los sabores más tradicionales se sumaron otros como palta, para mimar a los veganos, limonada al jengibre, o bacione, un chocolate amargo con avellanas para completar una abultada lista de 46 gustos. Callao 777, CABA.

Via Maggiore es otra de las heladerías recomendadas

Via Maggiore es otra de las heladerías recomendadas

Il Trovatore

Este es otro clásico, ubicado en Caballito, que convoca desde 1963 a miles de fanáticos del helado. Fiel al estilo de los clásicos, tiene una nutrida carta de sabores, con sabores tradicionales y otros más novedosos como el Spumone que es un chocolate suave o el Cadbury, que es una base de chocolate con yogur y frutillas; el Kinder y la crema Oreo.

Helados bien cremosos, frutas frescas, ricos, dulces como le gusta al paladar argentino y muy golosos, con abundancia de ingredientes. Otra heladería tradicional que no falla. Av. Rivadavia 5078, CABA.

Obrador Florida

Fiel exponente de la nueva generación de heladerías que surgieron en los últimos años, Obrador Florida es una pequeña heladería boutique: pocos sabores, bastante exóticos algunos, altísima materia prima, mucho topping artesanal para acompañar y gran técnica. El resultado es un helado exquisito, de consistencia perfecta y para paladares que valoran la sorpresa.

Hay cambios de sabor por temporada, partidas especiales y de repente salen versiones gourmet de sabores de infancia como la chocolatada. Pasaron por el menú Earl Grey Granizado; Sambayón con miso y Crema de jengibre. Hacen también postres; para las fiestas hubo un tronco de pistachos descomunalmente delicioso, turrones y mazapán. Hay mucho esmero y trabajo detrás de cada producto que sirven y eso se ve y se valora. Soler 5063, CABA.

Cocina de autor. La joya gastronómica oculta en la Recoleta que fue destacada por la Guía Michelin

Fuente: La Nación – Restó SCA es un amable bistró ubicado en el fondo de un antiguo edificio de la calle Montevideo que se luce con sus platos elaborados con mucha técnica y productos de estación y es elegido por turistas y famosos.

En pleno barrio de Recoleta, al fondo de un antiguo edificio de mediados del siglo XIX con portón de madera de estilo art decó, hay una verdadera joyita arquitectónica y gastronómica que suele pasar desapercibida: Restó SCA, ubicado en la calle Montevideo 938, en la Sociedad Central de Arquitectos, fundada en 1886. Se trata de un secreto a voces en la ciudad, con cocina de autor, que recientemente fue mencionado por la Guía Michelín. “El restaurante tiene un ambiente discreto de estilo bistró con solo unas pocas mesas y un bar que alberga una atractiva exhibición de quesos. Anteriormente estuvieron aquí chefs de renombre como María Barrutia y Guido Tassi, aunque ahora es el turno de María Magdalena Piaggio, una chef que conoce en profundidad la cocina francesa y cuyas recetas frescas, mediterráneas e internacionales, se basan en ingredientes argentinos”, lo describieron desde la prestigiosa guía. El restó, que abrió sus puertas en 1997, siempre se mantiene fiel a su estilo: cocina con mucha técnica y productos frescos de estación.

Restó SCA tiene un ambiente discreto y con pocas mesas, pero con una cocina destacada por la Guía Michelin
Restó SCA tiene un ambiente discreto y con pocas mesas, pero con una cocina destacada por la Guía MichelinMariana Roveda
Restó SCA tiene platos de la cocina internacional realizados con ingredientes nacionales
Restó SCA tiene platos de la cocina internacional realizados con ingredientes nacionalesMariana Roveda

