“Hacían cola durante horas para comer”. Con las recetas de su abuela, abrió un bar icónico de la gastronomía peruana en la ciudad

Fuente: La Nación – Hace 20 años, Dángelo llegó a Argentina con un sueño: abrir un local que fusionara los platos de su infancia en Perú con los aromas de los mercados callejeros de su tierra; así nació Asu Mare.

Dángelo De La Cruz Flores recuerda que la primera receta que aprendió fue la del ceviche. Algunos secretos se los enseñó su abuela, una vivaz cocinera autodidacta, y otros los fue descubriendo solo con esa curiosidad de niño que siempre lo caracterizó. Desde temprana edad solía estar metido en la cocina de su hogar, ubicado en Lima, en el distrito Los Olivos; se la pasaba horas combinando sabores.

“Me gustaba ir probando diferentes combinaciones y pescados. Cuando comencé a aprenderlo, a cualquier cosa le daba ese gustito a ceviche. Como por ejemplo, a la ensalada con cebolla, tomate y apio”, rememora a LA NACIÓN, quien hace más de 20 años que vive en Buenos Aires y cumplió el sueño de abrir su propio restaurante, Asu Mare, una barra cevichera que rememora aquellas recetas que lo marcaron en su infancia y los aromas de los mercados callejeros, otro clásico de su tierra.

Dángelo es pionero en la instalación de una barra cevichera en la ciudad de Buenos Aires
Dángelo es pionero en la instalación de una barra cevichera en la ciudad de Buenos AiresGza. Asu Mare

De La Cruz se crio en una familia amante de la gastronomía. De su abuela Celia Cardenas heredó la sazón y el amor por los platos caseros. “Ella hacía un excelente arroz con pollo; cau cau (guiso a base de papa y mondongo); ají gallina y el inigualable ceviche. Comíamos una vez por semana con toda la familia. Mi mamá, Hilda Flores, nos sorprendía con una chanfaina excelente y el seco de carne. Ellas me inculcaron el interés por los sabores”, cuenta el emprendedor de 38 años, quien en abril del 2004 junto a su madre y hermana dejaron atrás Perú y se instalaron en Argentina para arrancar de cero con una nueva vida.

Nace Asu Mare

Adaptarse al principio le costó: “Fue difícil cambiar la cultura, cambiar el lugar donde uno vivía. Fueron meses de proceso, pero una vez que me adapté, me enamoré de la ciudad”, dice. En Buenos Aires, el jovencito arrancó a trabajar rápidamente en gastronomía, especializándose en la nikkei peruana. Primero estuvo un tiempo en Sushi Pop y también se animó a emprender con una pequeña barra al paso en pleno microcentro porteño llamada “Mi Guarilla”. Años más tarde, en La Causa Nikkei. Allí, además de ganar mucha experiencia en el rubro, conoció al amor de su vida Luisana Quinta, quien estaba trabajando de encargada en dicho restaurante.

Dángelo quiso recrear platos típicos del Perú junto  los aromas de los mercados callejeros de Lima en su emprendimiento gastronómico
Dángelo quiso recrear platos típicos del Perú junto los aromas de los mercados callejeros de Lima en su emprendimiento gastronómicoGza. Asu Mare
Causa, plato clásico de la gastronomía limeña, presentada con la magia de Dángelo, el creador de Asu Mare
Causa, plato clásico de la gastronomía limeña, presentada con la magia de Dángelo, el creador de Asu MareGza. Asu Mare

En el 2021, en un viaje inspirador, la pareja se animó a apostar por su propio emprendimiento. Eran tiempos complejos para la gastronomía tras los coletazos de la pandemia del Covid. Sin embargo, no bajaron los brazos. Dángelo siempre había soñado con abrir una barra cevichera. “Me puse a pensar, hablé con Luisana y le dije que lo intentáramos desde casa con pocos platos: el arroz con mariscos, el ceviche y los chicharrones” relata.

Primero arrancaron a vender solamente a domicilio los fines de semana y enseguida tuvieron muy buena aceptación de sus clientes. Al tiempo, se animaron a buscar un local en la calle. Después de recorrer distintos barrios de la ciudad, encontraron uno en el barrio de Once, en la calle Pueyrredón al 679. También tuvieron un buen recibimiento del público. “Fue algo jamás pensado, pero teníamos horas y horas de cola para entrar a comer”, confiesa. Lo llamaron Asu Mare, que en la jerga de Perú se utiliza para expresar asombro. “Se suele decir cuando ves algo grande, rico y que impresiona”, explica.

Dángelo y su novia Luisana empezaron su emprendimiento gastronómico llevando comida a domicilio y luego se instalaron en cuatro barrios porteños
Dángelo y su novia Luisana empezaron su emprendimiento gastronómico llevando comida a domicilio y luego se instalaron en cuatro barrios porteñosGza. Asu Mare

El nombre encajaba perfectamente con su propuesta gastronómica, en dónde la barra es la protagonista. “El concepto de barra cevichera surgió en Lima hace algunos años. Son una réplica de lo que son los puestos de mercados, de comida callejera, pero llevada a un local; que la gente tenga la experiencia de sentarse en una barra y ver cómo te elaboran la comida (ceviche, arroces) en vivo. Mi idea era implementarlo en Buenos Aires y que se transforme en un clásico”, agrega entusiasmado.

Con mucho esfuerzo, la pareja diseñó todo el salón con una estética que recuerda a las playas del Pacífico, coloridas pinturas y las típicas lucecitas de las calles de Lima. La decoración es un tributo a la cultura popular de Perú con afiches y letra chicha. Teletransporta al comensal a los mercados locales, a las barras. De fondo, siempre suena música peruana para levantar el espíritu.

