La recuperación económica durante se limitará sólo al sector agropecuario y al turismo, estimó el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
Añadió que «ello implica una mayor demanda de maquinaria agrícola, fertilizantes y otros insumos para la campaña 2019/2020. También significa un mayor volumen de exportaciones”.
Beker señaló que “el tipo de cambio revirtió también la balanza de turismo, a favor del receptivo y en detrimento del emisivo. Ya en noviembre y diciembre, el saldo pasó a ser positivo, mientras que hasta entonces venía siendo crónicamente negativo. Ello impactará positivamente sobre actividades ligadas como la hotelería y la gastronomía».
“La normalización de la economía brasileña, en tanto, debería repercutir en un alza en las exportaciones con tal destino, particularmente las de la industria automotriz. En cambio, no se avizoran mejoras para el resto de la industria manufacturera y de la construcción”, puntualizó el economista.
La comparación se beneficiará de la aguda caída del año pasado. De hecho, el Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC retrocedió un 2,6% el año pasado, en comparación con 2017.
El derrumbe estuvo liderado por la producción de motos, equipos de informática, televisión, comunicaciones y componentes electrónicos, aparatos de uso doméstico, asfaltos, muebles y colchones, productos textiles y vehículos, junto con la construcción.
“El uso de la capacidad instalada bajó 13% entre diciembre e igual mes del año anterior”, puntualiza Beker.
Pérdida de poder adquisitivo
Por otro lado, el índice de salarios totales -que abarca el empleo registrado y el no registrado- creció un 28% entre noviembre de 2018 e igual mes de 2017, bastante por debajo del índice de precios al consumidor a nivel nacional, que registró un incremento de 47,6%, comparando diciembre de 2018 con igual mes de 2017.
“Los mayores aumentos se registraron en el transporte, con 66,8%, y las comunicaciones, con 55,3%, poniendo en evidencia el rol de los aumentos tarifarios. Por su parte, el índice de precios al por mayor arrojó un alza del 73,5%, liderada por el 104,8% de los productos importados, reflejando el impacto de la devaluación del peso producto del salto de 105% en la cotización del dólar”, completó el titular del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la UB.