El reloj marca la una en punto del mediodía y el cálido salón, situado en una antigua cochera de carruajes, está concurrido. Hay oficinistas y también varios turistas (de España, Francia y Estados Unidos), que se acercaron cautivados por las positivas reseñas que leyeron de este rincón con aires parisinos. La decoración es cálida como su iluminación: hay cuadros, espejos, libros de cocina, sillas Thonet y pisos de madera originales. De fondo se oye música bossa nova, se entremezcla con el murmullo de las mesas. Aunque la verdadera protagonista de esta historia es la pequeña cocina a la vista, allí desfilan la variedad de platos, que van desde unas lengüitas de cordero al escabeche, pasando por un delicado conejo confit hasta una codorniz rellena con humita. La chef María Magdalena Piaggio, mejor conocida como “Magui”, luciendo una impoluta chaqueta blanca, está supervisando cada detalle, nada se le escapa. Mientras, emplata un bife de novillo con garbanzos y salsa de ají amarillo, comienza a preparar unos tortellini rellenos de ricota con tomate confit y castañas de cajú, que solicitó otra mesa.

Una chef con oficio al frente de un clásico porteño

Magui tiene oficio. Desde pequeña tiene amor por los productos locales. Sin dudas, la marcó su infancia en la Aldea San Antonio, Entre Ríos, un pueblo de 2000 habitantes, en donde la leche fresca, los huevos de campo, las verduras de la huerta y la miel, no faltaban en su hogar. De su abuela paterna italiana heredó la pasión por las pastas caseras y de la materna alemana recetas de pastelería y fiambres como el pastrón. Cuando terminó la escuela secundaria la jovencita tenía una idea clara: estudiar cocina. En el 2003 se mudó a Buenos Aires para cursar en el Ott College la Tecnicatura en Gastronomía.

Restó SCA está ubicado en un edificio antiguo en Montevideo al 900, perteneciente a la Sociedad Central de Arquitectos
Restó SCA está ubicado en un edificio antiguo en Montevideo al 900, perteneciente a la Sociedad Central de ArquitectosMariana Roveda
Magui Piaggio está a cargo de la cocina de Restó SCA desde hace varios años
Magui Piaggio está a cargo de la cocina de Restó SCA desde hace varios añosMariana Roveda
María Barrutia y Guido Tassi en los cominzos del Restó SCA
María Barrutia y Guido Tassi en los cominzos del Restó SCAGza Restó SCA

En la gran ciudad, la recibió su tía Aurelia. “Para mí fue un mundo totalmente distinto. Me tomé el subte y el colectivo por primera vez en mi vida. Me acuerdo que al principio estaba un poco perdida. Salía con la Guía T a todos lados”, confiesa Piaggio, entre risas, mientras cuenta sus inicios en el rubro. Una de las primeras recetas que preparó en su clase de pastelería fue un pionono. De su profesor francés el chef Olivier Hanocq recuerda varios consejos, entre ellos “continuar practicando las recetas en casa”.

Meses más tarde, llegaron las pasantías laborales. Su primera experiencia fue en el elegante Claridge Hotel en el sector de pastelería. Junto a otros colegas eran los encargados de preparar los dulces para el té inglés de la tarde. “La cocina era gigante. Elaborábamos todo casero para el carrito de tortas. Me acuerdo que yo hacía la masa para el strudel”, relata, quien en el 2003 le surgió la posibilidad de realizar una pasantía en un pintoresco bistró de Recoleta: Restó SCA, creado por María Barrutia, sommelier y directora de CAVE (Centro Argentino de Vinos y Espirituosas) y quien se formó en la cocina del chef francés Michel Bras. Años más tarde, le dejó el mando al chef Guido Tassi.

Restó SCA
Restó SCAMariana Roveda
Restó SCA es una verdadera joya gastronómica que casi pasa desapercibida en la Recoleta
Restó SCA es una verdadera joya gastronómica que casi pasa desapercibida en la RecoletaMariana Roveda

“Recuerdo el día de la entrevista como si fuera ayer. Estaba súper nerviosa, pero me eligieron. Primero estuve en entradas y después en los fuegos”, confiesa, quien con los años pasó a ser Jefa de Cocina. “Junto a Guido trabajamos codo a codo por más de una década. Íbamos mucho al Mercado Central a elegir la mercadería fresca de la temporada”, afirma. En el 2017 Tassi se embarcó en nuevos proyectos (como asesorar de la parrilla Don Julio y más tarde con la renovación del bodegón El Preferido de Palermo) y le propuso a Magui continuar con la historia de Restó.