Tres leches, un clásic de la gastronomía peruana, no puede faltar en su Mare
Tres leches, un clásic de la gastronomía peruana, no puede faltar en su Maregza. asu mare
"Me enamoré de Buenos Aires", dice Dángelo, que con su barra cevicher revolucionó la gastronomía peruana en la ciudad
«Me enamoré de Buenos Aires», dice Dángelo, que con su barra cevicher revolucionó la gastronomía peruana en la ciudadgza. Asu mare

Dángelo admite que los primeros años del comercio requirieron de mucho esfuerzo. “Fueron difíciles. Muchas horas de trabajo (14 horas), porque abríamos desde temprano, hacíamos producción y también cocinábamos. Yo era el que cocinaba y salía a repartir; Luisana se quedaba en el salón y me ayudaba con la producción. Fue una experiencia bastante sacrificada y bonita. Por eso, hoy en día valoramos el trabajo y al personal que se dedica y está horas con nosotros. Además, fue difícil llegar a un paladar tan exigente como lo es el público peruano”.

La magia de la comida peruana

Como el nombre del restaurante lo anticipa, en la barra sucede la magia. Allí se puede observar detalladamente cómo elaboran cada uno de los platos frescos de la casa en donde la estrella son los ceviches. “Buscamos darles mucha identidad peruana. Replicar los sabores de los mercados, de los puestos de la calle. El público nos ha dicho que los gustos los trasladan a Perú y a los puertos”, dice Dángelo.

Asu Mare cuenta con cuatro locales en Buenos Aires, ubicados en Palermo, Belgrano, San Nicolás y Balvanera
Asu Mare cuenta con cuatro locales en Buenos Aires, ubicados en Palermo, Belgrano, San Nicolás y Balvaneragza. asu mare
El patio del local de Asu Mare en Palermo
El patio del local de Asu Mare en Palermogza. asu mare

Está el clásico con pesca blanca en leche de tigre acompañado con batata, maíz cancha y lechuga; Mixto con mariscos y pescado; el Carretillero con chicharrón de calamar y hasta otro vegetariano, entre otros. El cliente puede elegir incluso los niveles de picante. “Cuando la gente pide, los camareros le preguntan si lo quieren suave o picante. En Perú se come con picante, pero nos adaptamos”, cuenta.

¿Qué no puede faltarle a un buen ceviche?, se le pregunta al experto. “Pescado fresco y limas que ayuden a lograr un buen equilibrio (ni muy ácido, ni muy dulce, ni muy picante o salado)”, opina quien asegura que hasta el momento el mejor que probó fue el de su hermana. “Cocina uno tremendo, aunque usa mucho picante”, dice, entre risas. También se destacan por sus causas. Como la “Anticuchera” con base de cilantro relleno con chalaquita y coronado con mariscos anticucheros o la famosa “Cevicausa” rellena con palta y crema de rocoto coronada con un ceviche clásico. Para esta especialidad, Dángelo asegura que es “clave el ají y la papa amarilla ya que tiene más almidón y la hace más consistente”.

Dángelo busca recrear en sus platos las recetas que marcaron su infancia
Dángelo busca recrear en sus platos las recetas que marcaron su infanciaGza. Asu Mare

Además, en la barra cevichera cuentan con una gran variedad de platos calientes. Desde arroz con mariscos, chicharrón de calamar pasando por chupe de langostinos (sopa a base de coral de langostinos con leche, arvejas, choclo, huevo y arroz). Para quienes deseen realizar un viaje por toda la carta, la vedette es el barco cevichero “Bravazo” con ceviche mixto, arroz con mariscos, chaufa con mariscos, leches de tigre, choritos de chalaca, tequeños y chicharrón de pescado y calamar. Es un festín ideal para compartir entre amigos. Para el momento dulce, los clásicos son el suspiro limeño y la torta tres leches. En los últimos años el pequeño restaurante no paró de crecer. Tras el éxito rotundo en Once decidieron mudarse a un local más amplio en la zona en la calle Pueyrredón 535 y también desembarcaron con la propuesta en otros barrios: Palermo, San Nicolás (en Manduca en el Paseo La Plaza) y en Belgrano.

Cada vez que se le presenta una oportunidad, Dángelo regresa a Perú a visitar familia, amigos e inspirarse con recetas. “Me encanta volver a Lima y probar cosas nuevas. Así traje Asu Mare Barra Criolla, que es un buffet de cocina peruana (el primero de Buenos Aires). Cuando voy a otros países, trato de ir a restaurantes peruanos para ver qué cosas innovadoras hay por allí”, cuenta. Y aunque su tierra siempre le traerá lindos recuerdos, Buenos Aires también le dio muchas oportunidades. “Es una de las mejores ciudades para vivir en el mundo. Me encanta la infraestructura, la gente, la cultura. Tengo una vida hecha acá y no la cambiaría”, concluye, quien transformó al ceviche en su gran pasión y estilo de vida.

Es chef, superó una enfermedad terminal y hoy es reconocido como uno de los mejores pasteleros del mundo

Fuente: La Nación – El chef Antonio Bachour enfrentó un complicado diagnóstico de salud a los 16 años pero su pasión por la pastelería “lo curó”: su historia inspiradora y su desembarco en la Argentina.

“Tengo 50 años y desde los 13 trabajo en la pastelería”, comienza la charla Antonio Bachour, el reconocido chef de origen puertorriqueño que en los últimos años obtuvo importantes reconocimientos: el Mejor chef pastelero del mundo por The Best Chef Awards, y este año el Pastry Innovation Award de la prestigiosa La Liste France. Sus palabras transmiten no solo la trayectoria de una carrera exitosa, sino también el amor profundo por la cocina, pasión heredada de su mamá que arrancó durante su infancia. Para Bachour, los dulces no son solo una profesión, sino una forma de vida que ha definido su existencia a pesar de los desafíos que la salud le impuso a lo largo del camino de su vida.