“Para mí fue todo un desafío, pero fue muy lindo poder seguir al frente de este clásico porteño”, dice. A los ya considerados platos tradicionales franceses, que eran un ícono de la casa, optó por sumar otros españoles, alemanes e italianos. Como la tortilla con chorizo colorado, el pastrami artesanal con krein y relish y la variedad de pastas (desde gnocchi hasta tortellini). Aquel año también realizó una pequeña reforma en salón, pero sin que perdiera su esencia. “La casona es muy antigua y el edificio es Patrimonio Histórico. La cocina, de hecho, no se puede agrandar, tiene columnas que sostienen el edificio”, describe la chef mientras recorre las mesas. “¿Les gustó el gazpacho?”, le consulta a unos comensales extranjeros. Ellos asienten con la cabeza y comienzan a saborear los diferentes panes artesanales acompañados con una deliciosa manteca noisette con praliné de maní. Todos los días, temprano por la mañana, la chef amasa cada uno de los panes.

Los platos de Restó SCA se elaboran con materias primas de calidad, en su mayoría productos de estación
Los platos de Restó SCA se elaboran con materias primas de calidad, en su mayoría productos de estaciónMariana Roveda
Los dulces también son un ingrediente vital del Restó SCA
Los dulces también son un ingrediente vital del Restó SCAMariana Roveda

La mejor materia prima y productos frescos

Como fue desde los inicios, la premisa del bistró es sencilla: la mejor materia prima y con los productos frescos del mercado. Magdalena, es muy detallista y está detrás de cada uno de los proveedores. “Me encargo de las compras, estoy pendiente de cada producto y siempre tratamos de mantener la calidad. Para ello a diario tenés que estar en contacto con el proveedor. En la carta ofrecen codornices y conejos de la provincia de Buenos Aires, cordero de la Patagonia, novillos pastoriles, verduras orgánicas y pescados del mar argentino (bonito, anchoa de banco, mero, chipirones, chernia, entre otros). Cada vez que Magui visita su pueblo, Aldea San Antonio, trae bajo el brazo algunos productos locales para sus creaciones: leche, manteca casera, huevos de campo, batatas, naranjas y miel (de una de las colmenas de su padre).

Para comenzar, un ícono de la casa son las lengüitas de cordero al escabeche acompañadas con huevo de codorniz y garbanzos. También se destacan los chipirones con crema de maíz, lima y tabasco y la provoleta de búfala con caponata siciliana. Luego, llega el momento del plato fuerte. Un clásico, desde los inicios, es el de codorniz rellena (según la temporada va variando entre humita o espinaca con ricota).

Magui Piaggio, chef de Restó SCA, junto a una comensal de lujo, Mirtha Legrand
Magui Piaggio, chef de Restó SCA, junto a una comensal de lujo, Mirtha LegrandGza. Restó SCA
Ricardo Darín también es conocedor de la cocina de Restó SCA
Ricardo Darín también es conocedor de la cocina de Restó SCAGza. Restó SCA

Otro imperdible es la pesca del día, con garbanzos, pasas, almendras y perejil. Es imprescindible dejar un lugarcito para el postre. Los golosos suelen encarar por el bizcochuelo de chocolate que fluye acompañado con helado de dulce de leche artesanal. “Le decimos “que fluye” porque en el centro tiene una ganache de chocolate. Utilizamos un cacao amargo al 70%. La receta la aprendimos del chef Michel Bras”, detalla Magui. Además, hay tarta frangipane de pistacho, con ciruela remolacha y helado de amarettis; higos confitados y hasta otro clásico francés: la creme brulée con comporta de ciruelas.

El gran reconocimiento y los habitués famosos

Recientemente, Restó fue destacado por la Guía Michelin. A Magui la llena de orgullo. “Al principio no caía. Fue un reconocimiento a la historia y trayectoria del restaurante. También para todo el equipo de trabajo que día a día intentamos seguir mejorando”, admite, emocionada. Según reconoce también les dio mayor visibilidad: en el último tiempo han recibido mucho público extranjero que se acercó tanto al mediodía como a la noche. “Además de los habitués vino mucho público nuevo. Incluso algunos turistas pasaron más de dos veces la misma semana. Se quedaron encantados”, agrega, quien también ha deleitado con sus platos y dulces a Ricardo Darín, Mirtha Legrand y Martín Caparrós, entre muchos más.

El Restó SCA ofrece declicias con una sofisticada elaboración desde la entrada hasta el postre
El Restó SCA ofrece declicias con una sofisticada elaboración desde la entrada hasta el postreMariana Roveda
El Restó SCA fue destacado en la Guía Michelin
El Restó SCA fue destacado en la Guía Michelin Mariana Roveda

Son casi las tres de la tarde y Magui continúa trabajando en la pequeña cocina: está preparando todos los ingredientes para el turno de la noche. “Estar en la cocina es algo que me encanta, me gusta la adrenalina. Creo que ya es parte de mi esencia”, remata la chef. Su enorme sonrisa lo confirma.

Día del Malbec: las 3 mejores bodegas de Mendoza para hacer una escapada el próximo fin de semana largo

Fuente: Cronista – Cada 17 de abril se celebra en todo el mundo una jornada en homenaje a la cepa de vino con mayor prestigio de Argentina.

Este 17 de abril, como cada año, se celebra el Día del Malbec en Argentina en homenaje a una de las cepas más populares y reconocidas del país. Por eso, estas tres bodegas son las mejores para disfrutar grandes vinos, realizar una escapada para disfrutar de una comida maridada con un vino tinto argentino y disfrutar una Gastronomía única.

La reconocida empresa y organización Wines of Argentina instauró esta fecha para conmemorar el día en que se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura basados en esta uva de origen francés

Casi dos siglos después, la región y todo el país ofrecen una de las producciones vitivinícolas más importantes del mundo con experiencias gastronómicas de alto nivel.

Día del Malbec: cuáles son las 3 mejores bodegas de Mendoza para hacer una escapada

Pese a que Argentina ofrece espacios culinarios donde disfrutar vinos de todas las cepas a lo largo y ancho del país, sin dudas el Valle de Uco en la región cuyana se volvió uno de los puntos turísticos más destacados y con mayor cantidad de visitantes. Por eso, hoy te contamos las mejores opciones.

Las bodegas de Mendoza recibieron la mayor parte de las estrellas argentinas de la Guía Michelin 2024.

Espacio Trapiche

La selección de vinosde Sergio Casé, el enólogo principal de la bodega, conjugado con los platos del chef Lucas Busto hacen de esta experiencia en la naturaleza un imperdible de la región mendocina.

Espacio Trapiche es una invitación a «respirar profundo y mirar hasta que la vista se pierda» en un entorno con paisajes que conquistan a miles de turistas nacionales e internacionales durante todo el año.

5 suelos

El restaurante de la bodega Durigutti Family Winemakers es una de las mejores propuestas gastronómicas de la zona. Con reconocimiento en la Guía Michelin en 2024 y dos años de existencia, este mes del malbec hay 25% de descuento en todos los vinos de esta cepa.

Los Bocheros

Lamadrid Estate Wines ofrece esta formidable propuesta de Las Compuertas, en Valle de Uco, tiene al chef Lucas Olcese como referente. Con «la cocina de producto» como bandera y las materias primas locales encabezando la carta, esta bodega invita a ver los paisajes desde una antigua casona, mientras se degustan platos de 3 fuegos distintos que alternan parrilla, horno y disco. 

Un pequeño espacio en Buenos Aires dedicado al malbec

Así como las bodegas ofrecen propuestas insuperables de vistas y contemplación de las viñas al lado de la cordillera, la Capital tiene su pequeña reserva personal en un restaurante clásico de Palermo.