Antonio Bachour participó cocinando en el evento de Bienestar organizado por LA NACION
Antonio Bachour participó cocinando en el evento de Bienestar organizado por LA NACIONFabián Malavolta

Nacido en una familia de origen libanés en Puerto Rico, Antonio creció rodeado de la cocina. “Mi mamá siempre preparaba postres para los nueve; éramos siete hermanos, mis padres y yo. Siempre había baklava, mamul, tres leches y flan en nuestra mesa familiar”, recuerda con una sonrisa. Así, desde temprana edad, el gusto por lo dulce fue tomando forma en su vida, hasta convertirse en una pasión.

Pero lo que verdaderamente marcó la historia de Bachour es cómo esa pasión lo ayudó a superar uno de los momentos más difíciles de su vida: a los 16 años, le diagnosticaron un tumor en la glándula pituitaria, lo que lo obligó a enfrentar una dura recuperación que incluyó aprender a caminar y hablar nuevamente.

LA NACION le consultó sobre cómo se dio cuenta de su condición: “No crecía mucho, a diferencia de mis hermanos, que eran todos altos”, explicó. Bachour recordó que un día le apareció un tumor en la lengua, un tumor sanguíneo que aún conserva. “Fui a ver a un cirujano oral y maxilofacial, quien intentó reducirlo con inyecciones, pero no tuvo éxito”, detalló. Ante lo inusual del caso, le realizaron una tomografía y una resonancia magnética. Fue entonces cuando detectaron el tumor, que apenas estaba empezando a desarrollarse”, añadió el chef y siguió el relato: “lo agarraron a tiempo. Me extirparon toda la glándula y salí con un tratamiento ordenado. Luego tuve que adaptarme, ya que, al perder la glándula, era como volver a empezar y tuve que aprender a hablar y a caminar de nuevo con terapia”, recordó con una serenidad que sorprende.

En aquel momento, los médicos le daban solo un 10% de probabilidades de sobrevivir a la operación. Sin embargo, a pesar de la gravedad de su condición, Bachour siempre mantuvo una actitud positiva. A los ocho meses hospitalizado, se inscribió en una escuela culinaria en Nueva York, donde comenzó a forjar la carrera que, años más tarde, lo llevaría a ser uno de los pasteleros más influyentes del mundo.

Disciplina y resiliencia

Lo que hace única la trayectoria de Bachour no es solo su talento innato para la pastelería, sino también su capacidad para sobreponerse a las adversidades. “El trabajo era mi refugio”, confiesa. En los inicios de su carrera, mientras cursaba sus estudios culinarios trabajó en el International Culinary Center: “Estaba todo el día en la cocina, a veces hasta 18 horas diarias entre la escuela, las pasantías y otros trabajos”.

La exigencia de su rutina no era ajena a su condición médica. A pesar de depender de medicamentos para equilibrar sus hormonas y mantener su salud bajo control, Bachour nunca dejó que su diagnóstico se interpusiera en su camino. “Cuando te enfocas en lo que amas, todo lo demás queda en segundo plano”, asegura. Y eso fue precisamente lo que hizo: concentrarse en su pasión por la pastelería, lo que le permitió superar las barreras físicas y emocionales.

La consagración internacional y la pasión por enseñar

El esfuerzo inquebrantable de Antonio Bachour lo llevó a convertirse en un referente en la alta pastelería internacional. Hoy, a sus 50 años, sus creaciones son un sinónimo de perfección y sofisticación, y sus técnicas son admiradas por los mejores chefs de todo el mundo. Además de dirigir su propia pastelería en Miami, Bachour también se dedica a enseñar y compartir sus conocimientos con jóvenes talentos. “Trabajo mucho, pero también disfruto de mi tiempo. No bebo, no fumo, ni voy a discotecas. Prefiero disfrutar de un buen restaurante o dar un paseo con mi esposa. Eso es lo que me gusta”, comparte. A pesar de todo, trabaja entre 15 y 16 horas diarias, demostrando que su amor por la pastelería y su vida personal son igualmente importantes.

“La pastelería es un arte que nunca deja de evolucionar”, reflexiona. Desde los sabores hasta las texturas, pasando por la presentación, Bachour ha logrado fusionar influencias de distintas culturas, desde la cocina puertorriqueña hasta la libanesa, en un estilo que ha roto moldes y sigue sorprendiendo a los paladares más exigentes.

Innovación en la pastelería contemporánea

En los últimos años, la pastelería ha dado un giro hacia propuestas más saludables y sostenibles, con un fuerte énfasis en reducir el uso del azúcar y explorar ingredientes inesperados. Bachour ha liderado esta tendencia. “En los últimos 10 años, todos los chefs de pastelería han reducido el azúcar en un 50%. Nosotros prácticamente no usamos azúcar en los postres”, explica. “Utilizamos el azúcar natural del chocolate y las frutas, y solo empleamos azúcar invertida para darle cremosidad a los postres”, agrega..

Además de reducir el azúcar, Bachour ha comenzado a incorporar verduras como remolacha, zanahoria y calabaza en sus creaciones. “Me gusta mucho esta tendencia”, dice. “Creo que en 10 o 15 años veremos más postres con vegetales, porque la gente está más consciente de la sostenibilidad y busca reducir el consumo de productos animales”.