La Malbequería ofrece todos los estilos de Malbec argentinos maridando con las mejores carnes de la parrilla Lo de Jesús. Este local dedicado a los vinos tiene una ambientación única con merchandising, una vinoteca con ofertas diversas y precios de supermercado. 

La fórmula casera que usan restaurantes y hoteles para eliminar a las cucarachas

Fuente: La Nación – Existe un producto de bajo costo y que puede resultar efectivo para combatir diferentes plagas de insectos dentro del hogar; las precauciones a tener en cuenta.

Las cucarachas son uno de los insectos que comúnmente suelen ingresar a los hogares y, si no se detienen a tiempo, podrían generar el desarrollo de huevos y una posterior plaga. Para evitar la propagación de las mismas, existen diferentes productos preventivos y venenos, sin embargo, también está la posibilidad de crear un preparado casero, fácil y económico, con el que la salud no correrá riesgo.

La aparición de bichos en nuestra casa puede ser indicio de mala higiene o que algún tipo de materia orgánica esté en descomposición. Estos insectos pueden alcanzar a los alimentos y transformarse en un problema de salud para las personas. En este sentido, desde las redes sociales se viralizó un truco barato que utilizan algunos restaurantes y hoteles, con el fin de combatir a las cucarachas.

Las cucarachas pueden infectar nuestra comida
Las cucarachas pueden infectar nuestra comidaRHJ – (Fuente: iStock)

Se trata de ácido bórico, que es un mineral que en la naturaleza está presente en las plantas o el agua de mar. Este mismo tiene propiedades antibióticas contra infecciones fúngicas y bacterianas.

Este componente es uno de los que más se utiliza en complejos donde asiste una gran cantidad de gente a diario y en donde, en particular, la higiene debe ser impecable. Para ello, este compuesto químico es capaz de obstruir las vías respiratorias de los insectos e incluso afecta su sistema digestivo.

Cómo preparar el producto con ácido bórico

A pesar de que existen diferentes métodos para aplicarlo como veneno, el que más se emplea suele estar compuesto de:

  • Una cucharada de azúcar en polvo, una de ácido bórico y un poco de leche. Con esta mezcla, se debe intentar formar una pasta similar a la grasa y, con ella, dividirla en bolitas pequeñas.

Algunos de los sitios en los cuales se sugiere aplicar este producto es:

  • Detrás y debajo de las heladeras.
  • En los zócalos de los pisos.
  • Detrás de los muebles.
  • Debajo de la cama.
  • En el baño.

Para manipularlo, se recomienda el uso de guantes. Una vez que los bichos recorran los lugares con este veneno en pocas horas serán eliminados.

El ácido bórico es un potente químico para combatir a las cucarachas
El ácido bórico es un potente químico para combatir a las cucarachasRHJ – (Fuente: iStock)

En el caso de las cucarachas, estas ingieren el mineral al limpiarse las patas una vez que caminaron sobre él. Este es de acción lenta dentro del organismo, y al absorber la cera de la cutícula probablemente muera de deshidratación.

Intoxicación con ácido bórico

Según el sitio gubernamental de medicina estadounidense MedlinePlus, el ácido bórico es tóxico en ciertas situaciones. En casos graves tiende a afectar de manera aguda o crónica. La primera se repite en personas que ingieren polvo para matar cucarachas y la segunda es porque están expuestas de manera cotidiana al mismo.

Antes de utilizar el mismo, es conveniente consultar con un especialista para determinar las dosis de este compuesto químico que son suficientes para dañar a las cucarachas, pero que no representarían un daño para la salud humana.

El sitio mencionado anteriormente remarcó que algunos síntomas de intoxicación por este producto pueden ser: ampollas, convulsiones, desmayos, somnolencia, fiebre, dolor de cabeza, inquietud, espasmos en los músculos faciales, muda de piel, presión arterial baja y fatiga.

El ácido bórico se encuentra en:

  • Antisépticos y astringentes
  • Esmaltes y barnices
  • Lociones para la piel
  • Algunas pinturas
  • Algunos plaguicidas para roedores o para hormigas
  • Polvo para matar cucarachas
  • Algunos productos para lavar los ojos

FEHGRA: El Calafate ya tiene representante en la Gran Final del Torneo Federal de Chefs 2024

Fuente: FEHGRA – El equipo de Mora Restaurant, del Xelena Hotel & Suites, ganó la Ronda Clasificatoria de El Calafate y pasó a la Final, que se llevará a cabo en el marco de HOTELGA.

La 8° Edición del Torneo Federal de Chefs FEHGRA 2024 tiene su primer equipo finalista. Ayer se desarrolló la Ronda Clasificatoria El Calafate, organizada por la Cámara de Hotelería, Gastronomía, Comercio, Turismo, Industria y Actividades Afines de El Calafate, entidad asociada a FEHGRA.

El Equipo Ganador fue Mora Restaurant, del Xelena Hotel & Suites, integrado por Nicolás Spavioli y Darío Andrés Fernández. Elaboraron:

• Plato Principal: Nau (Guanaco en Pehuelche). Lomo de Guanaco crocante de hongos, Langostino y reducción de cerveza roja regional. Brisse de garbanzos más mix de brotes y fritos rojos. Mil hojas de papas y espuma de ajos. Echalote y polvo de charqui más perlas de peras.

• Plato de Bocado: Cono de Mollejas de cordero Patagónicos y chocolate.

El segundo puesto fue para Restaurant La Bahía, del Mirador del Lago Hotel.

El encuentro estuvo encabezado por la presidente de la Cámara, María Cecilia Smart, y los dirigentes locales José Orquera y Marcelo Jannes. Integraron el jurado Luciano Nanni, asesor de FEHGRA; los chefs locales Alejandra Repetto y Guillermo Vergara, y el ingeniero agrónomo Pablo Morresi.

5 equipos clasificaron para la Ronda, que fue organizada en las instalaciones de la Cocina de Centro Educativo Joven Labrador:

1. Restaurant La Bahía, del Mirador del Lago Hotel. Equipo: Daniel Alberto Ríos y David Olivera.

2. Design Suites Hotel. Equipo: Ramiro Exequiel Ríos y Valentín Pronsatto Cervera.

3. Mora Restaurant, del Xelena Hotel & Suites. Equipo: Nicolás Spavioli y Darío Andrés Fernández.

4. Estancia 25 de Mayo. Equipo: Pablo González y Diana Vanesa Caro

5. Wanaco Tradicional Bar. Equipo: Gustavo Suarez y Sabrina Alejandra Mansilla Borquez

La Gran Final del Torneo Federal de Chefs FEHGRA 2024, creado para impulsar la promoción y difusión de la Gastronomía argentina, se llevará a cabo en HOTELGA -del 28 al 30 de agosto, en La Rural, CABA-.

Sobre el Torneo

Está orientado a chefs profesionales, de nacionalidad argentina, que posean al menos cinco años de experiencia en un establecimiento del sector -restaurante, hotel o empresa de catering-, que tenga al menos 4 años en funciones y esté asociado a FEHGRA y/o a la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), a través de las correspondientes entidades asociadas. Los candidatos son seleccionados en las Rondas Clasificatorias, que se desarrollarán hasta el 31 de julio próximo. Cada equipo, integrado por un chef y un ayudante, deberá presentar recetas originales y libres de derechos de un “Plato de Bocado” y un “Plato Principal”. El equipo seleccionado en cada Ronda Clasificatoria competirá en la Gran Final y compartirá sus técnicas, conocimientos y experiencias con los asistentes a HOTELGA 2024, el encuentro gastronómico y hotelero más importante de la región, coorganizado por FEHGRA.

Bases: www.fehgra.org.ar Banner Torneo Federal de Chefs.

Informes: informes@fehgra.org.ar

El boom del café de especialidad se afianza en la Argentina y un experto cuenta cómo aprender a disfrutarlo

Fuente: TN – Por su sabor, aroma y calidad, cada vez son más los clientes que eligen esta propuesta. ¿Cuál es el mejor para empezar a probar y desde qué países importa?