Tarta de remolacha con cremoso de queso de cabra, pastel de remolacha para microondas, mermelada de remolacha y dacquoise de remolacha
Tarta de remolacha con cremoso de queso de cabra, pastel de remolacha para microondas, mermelada de remolacha y dacquoise de remolachaAntonio Bachour

El chef también ha trabajado en la sustitución de productos de origen animal. “Hace tres años, di una clase en Estados Unidos para chefs de restaurantes como Per Se, sobre cómo sustituir productos animales en postres plant-based”, comenta. “Usamos fibra de cítricos para reemplazar la textura que normalmente aportan la yema de huevo y la mantequilla. También hemos utilizado inulina, de la raíz de achicoria, para montar nata con proteínas de papa, logrando una textura similar a la nata sin grasa”.

Otra de las áreas donde Bachour ha encontrado inspiración es en los sabores de cócteles, incorporando licores en sus postres. “Me gusta jugar con sabores como piña colada o mojito, aunque no bebo alcohol”, admite. “Recrear esos sabores en un postre es divertido”, comentó. Por ejemplo, explicó que un postre inspirado en la piña colada es fácil de hacer combinando coco y piña en un cremoso o mousse, añadiendo un toque de ron para capturar el sabor característico. Lo mismo ocurre con el mojito, señaló, ya que los licores aportan un toque especial que complementa perfectamente las texturas dulces.

Antonio Bachour, en acción
Antonio Bachour, en acciónAntonio Bachour

Lecciones de vida entre azúcar y cacao

El legado de Antonio Bachour va más allá de los premios o los títulos. Su historia es un recordatorio de que, con pasión, esfuerzo y una actitud positiva, es posible transformar los obstáculos en oportunidades. “Dejé de pensar en que estaba enfermo, y eso fue lo que más me ayudó”, concluye. Con una mezcla de humildad y resiliencia, Bachour nos deja una lección invaluable: las dificultades de la vida no solo se superan, sino que pueden convertirse en la fuente de inspiración para crear algo bello.

Su legado como inspiración

Bachour no solo es un maestro en el arte de la pastelería, sino también en el arte de la vida. Cada uno de sus postres cuenta una historia, no solo de sabores sino de superación, dedicación y amor por lo que hace. “No hay desafío que no pueda ser endulzado con pasión”, comenta con humildad. Y es esa mezcla de resiliencia y creatividad la que lo ha llevado a transformar no solo su vida, sino también el mundo de la pastelería.

Bachour es dueño de cuatro reconocidos establecimientos en Miami, entre ellos “Habibi”, un restaurante de cocina libanesa moderna, el “Bachour Café”, especializado en pastelería con una amplia oferta de bollería y panes, y “Bachour Bistro”, un lugar dedicado al brunch diario.

Con el objetivo de expandir su legado, ahora planea abrir un local insignia en Argentina, probablemente en Palermo. “Este ‘flagship’ no solo se dedicará a la venta de productos, sino que también permitirá a los clientes observar la producción en tiempo real, creando una experiencia única y cercana con la pastelería”, indicó el pastelero. Además, destacó que el concepto se enfocará en un modelo de bistró con influencias mediterráneas y árabes, lo cual considera que podría tener una excelente recepción en el país.

Bachour Bistró, uno de los locales que tiene Antonio Bachour en Miami
Bachour Bistró, uno de los locales que tiene Antonio Bachour en MiamiAntonio Bachour

Su recorrido es un recordatorio de que, al igual que los mejores postres, las vidas más extraordinarias son el resultado de un delicado balance entre lo amargo y lo dulce. En cada nuevo desafío, Antonio sigue encontrando la oportunidad de crear algo aún más delicioso. Y así, su legado no es solo un referente culinario, sino una inspiración para quienes buscan convertir sus propios obstáculos en fuentes de belleza y éxito.

Café de especialidad: cómo los locales enfrentan el desafío de mantenerse en tendencia

Fuente: El Sol – En medio del auge de este tipo de locales, emprendedores buscan su propio camino para marcar la diferencia.

De alta calidad, cumpliendo estándares internacionales; el café de especialidad está en auge en Mendoza. Incluyendo conceptos como “Flat White” o “Caramel Macchiato“, representantes del sector aseguran que en los últimos dos años “explotó” la cantidad de locales que sumaron estas alternativas a sus cartas.

En el Día Internacional del Café, emprendedores muestran cuáles son sus estrategias para lograr un producto que los distinga y les permita perdurar en el tiempo, más allá de cualquier tendencia.

En tanto, ya sea manteniendo la esencia que dio origen a su propuesta, o respetando al pie de la letra recetas clásicas, cada empresa busca crear su propio camino dentro del mundo del café.

Café de especialidad al paso

Popular entre los que frecuentan plaza San Martín, “El Triciclo” se convirtió en la alternativa de los que buscan un café listo en pocos minutos. Desde hace tres años, las ruedas de este vehículo no se desplazan de la zona, mientras buscan adaptarse a los pedidos de sus clientes.

El Triciclo funciona hace tres años en la plaza San Martín. Foto: El Sol.

Ofrecemos café de especialidad como cualquier cafetería, pero acá lo sacamos en 1 minuto. Cuando arrancamos lo hicimos con la carta italiana, fusionando con algo del café de Australia. Pero para sostenernos en el tiempo fuimos adaptándonos a lo que se pide ahora. Por eso sumamos carta fría y café de autor“, contó Carlos, barista del triciclo que funciona como cafetería.

Caramel Macchiato, una de las opciones más elegidas. Foto: El Sol.

A pesar de que aseguran que la clientela crece con el paso del tiempo, desde el espacio no se plantean la posibilidad de abrir un local, ya que reconocen que la capacitación constante no es su única estrategia para lograr una diferencia, sino también lo es mantener su esencia: la de servir café en un triciclo.

Café al estilo italiano

Innovar no siempre es sinónimo de algo mejor, o por lo menos así lo manifiestan desde una cafetería de especialidad, ubicada en pleno centro de Mendoza.