No hay dudas de que tomar un café por la mañana es parte de nuestra cultura, una forma de empezar el día, de socializar y hasta de disfrutar de un momento de placer. En el país, según los últimos relevamientos de las empresas del sector, cada argentino consume alrededor de 208 tazas de café al año y esto nos ubica por encima del promedio mundial, que se encuentra en torno a las 150 anuales.

Sin embargo, desde hace algunos años, el “café de especialidad”, como lo bautizó Erna Knutsen, la noruega que lo instauró en Estados Unidos en los años setenta, pica en punta y se transformó en un boom a lo largo y ancho del país.

“Los clientes muestran un interés más profundo en los perfiles de sabor, la procedencia de los granos y métodos de preparación. El surgimiento de cafeterías de especialidad marcó un antes y un después en la experiencia de tomar café porque la gente busca sabores distintivos”, explicó Israel Sinay, barista de Croque Madame Puerto Madero.

El café de especialidad se produce principalmente en Brasil y Guatemala, y tiene un proceso productivo muy diferente al tradicional. (Foto: AdobeStock)
El café de especialidad se produce principalmente en Brasil y Guatemala, y tiene un proceso productivo muy diferente al tradicional. (Foto: AdobeStock)Por: muhammadjunaidkharal – stock.adobe.com

La producción de los granos café de especialidad, que se realiza principalmente en Brasil y Guatemala, implica una atención meticulosa a cada paso del proceso, desde el cultivo y la cosecha hasta el tostado y la preparación final en las cafeterías. Este enfoque en la calidad y la artesanía es lo que lo distingue de otras variedades comerciales.

“Tiene una característica muy notable y es su gran sabor y aroma. También se nota mucho la frescura porque se muele el grano antes de usarlo, tipo de preparación más precisa y temperatura. En cambio, el café ‘normal’ tiene un sabor más simple”, mencionó el experto.

El café de especialidad se puede hacer en casa con un molinillo de café y filtros o una prensa francesa. (Foto: Instagram/@croquemadamepuertomadero)
El café de especialidad se puede hacer en casa con un molinillo de café y filtros o una prensa francesa. (Foto: Instagram/@croquemadamepuertomadero)

Para adentrarse en el mundo del café de especialidad, se pueden probar métodos de preparación simples, como la prensa francesa, una cafetera de goteo o molinillo y filtros, aunque, por supuesto, lo más importante es el sabor: “Para empezar, recomendaría un café de especialidad con notas suaves y equilibradas. Un café de América Latina, como uno guatemalteco”, comentó Sinay. En ese sentido, es importante remarcar que los cafés de Guatemala son conocidos por su suavidad, también pueden presentar una amplia gama de sabores, que van desde notas frutales y florales hasta matices de chocolate y caramelo.

Cuánto cuesta un café de especialidad y qué se necesita para hacerlo en casa

Explorar el mundo del café de especialidad debe ser una experiencia distinta al que estamos acostumbrados a tomar en casa, y los precios pueden variar dependiendo del lugar y la calidad. En Croque Madame Puerto Madero, se puede conseguir más de diez opciones distintas, por ejemplo, un espresso a $2000, un special mocca a $3500 y un cappuccino italiano a $3000.

Igualmente, para poder prepararlo en casa Sinay mencionó que se necesitan un molinillo, balanza, filtros y cremador de leche, pero también es posible con una prensa francesa, siempre con café molido y con la temperatura del agua a 90°C y 96°C para no quemar el café.

Un rooftop porteño elegido como uno de los mejores del mundo: cómo hacen su famoso risotto

Fuente: TN – Lo eligió la revista londinense Time Out. Es el bar con más seguidores en Instagram.

Una vez más, la gastronomía argentina se cuela entre los primeros puestos de un ranking. La revista británica Time Out publicó su ranking con los 22 mejores bares en rooftops del mundo y uno de ellos es porteño.