White Shark Coffee” tiene diferentes locales en la provincia, y se caracteriza por respetar las tradicionales recetas italianas, con el “toque” que pueda aportar cada barista. Así, se busca la distinción, inclusive a través de lo “clásico”.

Nos ajustamos a la receta italiana. El café espresso es de 30ml, el cappuccino no lo trabajamos ni con chocolate ni con canela y así; todo es muy clásico“, aseguró Romina, barista del local de calle San Martín.

Romina es barista hace un año. Foto: El Sol.

Y agregó: “Cada barista tiene su mano, podemos calibrar de la misma manera, pero según quien lo haga, se pueden sentir sabores distintos. Esa es la magia, lo que cada barista haga para sacar un café“.

Conocer el proceso del café de especialidad

Dentro del boom, están los que buscan que tomar un café se convierta en una “experiencia“. Para ello, aseguran que es clave entender cuál es el proceso del café de especialidad, y respetarlo. Esta es el concepto que siguen desde “Silvestre Club de Café“, que inauguró en Godoy Cruz, pocos días atrás.

Silvestre Club Café apunta a crear experiencias. Foto: El Sol.

Hay todo un proceso que se pasa para que una taza de café llegue a la mesa. Eso es lo que hace que el café de especialidad sea 100% real, y no un café de especialidad que no esté cuidado, que no respete los procesos de producción, que el tueste no sea el correcto para cada grano y cada variedad. Detrás de todo esto hay un mundo cuidado“, afirmó Ana, dueña de la cafetería.

Además, la mujer que pertenece al mundo de la gastronomía hace 12 años, destacó que reconocer el trabajo de los baristas, es otro de los factores fundamentales a la hora de pensar en que su negocio prospere. Así, no solo habla de ofrecer capacitaciones constantes, sino también sueldos y condiciones acordes.

¿Qué es un café de especialidad?

El café de especialidad es una bebida de “más calidad”, que debe seguir una serie de estándares internacionales para ser denominada como tal. Tratando de lograr algo más “natural”, el proceso incluye diversas instancias que hacen a la trazabilidad; que engloba desde el productor del grano de café hasta su cosecha y cuidados.

Foto: El Sol.

Así, para que un café sea de especialidad, Freddy Araya, fundador de la Escuela de Barismo Cumbal, mencionó ciertas características que se deben cumplir:

  • Café de más de 82 puntos.
  • Máquinas de alta calidad.
  • Molino de alta calidad.
  • Variedades de café, incluyendo café filtrado.
  • Tratamiento del agua.
  • Productos para celíacos.
  • Baristas entrenados.

En tanto, más allá de que Araya garantizó que en los últimos dos años los café de especialidad “explotaron”, remarcó que los que perdurarán en el tiempo serán los que ofrezcan productos de calidad, cumpliendo con los requisitos expuestos.

Día Mundial del Vegetarianismo: ¿por qué se celebra el 1 de octubre?

Fuente: Diario UNO – En el Día Mundial del Vegetarismo se conoce que el 12% de los argentinos consume productos que sustituyen la carne. ¿por qué se celebra el 1 de octubre?

El Día Mundial del Vegetarianismo se celebra el 1 de octubre de cada año. Desde que fue establecido en 1977 por la Sociedad Vegetariana de América del Norte (North American Vegetarian Society) y posteriormente aprobado por la Unión Vegetariana Internacional en 1978, no para de crecer la cultura de no comer carne.

El origen del vegetarianismo se remonta a la India antigua, en el 4000-3000 a. C.

Las tradiciones religiosas y filosóficas, como el hinduismo y el jainismo, promovieron la no violencia (ahimsa) hacia todos los seres vivos.

Un reformador indio del siglo VII a.C, Parsuá, fue el primer practicante del vegetarianismo y fundador de su forma más estricta: la religión jaina.

Desde entonces, se diversificó en siete clasificaciones: frugívoro vegetariano, ovo-lacto-vegetariano, API, ovo-vegetariano, lacto vegetariano, vegetariano vegano y crudívoro vegetariano.

De acuerdo con una encuesta publicada el mes pasado por Statista Consumer Insights, el 12% de los argentinos consumen regularmente productos que sustituyen a la carne.

Justo Argentina, que es especialmente conocida por su cultura de consumo de carne bovina.

El 12% de los argentinos consume productos que sustituyen la carne a la que han remplazado con vegetales

El 12% de los argentinos consume productos que sustituyen la carne a la que han remplazado con vegetales

En 1944 surgió el veganismo. Leslie J Cross, vicepresidente de The Vegan Society, sugirió una primera definición, como “el principio de la emancipación de los animales de la explotación por el hombre”.

Al igual que los vegetarianos, los veganos eligen no comer carne. Sin embargo, son más estrictos y también prohíben los productos lácteos, los huevos, la miel y cualquier otro artículo que derive de productos de origen animal, además del cuero y la seda.

¿Qué hacer para celebrar el Día Internacional del Vegetarianismo?

Existen algunas razones que motivan la celebración del vegerarianismo

Beneficios para la salud: La dieta vegetariana ha sido asociada con la reducción de riesgos de enfermedades crónicas como problemas cardíacos, hipertensión, obesidad y algunos tipos de cáncer.

Protección animal: Se busca promover una vida sin crueldad hacia los animales, abogando por la reducción o eliminación del consumo de productos de origen animal.

Sostenibilidad ambiental: El vegetarianismo se considera una opción más sostenible, ya que la producción de carne tiene un alto impacto ambiental en términos de uso de recursos como agua, tierra, y genera más emisiones de gases de efecto invernadero.

Diversidad alimentaria: El día también sirve para resaltar la variedad y riqueza de opciones en la dieta vegetariana, desde platos tradicionales hasta innovaciones culinarias modernas.

Los restaurantes y cadenas de comidas rápidas han optado por ofrecer un menú vegetariano

Los restaurantes y cadenas de comidas rápidas han optado por ofrecer un menú vegetariano

La corriente del vegetarianismo adquirió tal magnitud que hasta los departamentos de marketing de las cadenas de hamburguesas decidieron ofrecer sus clásicos menúes pero sustituyendo las carnes.

Así desde su lanzamiento en agosto de 2021, la promocionada línea Cero Carne ha logrado que las alternativas plant-based sean un éxito rotundo creciendo año a año.

Del martes 1 al viernes 4 de octubre, Mostaza anunció que en sus más de 190 locales ofrecerá un 40% de descuento a través de la app en el Combo Cero Carne Veggie, Combo Cero Carne Cheese, en colaboración con NotCo.

Oportunidades de negocio en el boom del vegetarianismo: desafíos y ventajas económicas

Fuente: Rosario3 – Transformación del mercado alimentario: cómo el vegetarianismo está cambiando las reglas del juego para empresas y consumidores.

El Día Mundial del Vegetarianismo, celebrado hoy, ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre su impacto en la economía y cómo el vegetarianismo está transformando sectores tradicionales. Aunque muchos asocian este estilo de vida con decisiones personales de salud o ética, su expansión global está generando efectos directos en diversas industrias, desde la agroalimentaria hasta el turismo, con implicaciones que los emprendedores deben considerar al evaluar nuevas oportunidades de negocio.

El crecimiento exponencial del vegetarianismo está marcando una tendencia que no solo modifica el consumo alimenticio, sino que también revoluciona mercados enteros. Por un lado, la demanda de productos basados en plantas ha generado una explosión de nuevas empresas que buscan innovar en la producción de alimentos vegetales. Grandes corporaciones que antes se enfocaban exclusivamente en la carne y los lácteos ahora están diversificando su cartera para incluir productos como las hamburguesas veganas y los lácteos alternativos. Estas decisiones no se basan únicamente en el cambio de demanda, sino en la necesidad de adaptarse a un mercado global que valora cada vez más la sostenibilidad y el impacto ecológico.

Uno de los efectos más visibles de este fenómeno es el auge de startups en el sector alimentario. Empresas jóvenes, muchas de ellas en América Latina, están encontrando oportunidades en este nicho creciente, desarrollando productos innovadores como carnes de origen vegetal, sustitutos lácteos y snacks saludables. Para inversionistas y empresarios atentos a estas tendencias, estas startups representan una oportunidad de inversión con potencial de escalabilidad global. Además, las proyecciones de crecimiento indican que este sector aún tiene mucho por expandirse, impulsado no solo por consumidores individuales, sino por alianzas estratégicas con grandes cadenas de distribución que están cambiando su oferta para satisfacer esta nueva demanda.

A nivel económico, el impacto del vegetarianismo se extiende más allá del simple acto de dejar de consumir carne. La producción de alimentos vegetales requiere de menos recursos naturales que la ganadería tradicional, lo que significa que puede tener un efecto positivo en los costos para las empresas que buscan volverse más eficientes en términos de uso de agua, energía y terreno. Para los pequeños y medianos productores agrícolas, este cambio abre la puerta a la posibilidad de redirigir su producción hacia cultivos específicos que sirvan a la creciente demanda de productos vegetarianos, como legumbres, frutas secas y cereales integrales.

Por otro lado, el turismo no se queda atrás. Cada vez más destinos se promocionan como «amigables para vegetarianos», ofreciendo experiencias culinarias centradas en la comida vegetariana, lo que aumenta su atractivo para un tipo de turista más consciente y exigente. Esto representa una oportunidad significativa para aquellos en la industria hotelera y gastronómica que deseen destacar ofreciendo menús diversificados o experiencias culinarias especializadas. Para los restaurantes y hoteles que operan en mercados locales o internacionales, esto puede traducirse en un factor diferenciador que incremente su competitividad en un sector cada vez más disputado.

Sin embargo, con esta transformación también surgen retos. Uno de los desafíos más importantes para los empresarios y productores de alimentos tradicionales radica en adaptarse a esta nueva realidad sin perder su base de clientes histórica. Para muchos negocios, el equilibrio entre satisfacer la demanda creciente de productos vegetarianos sin alienar a los consumidores tradicionales que aún prefieren dietas basadas en la carne puede ser un reto estratégico clave. La diversificación, en este caso, parece ser la clave del éxito.

Asimismo, las políticas gubernamentales y las regulaciones empiezan a jugar un papel crucial en este contexto. En varios países, especialmente en Europa y Estados Unidos, se están incentivando programas que promueven la producción y el consumo de alimentos más sostenibles, lo cual impacta directamente en la dirección que toma la inversión pública y privada. En América Latina, donde la ganadería ha sido históricamente una de las columnas de la economía, este giro hacia la producción vegetal puede significar tanto una oportunidad como una amenaza dependiendo de cómo se gestione la transición.

El sector de la tecnología alimentaria también está aprovechando la creciente popularidad del vegetarianismo. Con el uso de la inteligencia artificial y las biotecnologías, muchas empresas están perfeccionando la creación de productos vegetarianos que replican no solo el sabor, sino también la textura y el contenido nutricional de la carne. Esto genera nuevas oportunidades para aquellos que quieran entrar en el mercado de la tecnología de alimentos, un sector que ha visto una explosión de inversión de capital en los últimos años.

Además, la conciencia ecológica relacionada con el vegetarianismo no solo afecta a los consumidores, sino también a las políticas empresariales. Las empresas que adoptan una postura más respetuosa con el medioambiente no solo ven beneficios en términos de imagen y reputación, sino también en su rentabilidad. A medida que los mercados internacionales exigen cada vez más transparencia y sostenibilidad, aquellas empresas que logren integrar estas demandas en su ADN empresarial estarán mejor posicionadas para captar la atención de clientes e inversionistas que priorizan el compromiso con el entorno.