Es de los bares más instagrameables que hay, por su sus mesas desfilan famosos que celebran ahí sus fiestas y cumpleaños y es una parada obligatoria para los turistas, si es que consiguen reserva.

Su popularidad lo llevó a ser uno de los rooftops con más seguidores en Instagram del mundo: tienen casi 400.000 en su cuenta @trade.skybar “Este reconocimiento es una confirmación del nuevo boca en boca que son las redes, donde la gente recomienda cuando lo comparte. En el caso del ranking, los periodistas hicieron su selección y este es un mensaje contundente de cómo la gente percibe el lugar”, indica Andrés Rolando, uno de los socios dueños del proyecto.

Video Placeholder

Buenos Aires

Time Out, que sirve como una guía esencial para los viajeros que exploran las grandes ciudades del mundo, ha incluido a Trade junto a otros bares destacados de París, Londres, Estados Unidos, España, Hong Kong y Dubai, entre otros destinos.

Lo más reconocido que tiene en la carta el bar es el único plato que nunca cambió en el menú desde su apertura. Un risotto que parece sencillo pero que tiene un secreto único, además de hacerlo con langostinos, tiene un perfume único que hace centro en un puré de limón. Una receta secreta del cocinero Dante Liporace, chef ejecutivo del lugar que durante el gobierno de Mauricio Macri fue cocinero de la Casa Rosada.

El atardecer desde el Trade Sky Bar.
El atardecer desde el Trade Sky Bar.

Las 4 claves del reconocimiento de Time Out a Trade Sky Bar

  • Hermosa vista porteña: “Las vistas de Buenos Aires son dos por el precio de una en Trade, que alberga bares en los pisos 19 y 22 del famoso edificio Comega de la capital argentina. Dirigete a la terraza al aire libre de la torre Art Deco para disfrutar de las vistas de la zona regenerada de Puerto Madero, el Río de la Plata, el icónico Obelisco y, en un día despejado, hasta Uruguay”, dice la publicación.
  • Un bar tiktokero e instagrameable: “A la hora de poner un bar, hoy en día es aconsejable que sea un imán de selfies para tener una mayor difusión. Eso solo se logra a través de una buena ambientación, siempre respetando el espíritu del espacio. Para la revista, la ambientación efectivamente es uno de sus puntos fuertes”.
  • Tres soldados y un caballito de batalla: “Tomando influencia de la bolsa de valores japonesa, de todos los lugares, pruebe los Tres Soldados Blancos, con base en Chivas Mizunara, infundidos con carne wagyu y cubiertos con cecina”, señalan desde Time Out haciendo rerferencia a uno de los tragos de la barra.
  • Dante Liporace, chef encargado de elaborar la carta, revela en la revista inglesa que “el menú gira alrededor del risotto porque la gente viene exclusivamente a pedirlo, pero este año lo vamos a elevar a la alta cocina, le vamos a dar un upgrade así que tendrán que volver a probarlo”.

Los 22 mejores rooftops del mundo, según Time Out

  • Sky Bar de Seen, Lisboa.
  • Humo y espejos, Singapur.
  • Le Perchoir, París.
  • Terraza William Gray, Montreal.
  • AER, Bombay.
  • Frank’s Café, Londres.
  • Chinchilla Rooftop Cafe & Bar, Ciudad del Cabo.
  • Asador Wooloomooloo, Hong Kong.
  • Cindy’s, Chicago.
  • Siglo, Melbourne.
  • Bok Bar, Filadelfia.
  • Westlight, Brooklyn.
  • La Terraza Pulitzer del Hotel Pulitzer, Barcelona.
  • Azúcar, Miami.
  • Ginkgo Sky Bar en VP Plaza España Design, Madrid.
  • Saigón Saigón, Ciudad Ho Chi Minh.
  • El Laberinto, Río de Janeiro.
  • LP Rooftop Bar, Los Ángeles.
  • Locura, Dubái.
  • Trade Sky Bar, Buenos Aires.
  • Turtle Bay Bar & Grill, Abu Dabi
  • Club de playa y discoteca Drai’s, Las Vegas