Las cadenas de suministro también están en proceso de transformación. El transporte y la distribución de productos vegetales suelen ser menos costosos y menos contaminantes que los de la carne, lo que puede traducirse en eficiencias operativas para las empresas que logran optimizar estos procesos. Además, las fluctuaciones en los precios de los insumos agrícolas, que tradicionalmente han sido una preocupación para los productores de carne, pueden tener un impacto positivo en la producción y comercialización de productos vegetarianos al ser más estables.

El futuro del vegetarianismo como tendencia económica y de negocio sigue mostrando signos de crecimiento sostenido. Tanto a nivel local como global, la demanda por productos más saludables, ecológicamente responsables y éticamente producidos no parece disminuir. Aquellos empresarios y emprendedores que logren identificar estas oportunidades y adaptar sus estrategias a tiempo, sin duda se verán beneficiados en un mercado cada vez más competitivo y consciente.

Repost: Biohz

Fuente: @biohz.hz https://linktr.ee/biohz

¡Nuevo lanzamiento para pastelerías en el #DíaDelChocolate! 🍰🍫

¡Nuevo lanzamiento take away!

Te presentamos la nueva Plantilla Minitorta Biohz, el envase perfecto para entregar productos de take away con una presentación distinguida.

Su diseño en plantilla sin pegado, permite optimizar el almacenamiento:
✅ Envase descartable de fácil armado.

✅Packaging reciclado y reciclable.

✅ Sustentable: confeccionado con Triplexpack de @papeleradelsur.hz, cartulina blanca en ambas caras con un 51% de componente reciclado. ¡Reciclable y biodegradable! 🌍♻️

✅ Personalizable: perfecto para sellos y stickers, para darle ese toque de tu marca.

✅ Versátil: ideal para delivery y take away, brindando un packaging elegante que se destaca.

Si bien es un producto pensado para comidas, lo podés adaptar a tu negocio utilizándolo para souvenirs, candybar y regalos personalizados.

Para más información sobre este u otros productos Biohz, escribinos a: biohz@interpack.com.ar ✉️

envasesdescartables #envasesreciclables #envasesreciclados #packaging #envases #biohz #packagingbiohz

Info Gastronómica | Newsletter 325

Ya está disponible Info Gastronómica # 325 – Año 6, 1ª Semana de octubre

Encontralo en www.infogastronomica.com.ar/Ctrl24/G325.htm Suscribite sin cargo, al Diario on line de la Industria Gastronómica, para recibirlo directamente en tu casilla de e-mail

Compartí este posteo con colegas, amigos y en tus redes sociales. Estamos en contacto! – www.infogastronomica.com.ar

.

.

#YoSigoInfoGastronomica –

Chacarita fue elegida entre los barrios más cool del mundo

Fuente: ámbito – Chacarita quedó en el puesto 22 según un ranking de la prestigiosa revista Time Out. Gastronomía y arte transformaron al barrio en uno de los preferidos

Chacarita es un barrio que crece y que en los últimos años cambió su fisonomía: se instalaron restaurantes, cafés y panaderías. Se embelleció estéticamente y sumó propuestas de arte y salidas nocturnas, pero siempre manteniendo un estilo entre cool y bohemio. Por estas características, la prestigiosa revista británica Time Out, eligió a Chacarita como uno de los barrios “más cool del mundo”.

El barrio quedó en el puesto 22 (entre 38 elegidos), escalando 11 posiciones con respecto al ranking elaborado en 2022. “Chacarita es un lugar que alguna vez fue conocido como el hermano menor del vecino Palermo. Hoy en día es un destino por derecho propio. Nuevos restaurantes como la ‘neo-pulpería’ Abreboca han fortalecido su ya reputada escena gastronómica, y los compradores cuentan con una colección cada vez más exclusiva de boutiques a lo largo de la Avenida Jorge Newbery”, resalta la publicación de Time Out.

Vida nocturna en Chacarita

“En cuanto a la vida nocturna, ¿dónde más puedes encontrar un museo de fotografía que también funcione como un club de jazz? A pesar de su popularidad, el barrio aún se siente tan relajado y sin pretensiones como siempre”, agrega.

“Siempre vale la pena asistir a alguna de las funciones y fiestas que se realizan en el centro cultural C Complejo Art Media. Octubre tiene un calendario especialmente cargado, con Fiesta Polenta el 18 de octubre y Jamie xx el 22 de octubre”, recomendó Time Out.

Chacarita es uno de los tres barrios latinoamericanos que se encuentran en el ranking británico y el segundo mejor posicionado de la región. Los otros dos barrios elegidos son Gloria, de Rio de Janeiro en el noveno puesto, y San Rafael, México DF, en el 28.

Chacarita, un barrio con literatura y buena gastronomía

Murales, librerías, espacios de teatro y gastronomía conforman este barrio que cada vez es más elegido por los jóvenes para vivir. “El día perfecto empieza tomando un café en el oasis urbano Jungla Café y Plantas antes de explorar los diseños argentinos y la joyería contemporánea en Nadine Zlotogora. Camina dos minutos hasta Charlone y encuentra el timbre para entrar a Falena, una librería a puerta cerrada donde puedes combinar tu lectura con un vino o café en su patio lleno de hojas. Para una cena memorable, te recomendamos la innovadora cocina del campo argentino de Abreboca, ApuNena para excelentes tapas asiáticas, o Na Num, recomendado por Michelin, para comida coreana no tradicional. Termina la noche con una actuación de teatro independiente en El Galpón de Guevara”, señaló Time Out.

Definitivamente el barrio cambió y su transformación atrae cada vez más emprendimientos artísticos, gastronómicos, de indumentaria y también inmobiliarios. La zona sigue creciendo y cada vez hay más demanda para vivir en ese barrio.

Para inversores: estos son los rubros que más crecen en el negocio de las franquicias

Fuente: iProfesional – A pesar de la inflación y la caída del consumo, el 55% de las marcas franquiciantes aumentó su red de puntos de venta en el primer semestre de 2024

A pesar del complejo contexto económico que atraviesa la Argentina, las franquicias continúan siendo un motor de crecimiento y empleo. Durante el primer semestre, el 55% de las marcas franquiciantes logró expandir su red de puntos de venta, alcanzando un crecimiento promedio del 3,6% en comparación con diciembre de 2023. Estos datos, relevados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), destacan la capacidad de adaptación del sector en tiempos de recesión y fuerte caída del consumo.

Carlos Canudas, consultor especializado y titular del Estudio Canudas, explica que las franquicias son negocios «anticrisis» por excelencia: «Soportan mejor que cualquier otro negocio independiente cualquier situación crítica. La idea de trabajar en comunidad, la estandarización, la economía de escala y el control minimizan los riesgos comerciales. Basta caminar por la calle para darse cuenta de que muchos negocios son franquicias, un sistema que lleva más de 30 años en Argentina», explica a iProfesional.

El informe de la AAMF, realizado en conjunto con el Clúster de Franquicias de Córdoba, relevó a 76 marcas de todo el país, que operan un total de 5.621 puntos de venta, de los cuales el 88% son franquicias y el resto locales propios y que emplean a 28.108 personas de forma directa en la Argentina. 

Franquicias: los rubros que más crecieron

Entre los rubros que lideraron la expansión, el sector de Estética y Salud creció un 16,7%, seguido por Capacitación (14,6%) y Servicios (13,8%).

En contraste, sectores como Indumentaria y Calzado (5,9%) y Gastronomía (1,4%) mostraron crecimientos más modestos.

El retorno de inversión es otro aspecto fundamental en el análisis del sector. El 42% de las marcas relevadas por la AAMF afirmó que los retornos están en línea con lo planificado, mientras que un 15% los superó. No obstante, el contexto recesivo impactó negativamente en algunas marcas, con un 43% obtuvo retornos por debajo de lo esperado.

Canudas resalta que las franquicias más exitosas están implementando estrategias como la inversión en publicidad transparente y el cuidado de la satisfacción de sus franquiciados. Además, advierte sobre el riesgo de crecer demasiado rápido sin contar con el equipo adecuado para sostener esa expansión: «No hay amenaza si tienes equipo acorde al crecimiento para asistir correctamente tanto a los nuevos como a los antiguos franquiciados», señala. También aclara que hay suficiente capacidad instalada sin uso, lo que hace que no les preocupe seguir abriendo más puntos de venta.

Expectativas positivas para las franquicias 

Para el segundo semestre del año, las expectativas siguen siendo positivas: el 88% de las franquicias está buscando abrir nuevos puntos de venta y se proyecta un crecimiento total del 10,6% para fin de año, con la apertura de 379 locales nuevos. Por lo tanto, de cumplirse el pronóstico se estima que existirían unos 55.000 puntos de venta de marcas franquiciantes en Argentina. Este optimismo se refleja también en la generación de empleo, ya que el 58% de las franquicias consultadas por la AAMF tiene previsto aumentar su plantilla en los próximos meses.

Según Ezequiel Devoto, gerente general de la AAMF, «las marcas son capaces de continuar creciendo incluso en contextos desfavorables». Sin embargo, advierte que factores como el ordenamiento de la macroeconomía, la baja de la inflación y la recuperación del crédito y el consumo son claves para sostener y acelerar este crecimiento.

Devoto además subraya el rol que la AAMF juega para las franquicias pequeñas o emergentes. «Las marcas pequeñas son las que mayor provecho obtienen de ser parte de la AAMF, porque tienen la posibilidad de conocer y vincularse con otras marcas y emprendedores de los cuales pueden aprender muchísimo». Además, la AAMF ofrece capacitaciones que buscan profesionalizar la gestión de estas marcas, ayudándolas a expandir sus redes de puntos de venta.

En cuanto a las tendencias, Canudas menciona el auge de las franquicias de mono producto, ideales para inversiones más bajas, y el creciente interés de fondos de inversión en la compra de cadenas de franquicias. Además, subraya que las franquicias extranjeras están comenzando a entrar en el mercado local con mayor fuerza. Victoria’s Secret, Juan Valdéz, Pizza Hut y Hering son algunas de las que están golpeando la puerta de entrada.

No obstante, la expansión internacional sigue siendo un desafío, especialmente en mercados como Brasil, donde a pesar de la cercanía, las barreras idiomáticas, legales y fiscales complican el ingreso de marcas argentinas. Según el informe de la AAMF, el 28,4% de las franquicias argentinas tiene presencia en el exterior, siendo Uruguay y Paraguay los mercados más accesibles. Sin embargo, dicen desde la AAMF, resulta alentador ver que el 34% de las marcas tiene planes de continuar su expansión internacional y un 10% de iniciarlo.

La AAMF fomenta la participación en ferias internacionales y colabora con redes globales como la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) y el Consejo Mundial de Franquicias (WFC). Estas plataformas, avisa Devoto, ofrecen a las franquicias argentinas acceso a contactos clave y redes de apoyo en casi cualquier país del mundo, facilitando su expansión a mercados.

Con más de 1.800 marcas operando en el país y un total de 51.500 puntos de venta, el sector de las franquicias demuestra, una vez más, su capacidad de resiliencia y adaptación, proyectando un cierre de 2024 con un panorama de expansión sostenida.